2014
Albarracín acogerá el I Encuentro Nacional de Mayos
Diario de Teruel / Miguel Ángel Artigas Gracia
Albarracín acogerá el I Encuentro Nacional de Mayos
Más de 150 músicos de Teruel y la Mancha participarán en la cita
Carlos Soriano, Francisco Martí y Jesús Sánchez, de izda. a dcha., durante la presentación del encuentro. | M. A.
Albarracín acogerá el próximo 31 de mayo la primera edición del Encuentro Nacional de Mayos, en el que participarán la asociación de folklore Cruz de Santiago de Ciudad Real, la asociación Magisterio de Albacete, la rondalla Ciudad de Albarracín, la asociación Jota Hurtada de Albarracín, la agrupación de dulzaineros Tío Gato de la localidad y el grupo BureArte de Teruel, organizador del evento junto al Ayuntamiento. En total se calcula que más de 150 músicos y cantantes se darán cita en la jornada festiva.
El objetivo de la iniciativa cultural es dar a conocer y compartir una tradición festiva, la de los mayos, presente en la mayoría de las Comunidades Autónomas de España y en otros países europeos. Albarracín es la cuna de una de las fiestas de mayos más arraigadas, antiguas y que más vivas se mantienen en la actualidad en la provincia de Teruel, donde hay 17 pueblos en los que cada mes de mayo se canta la llegada de la primavera, por lo que BureArte considera la localidad sede de excepción para una concentración de este tipo.
De hecho, y como explicó ayer el alcalde de la localidad, Francisco Martí, que presentó ayer el encuentro acompañado del concejal de cultura, Carlos Soriano, ya se han iniciado los trámites para que los Mayos de Albarracín sean declarados Fiesta de Interés Turístico Regional, algo que podría extenderse a las celebraciones de este tipo que tienen lugar en otras localidades de la Comarca, como paso previo a una futura declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Exhibiciones
El encuentro arrancará el sábado, 31 de mayo, a partir de las 19.00 horas, con una demostración musical de los mayos a cargo de todas las agrupaciones participantes.
Según explicó Jesús Sánchez, director de BureArte, la asociación Cruz de Santiago de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) es un grupo muy numeroso que hará dos exhibiciones:»La primera es similar a la de Albarracín, en la que se canta a la primavera y también a la belleza de la mujer, y en segundo lugar interpretarán los cantos que tienen lugar allí en la fiesta de las Cruces de Mayo», en la que la formación ronda de barrio en barrio de la localidad deteniéndose en las hogueras y las cruces que se plantan para cantar al cristo al que van dedica das.
La otra agrupación manchega que acude invitada a Albarracín es la de la Escuela Magisterio de Albacete, «con mucha tradición y cuya característica es la de una amplía trayectoria en la difusión de sus mayos», según Jesús Sánchez. El folklorista turolense explicó que en las fiestas de septiembre de la capital manchega «tienen el enorme mérito de ser capaces de congregar a las dos de la mañana a cientos de personas que bailan al son de las seguidillas de Albacete». La asociación Magisterio presentará en Albarracín una muestra de los tres tipos de mayos que tiene; los Mayos de la Virgen, los de Ronda y los propios que se cantan a la primavera y a la belleza de la mujer.
La Rondalla Ciudad de Albarracín Bernardo Zapater cerrará la interpretación de mayos, aunque habrá un sorpresa, y es que a continuación la asociación de Jota Hurtada de Albarracín interpretará un tipo de folklore popular que está recuperando tras treinta años en el olvido.
Tras todas estas exhibiciones el I Encuentro nacional de Mayos CIudad de Albarracín pondrá su broche con una ronda de cuadrillas por el centro histórico de la localidad, que comenzará a partir de las 23.45 horas.
BureArte es una agrupación turolense de reciente creación, pero que aglutina a especialistas en folklore y cultura popular con muchos años de experiencia a sus espaldas, dedicada no solo a la recopilación de música popular sino también a la composición de nuevos temas. Su presidente, Jesús Sánchez, se congratuló de que con la puesta en marcha del Encuentro Nacional Albarracín «recoja el testigo de una propuesta que teníamos en mente desde hace tiempo».
