De enjambres y abejas: Arquitectura popular en la Comarca de la Sierra de Albarracín Juan Manuel Berges
En fecha 16 abril del 2019 el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín continuando con la publicación de artículos conmemorativos en memoria de Juan Manuel Berges, «reproducimos hoy uno de sus últimos trabajos dedicado a uno de los oficios tradicionales de la Sierra de Albarracín, la apicultura, cuya práctica se inició en tiempos prehistóricos y se mantuvo en numerosos municipio hasta mediados del siglo XX y que actualmente se encuentran en peligro de extinción.
Resulta fascinante e impresionante no solo el rigor científico que Juan Manuel imprimió a este estudio –enumera hasta 42 notas biográficas y agradece la contribución de 23 testimonios personales–, sino también el trabajo de de campo que hizo sobre un vasto terreno de nuestra serranía para encontrar la mayoría de los colmenares existentes –32 colmenares catalogados– aún estando en ruinas y ocultos entre la maleza en lugares recónditos para a continuación hacer un estudio histórico profundo con foco en los colmenares, ubicaciones, tipologías, censos, aprovechamientos, datos económicos, etc., etc.»
Escalada en Bezas Bezas, situado en el pintoresco campo español, ofrece una variedad de bloques de arenisca. Esta joya escondida es perfecta para escaladores que buscan tranquilidad y una conexión con la naturaleza. Bezas es más popular durante los meses de primavera y otoño.
Bezas tiene el corazón de hierro, cobre y plata. Tiene la piel de ámbar y resina de rodeno. Nació antes que la historia y dibuja, en Las Tajadas, su universidad “Patrimonio de la Humanidad”. Su mejor tesis doctoral han sido las pinturas rupestres en los “abrigos del rodeno. Pero, como la tierra es tan hermosa, sobre Las Tajadas se hicieron poblado los celtíberos. Quedan los anclajes de las guías sobre las que colocaban paja para cubrir el habitáculo y una cisterna escavada en la roca. Las Tajadas es un paraje singular en belleza y en riqueza botánica y hasta hace poco estuvo cultivado. De jóvenes subíamos a la Peña la Cruz a perseguir maquis con la OJE, luego, ya más tranquilos, en caminatas con el grupo de montaña. La Laguna de Bezas es un espacio singular sobre el que alguien quiso hacer un campo de Golf. También está en Bezas la Fuente de Dornaque (o fuente Buena) que comprende, un merendero, la casa del forestal y los edificios de los resineros. Todo este “Espacio Protegido del Rodeno” era objeto de la extracción de la resina y aquí había escuela para los hijos de los resineros. El último, que yo sepa, en explotar el hierro fueron los Arnáiz que lo llevaban hasta Gea donde lo almacenaban y luego lo cargaban para llevárselo. El Centro de Interpretación del Rodeno construido mediante la transformación de una casa forestal ha quedado magnífico y son muchos los escolares que acuden sobre todo en primavera. El pueblo conserva, en general, su estructura medieval pero con muchas construcciones nuevas. Las puertas de los corrales, antes de madera, se han cambiado por chapa y con ello han desaparecido unos curiosos llamadores en forma de escrotos. Son piezas originales, tanto la fuente como el lavadero y, barranco abajo, te lleva al embalse del Arquillo. Tiene el cementerio alejado del pueblo y amplias praderas de buenos pastos para el ganado. Por su proximidad a Teruel, algunas gentes vienen a vivir aquí, donde encuentran una vida más natural y más económica. Los vecinos cultivan algunos huertos que dan variedad de verduras y hortalizas con las que muchas veces se agasajan entre vecinos dada su abundancia. Las calles de acceso conservan el pavés o adoquinado típico de la Sierra de Albarracín.
Con una afluencia importante de público, se ha desarrollado en el antiguo cine municipal de Bezas -que acoge el Centro de Interpretación del Arte Rupestre del Parque Cultural de Albarracín-, la propuesta cultural de la Plataforma de Poetas por Teruel, un recital poético-musical.
Han leído el pacense residente en Valencia Antonio Méndez Rubio y la argentina afincada en España Laura Giordani.
Unos momentos inolvidables que esperamos se sigan repitiendo.
Se han incorporado nuevos vídeos en la sección de la web: «Información audiovisual»
2007. La Sierra de Albarracín en el archivo de López Segura. Página de la CECAL.
2009. Sesma de Jabaloyas en la que se encuentra nuestro pueblo. Fotos de Francisco López Segura. Página de la CECAL.
2025. Nos vamos al pueblo. El despoblado de Las Casillas de Bezas. Por David Fuentes.
También, en la web PCISA. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín (Una sección de CECAL), podréis encontrar el resto de vídeos de las demás Sesmas y algunas otras informaciones muy interesantes sobre nuestro pueblo y el resto de la Sierra de Albarracín.