La tradición de los Mayos, de recibir el cambio de estación del invierno a la primavera con música, cantos y baile, se celebra de una u otra forma en numerosos lugares de toda Europa. Aunque en la provincia de Teruel y otros sitios de España tiene la característica de ensalzar también la figura de la mujer, en el norte de Europa tiene muchos aspectos en común. «Se colocan troncos, que en muchos pueblos de Teruel denominamos pimpollo aunque suele asociarse a otras fechas, se engalanan puertas con arcos de flores y se baila y se canta», apuntó Sánchez.
Plan de Protección y un parquin de caravanas
Diario de Teruel
El paisaje del Rodeno tendrá un Plan de Protección y un parquin de caravanas
El aparcamiento estará fuera del espacio protegido para preservarlo
La imagen se tomó el pasado miércoles durante la reunión que mantuvieron los miembros del patronato del espacio protegido en la Casa del Forestal de Dornaque
El Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno decidió en su última reunión, celebrada esta semana que se habilitará un aparcamiento para caravanas fuera de los límites de protección del espacio protegido a fin de evitar las pernoctas y la aglomeración de estas. En el encuentro también se habló de la situación en la que se encuentra el Plan de Protección del Paisaje Protegido, un documento que ya está totalmente aprobado y pendiente del informe de la Dirección General de Servicios Jurídicos del Gobierno de Aragón, después de lo cual irá a Consejo Consultivo y a su aprobación final.
El encuentro del órgano colegiado, presidido por Raúl Jiménez Domingo, representante a su vez del Ayuntamiento de Albarracín, tuvo lugar en la Casa Forestal de Dornaque, en Bezas. La reunión contó con la presencia de otros miembros que conforman este patronato, como el director del espacio, el director general de Conservación del Medio Natural del Gobierno de Aragón, Pablo Munilla, la directora del Servicio Provincial del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Ana Oliván, representantes de los ayuntamiento de Bezas, Albarracín y Gea, así como de la comarca Sierra de Albarracín, técnicos del Gobierno de Aragón, profesores de la Universidad de Zaragoza, y asociaciones ecologistas y culturales de la zona.
La realización del aparcamiento para caravanas ya se abordó en la anterior reunión, en la que el Ayuntamiento de Albarracín propuso su habilitación para evitar las pernoctas dentro del espacio protegido.
El Plan de Protección de los Pinares de Rodeno es un documento técnico que se conforma como un instrumento básico de planificación de la gestión del Paisaje Protegido que, entre otras cuestiones, ha de establecer la zonificación del espacio natural, detallar los diferentes usos y actividades permitidas y prohibidas en el mismo, y favorecer la investigación, la educación ambiental… o el desarrollo socioeconómico del entorno del entorno.
Tramitación
En la actualidad este plan está ya completamente redactado, ha pasado el trámite de información pública, el informe de este Patronato, y ahora tan sólo está pendiente del informe de la Dirección General de Servicios Jurídicos del Gobierno de Aragón, después de lo cual irá a Consejo Consultivo para su aprobación .
Por otra parte, se analizaron las solicitudes de subvención presentadas por los tres Ayuntamientos que aportan su término municipal al Paisaje Protegido a través de la Orden de Convocatoria de este año 2014, y se aprobó la Memoria de Actividades del año 2013, que recoge los trabajos e inversiones desarrollados durante el año pasado y cuyo presupuesto ascendió a 211.607 euros.
El Paisaje Protegido se ubica en tres términos municipales: Albarracín, Gea de Albarracín y Bezas, dentro de la Comarca Sierra de Albarracín, y forma parte del Parque Cultural de Albarracín.
El Paisaje Protegido constituye un magnífico ejemplo de multiplicidad de formas rocosas a pequeña y gran escala, así como de la estrecha relación entre geología, flora, fauna, arqueología prehistórica y actividades tradicionales del hombre, conformando un paisaje de gran singularidad.
El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno es el primer espacio natural protegido que se declaró en Teruel, en 1995, con una extensión de 3.355 hectáreas. Este espacio fue ampliado en 2007 hasta las 6.829 hectáreas petición de los municipios que lo integran.
Los Pinares de Rodeno, situados en el sureste de la Sierra de Albarracín, constituyen una unidad paisajística de sobresaliente valor natural en la que converge un modelado peculiar de las rocas aflorantes (areniscas y conglomerados del Permotrías y Buntsandstein) con una cubierta vegetal boscosa de pino rodeno (Pinus pinaster).
A la espectacularidad de este paisaje, escasamente representado en la Comunidad Autónoma de Aragón, se une la existencia en este espacio de un conjunto de manifestaciones de arte rupestre levantino que constituye parte del Parque Cultural de Albarracín.
Estos terrenos han sido objeto de protección desde finales del siglo XIX, al haber sido la mayor parte de ellos declarados Monte de Utilidad Pública.
Parking para caravanas y Plan de Protección para el Rodeno
Aragón Liberal
El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno tendrá un aparcamiento para caravanas. Además contará con un Plan de Protección del espacio natural protegido. En la reunión del Patronato procelebrada hoy también se han analizado las subvenciones que se van a conceder en el año 2014, y se ha repasado lo hecho durante el año 2013.
Hoy se ha celebrado en la Casa Forestal de Dornaque (Albarracín, Teruel) una nueva sesión ordinaria del Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Los dos temas de más relevancia que se han abordado hoy han sido el informe sobre la situación actual del Plan de Protección del Paisaje Protegido, y el informe sobre la realización de un aparcamiento disuasorio de caravanas fuera de los límites de protección del espacio protegido a fin de evitar las pernoctas y la aglomeración de estas.
El Plan de Protección de los Pinares de Rodeno es un documento técnico que se conforma como un instrumento básico de planificación de la gestión del Paisaje Protegido que, entre otras cuestiones, ha de establecer la zonificación del espacio natural, detallar los diferentes usos y actividades permitidas y prohibidas en el mismo, y favorecer la investigación, la educación ambiental o el desarrollo socioeconómico del entorno del entorno. En la actualidad este plan está ya completamente redactado, ha pasado el trámite de información pública, el informe de este Patronato, y ahora tan sólo está pendiente del informe de la Dirección General de Servicios Jurídicos del Gobierno de Aragón, después de lo cual irá a Consejo Consultivo y a su aprobación final.
También hoy se han analizado las solicitudes de subvención presentadas por los tres Ayuntamientos que aportan su término municipal al Paisaje Protegido a través de la Orden de Convocatoria de este año 2014, y se ha aprobado la Memoria de Actividades del año 2013, que recoge los trabajos e inversiones desarrollados durante el año pasado y cuyo presupuesto ascendió a 211.607 euros.
Este órgano colegiado consultivo está presidido por Raúl Jiménez Domingo, representante a su vez del Ayuntamiento de Albarracín.La reunión ha contado con la presencia de otros miembros que conforman este patronato, como el Director del espacio, el director general de Conservación del Medio Natural del Gobierno de Aragón, Pablo Munilla, la directora del Servicio Provincial del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Ana Oliván, representantes de los ayuntamiento de Bezas y de Geas de Albarracín, así como de la comarca de Albarracín, técnicos de la DGA, profesores de la Universidad de Zaragoza, y asociaciones ecologistas y culturales de la zona.
EL PAISAJE PROTEGIDO DE LOS PINARES DE RODENO
El Paisaje Protegido se ubica en tres términos municipales: Albarracín, Gea de Albarracín y Bezas, dentro de la Comarca Sierra de Albarracín, y forma parte del Parque Cultural de Albarracín.
El Paisaje Protegido constituye un magnífico ejemplo de multiplicidad de formas rocosas a pequeña y gran escala, así como de la estrecha relación entre geología, flora, fauna, arqueología prehistórica y actividades tradicionales del hombre, conformando un paisaje de gran singularidad.
El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno es el primer espacio natural protegido que se declaró en Teruel, en 1995, con una extensión de 3.355 ha. Este espacio fue ampliado en 2007 hasta las 6.829 haa petición de los municipios que lo integran.
Los Pinares de Rodeno, situados en el sureste de la Sierra de Albarracín, constituyen una unidad paisajística de sobresaliente valor natural en la que converge un modelado peculiar de las rocas aflorantes (areniscas y conglomerados del Permotrías y Buntsandstein) con una cubierta vegetal boscosa de pino rodeno (Pinus pinaster). A la espectacularidad de este paisaje, escasamente representado en la Comunidad Autónoma de Aragón, se une la existencia en este espacio de un conjunto de manifestaciones de arte rupestre levantino que constituye parte del Parque Cultural de Albarracín.