Noticias incorporados en años pasados que faltaban:
2005. Ramón Alvarez, el maestro de Bezas (ampliación)
2007. Maquis en el corazón del Rodeno.
2012. Miscelánea turolense. Bezas
2013. Patrimonio de la Humanidad entre Pinares y Rodeno, Teruel
2023. López Segura, el fotógrafo de la Sierra de Albarracín
GEA DE ALBARRACÍN- ALBARRACÍN-BEZAS-GEA DE ALBARRACÍN.
Una ruta cultural única, con la visita de Gea de Albarracín y su acueducto romano, arte rupestre levantino declarado Patrimonio de la Humanidad y la visita a Albarracín, el pueblo más bonito de España.
Recorreremos además el Paisaje Protegido de Pinares de Rodeno, que sorprenderán al viajero con impresionantes paisajes, así como la Laguna de Bezas o la panorámica desde la Peña de la Cruz.
Se trata pues de una ruta muy completa, que aúna naturaleza y un legado cultural muy amplio. Una ruta para disfrutar de los encantos que esconde la Sierra de Albarracín.
Título: Textos y signos de la Sierra de Albarracín | Antología y catálogo ilustrado de bibliografía Autor: José Manuel VILAR PACHECO
Edita: CECAL | C/ Magdalena, s/n. – 44112 Tramacastilla (Teruel) Colección: Catálogo 2 Dibujo y diseño de la cubierta: Mª Carmen Martínez Samper Imagen de cubierta: Carmen Martínez Samper (Tejuelos con signaturas de diversos libros y documentos relacionados con la Sierra de Albarracín) Depósito legal: TE -181- 2013. ISBN: 978-84-616-6416-0
Podemos encontrarnos información sobre Las Casillas de Bezas donde Julián Sánchez nos habla de su entorno, anécdotas y proceso de despoblación recopilados en «Trazas y trazos» en la web. «Desde el valle a los humedales» así como referencia a los artículos sobre la explotación resinera de la Sierra y el rodeno de Bezas.
Referencia al «Palabrario bezano» recopilado por Emilia Tarín.
Importante información sobre las cubiertas de hojas promoción del Parque Cultural de Albarracín entre los que se encuentran fotos de José Colas.
De como Juan Fernández de Heredia desplazó población mudéjar hasta Bezas en prejuicio de los límites territoriales de Albarracín.
Croquis sobre la ubicación de la placa al soldado Alemán Ludwig Florezack.
TÍTULO: Las ermitas de la Comarca de la Sierra de Albarracín AUTOR: Manuel Matas Velasco EDITA: CECAL | C/ Magdalena, s/n. – 44112 Tramacastilla (Teruel) COLECCIÓN: Patrimonio DISEÑO DE LA CUBIERTA: M. C. Martínez Samper IMAGEN DE LA CUBIERTA: Ermita Sª Mª Magdalena de Tramacastilla (M. Matas) IMÁGENES DE CONTRACUBIERTA: Retablo S. Juan Bautista (Alfagia) Rodenas | Capilla Nª Sª Rosario del Villar (Verde Teruel) | Romería de la Virgen del Tremedal (M. Matas) DEPÓSITO LEGAL: TE -151- 2015 ISBN: 978-84-608-3267-6
En 1619 se hace la primera anotación de habitantes en Bezas; 40 habitantes, número aproximado obtenido al multiplicar por 4 el de casas habitadas.
Ya Sebastián Utienes escribano de la Curia de Albarracín 1618-1624 en su «Relación sumaria», en su inventario establece dos ermitas en Bezas y posteriormente en 1845 Pascual Madoz en el «Diccionario Geográfico-Estadistico-Histórico de Aragón, prov. Teruel» también inventaría dos ermitas que ya no aparecen en años anteriores.
La expulsión de los judios en el siglo XV y de los moriscos en el XVII tuvo consecuencias significativas en la población cristiana y el clero de la Comunidad que se vieron enriquecidos por las propiedades abandonadas particularmente en los municipios de Albarracín, Gea y Bezas. La ermita de las Casillas de Bezas cuyo patrón era San Antonio Abad, patrón de los animales doméstico.
Visitaremos el centro de interpretación de Donarque desde donde comenzaremos la excursión, para subir a la Peña del Hierro y ver las pinturas rupestres, volviendo por las Tajadas de Bezas.
8KM y +200m desnivel.
Los menores irán bajo la responsabilidad de sus padres.
Iremos en coche: 8:00h Parking Príncipe Felipe (3er cinturón). 10:00h Hotel El Molino (Bezas)