Estos terrenos han sido objeto de protección desde finales del siglo XIX, al haber sido la mayor parte de ellos declarados Monte de Utilidad Pública.
Entradas gratuitas y rutas guiadas en los museos de la Sierra
Diario de Teruel / Redacción
Entradas gratuitas y rutas guiadas en los museos de la Sierra de Albarracín
Día Internacional de los Museos
El Museo de Albarracín, que pertenece a la Red Comarcal de Museos, también celebrará el Día Internacional
Los museos y centros de interpretación de la Sierra de Albarracín se suman a la celebración del Día Internacional de los Museos que tendrá lugar el próximo domingo 18 de mayo y han preparado toda una batería de actividades para el fin de semana. Además, la mayor parte de ellos ofrecerán entradas gratuitas durante la jornada del domingo e importantes descuentos mañana sábado.
Los museos que gestiona la Fundación Santa María en Albarracín ofrecerán un descuento del 20% durante la jornada del sábado mientras que el domingo permitirán la entrada gratuita a todos los visitantes. Además, el domingo por la mañana habrá una visita guiada a la Catedral de Albarracín para un máximo de 25 personas.
El Museo del Juguete también celebrará el día 18 una jornada de puertas abiertas y el sábado cobrará una entrada única de 1,5 euros a todos los turistas a excepción de los niños, que accederán sin pagar. En el centro se podrá visitar la exposición Menudos quijotes, que está abierta hasta el próximo 29 de junio.
Por su parte tanto el Museo de Forja de Albarracín como el centro de interpretación de la reserva de caza Montes Universales, de Orihuela del Tremedal, celebrarán tanto mañana sábado como el domingo una jornada de puertas abiertas.
Estas visitas a los museos se completarán con varios talleres infantiles en los centros de interpretación. Así, el sábado se desarrollará una actividad denominada Dibujando las pinturas rupestres en el Centro de Interpretación del Parque Cultural de Albarracín, ubicado en el antiguo Cine de Bezas. Tras finalizar se hará una visita comentada al conjunto de las pinturas rupestres de Las Tajadas de Bezas. Por la tarde se llevará a cabo el mismo taller para niños pero en el Centro de Visitantes del Navazo, en Albarracín, y después se visitarán los abrigos rupestres del Arrastradero.
El día 18 habrá un taller sobre caballeros medievales en el castillo de Peracense y ese mismo día tendrá lugar una visita guiada para familias que partirá del centro de interpretación del Acueducto Romano en Gea y permitirá descubrir fósiles.
El centro de interpretación de Dornaque ha planificado dos rutas para el sábado, una por la zona de las Tajadas y otra al campamento de los maquis.
Una de las actividades más atractivas de las previstas para este fin de semana será la ruta por la vereda que ha organizado el Museo de la Trashumancia de Guadalaviar y que concluirá con una comida campestre. Además, el centro ha planificado varias actividades para relacionar a los pastores con las estrellas como un cuentacuentos, un recital de poemas, un taller de observación astronómica o una cena celestial junto a la lumbre.
La Asociación de Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín también colabora con la celebración del Día Internacional de los Museos y varios establecimientos y empresas de guías hacen descuentos a sus clientes.
Por otra parte, las mejores fotos y vídeos de la red de museos colgadas con las etiquetas #DiaMuseos2014 y #SierradeAlbarracin podrán ganar cheques de 60, 80 o 100 euros.
Los ecos de AGLA todavía resuenan entre Bezas y Tormón
Diario de Teruel / F. J. M.
Francisco Sánchez, de espaldas, explica a los participantes en la visita cómo funcionaba el campamento escuela
Una de las rutas de fuga del campamento
Unas personas consultan un panel explicativo
Los ecos de la AGLA todavía resuenan en los montes entre Bezas y Tormón
Una visita al campamento escuela de los guerrilleros cierra las X Jornadas de Memoria Histórica de la Asociación Pozos de Caudé
Los ecos de los guerrilleros republicanos que lucharon contra la dictadura franquista todavía parecen escucharse en los Montes Universales. El campamento escuela de la Agrupación Guerrillera del Levante Aragón (AGLA), entre los términos municipales de Bezas y Tormón, conserva entre sus paredes de Rodeno la esencia de lo que supuso la lucha armada contra el único régimen fascista que perduraba en Europa tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Una visita guiada al mismo, en la que participaron unas cincuenta personas, puso fin ayer a las X Jornadas de Memoria Histórica organizadas por la Asociación Pozos de Caudé.
Escondido en lo más profundo del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, fue concebido como una escuela de guerrilleros tras la experiencia adquirida por los republicanos españoles en Francia. Allí habían luchado al lado de la resistencia francesa contra los nazis, y al terminar la Segunda Guerra Mundial regresaron a España para hacer lo mismo contra la dictadura franquista.
El objetivo era hostigar al régimen con continuos sabotajes hasta provocar un levantamiento general. Para ello había que formar a los guerrilleros, conocidos también como el «maquis», que es como se llamaban en Francia, y la escuela campamento de la AGLA en los Montes Universales tuvo esa misión.
Quienes acudieron ayer a la visita guiada querían saber sobre algo que la historia oficial del franquismo ocultó. El régimen los llamó bandoleros, pero entre sus filas había desde campesinos y maestros hasta ingenieros. Ellos se encargaron de formar a quienes acudían al campamento para dispersarse por todo el Levante español. Además de formación política y en la lucha armada, muchos aprendieron allí sus primeras letras y cultura general.
El presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, fue el encargado de guiar a los participantes en esta actividad y explicarles con su característico entusiasmo los distintos emplazamientos del campamento: el sitio donde se instalaba la pizarra, la cocina, los dormitorios, las rutas de fuga a través de estrechos pasillos entre rocas de rodeno, y el mirador, donde alguien ha colocado una bandera republicana para recordar que aquellas personas no eran bandoleros sino gente que luchaba por el restablecimiento de la República.
Acondicionado y señalizado por el programa Amarga Memoria durante la pasada legislatura, varios paneles informativos explican dentro del campamento cómo era la vida en el mismo y su organización.
La Asociación Pozos de Caudé también quiere que se conozcan estos lugares porque forman parte de la memoria, y quienes ayer asistieron a la visita así se expresaron también por el silencio que ha existido y la tergiversación histórica que hizo el franquismo.
El campamento escuela de la AGLA se creó a principios de 1947 y a finales de ese mismo año, el 20 de diciembre, fue asaltado por la Guardia Civil y los guerrilleros se dieron a la fuga. Hoy vuelve a enseñar a quienes lo visitan que las libertades hay que ganarlas con la lucha diaria, no con la resignación.
20.000 hectáreas susceptibles de explotarse para resina
Diario de Teruel / Redacción
Unas 20.000 hectáreas de ‘Pinus pinaster’ son susceptibles de explotarse para resina
Teniendo en cuenta condiciones de accesibilidad, continuidad en el terreno y pendiente
Alumnos del curso que se realizó el pasado mes de febrero en Dornaque
Una petición de los ayuntamientos de la comarca de Albarracín fue el inicio, a finales de 2012, para sondear una posible fuente de recursos basada en la propia riqueza del territorio: la obtención de resinas del pino negro (Pinus pinaster), el pino resinero por excelencia, una variedad que en la provincia de Teruel ocupa unas 40.000 hectáreas de las cuales, por sus condiciones de accesibilidad, continuidad en el terreno y pendiente, serían susceptibles de explotación unas 20.000.
No en vano, la obtención de resina ha sido una actividad propia de las comarcas forestales a lo largo de la historia. Primero con la llamada resinación a muerte, más tarde golpeando el pino con hachas hasta llegar a la veta de resina y, ya en los últimos tiempos, a través de una resinación más superficial con la utilización, además, de algunos compuestos. Eran ingresos en zonas donde obtenerlos en ningún caso era tarea fácil.
«Era una actividad importante en muchas comarcas del país y también tenía implantación en la provincia -señala Emilio Pérez Aguilar, ingeniero de Montes del Servicio Provincial de Teruel- hasta que la resina empezó a llegar a España procedente de los grandes países productores como Brasil, China o Indonesia a partir de los años 70, grandes productores que en los últimos años han reducido su nivel de producción por la sobreexplotación de sus montes. La resina paso de ser un producto típico de autarquía a ser completamente abandonada su extracción en muchas comarcas porque quien la extraía, lógicamente, quería ganar un sueldo digno».
Después de la propuesta inicial de los ayuntamientos de comarcas con cierta tradición resinera se han cubierto algunas etapas pero queda, todavía, un largo camino por andar, un trayecto en busca de un beneficio, de un ingreso obtenido sobre el terreno. En definitiva, de generar actividad y empleo en comarcas donde nunca ha habido implantación industrial alguna.
Parecía básico que el Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel organizase charlas sobre la resinación en la provincia y algún viaje para conocer experiencias cercanas de resinación en un entorno similar. Esta fase ya se ha cubierto y fructificó en un grupo de trabajo en el que forman parte técnicos del Servicio Provincial, los ayuntamientos de Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales y la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (ASIADER).
Emilio Pérez Aguilar resume las conclusiones de esta primera etapa: «Hay un elevado interés local pero era necesaria una segunda etapa de formación técnica y práctica. Sabemos que en las provincias limítrofes se han puesto en marcha aprovechamientos pero también somos conscientes que esta puesta en marcha no siempre es fácil. Se ha detectado igualmente que hay una fuerte demanda internacional de resinas».
El paso siguiente, ya más práctico, fue la realización de un ensayo de técnicas de resinación, en colaboración con una empresa privada, para obtener datos, una cuantificación que permita, en definitiva, perfilar si el propósito inicial puede ser rentable como una actividad empresarial más, un trabajo que en definitiva, conocían los habitantes de estos municipios desde tiempos inmemoriales.
El ensayo que en estos momentos se experimenta en los montes públicos de estos términos de la comarca de la Sierra de Albarracín se centra en 2.000 pies, distribuidos en cuatro lotes de 500 pies cada uno repartidos entre Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales.
Se trata de lotes cercanos a vías de comunicación o caminos forestales, con pies tanto abiertos como cerrados en todas o algunas de sus caras.
De forma paralela, unas 15 personas asistieron en el mes de febrero a un curso sobre resinación en la Casa Forestal de Donarque. Entre los profesores, se encontraban resineros de la provincia de Cuenca, que contaron su experiencia como resineros profesionales.
Tras la prueba piloto o ensayo se plantea una jornada de resumen o retorno donde ya se plantearían las verdaderas posibilidades de hacer de la resina un producto para obtener recursos económicos.
A un euro el kilo
El precio de la resina está en el entorno de un euro el kilo y la producción por pino está es de aproximadamente dos kilos con las técnica actuales, muy superiores a los rendimientos de otra épocas. Un buen resinero puede manejar una macha de 5.000 ó 6.000 pinos.
En los últimos años, la resinación se ha recuperado en algunas comarcas interiores del país, en muchos casos como consecuencia de la crisis económica y de los cambios habidos en el mercado, cambios que pueden beneficiar a la provincia de Teruel si con el paso del tiempo se confirma que una actividad tradicional puede ser una forma de ganarse la vida, complementando las economías familiares.
Teruel puede aprovechar 20.000 hectáreas para resinar
Aragón liberal / Redacción
Teruel quiere recuperar la resina. Una prueba piloto en los montes de Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales trata de establecer si la producción podría ser rentable. En estos momentos, un kilo de resina se valora en un euro y cada árbol puede dar dos. En la provincia serían susceptibles de explotación unas 20.000 hectáreas de pino negro.
Una petición de los Ayuntamientos de la comarca de Albarracín fue el inicio, a finales de 2012, para sondear una posible fuente de recursos basada en la propia riqueza del territorio: la obtención de resinas del pino negro (pinus pinaster), el pino resinero por excelencia, una variedad que en la provincia de Teruel ocupa unas 40.000 hectáreas de las cuales, por sus condiciones de accesibilidad, continuidad en el terreno y pendiente, serían susceptibles de explotación unas 20.000.
No en vano, la obtención de resina ha sido una actividad propia de las comarcas forestales a lo largo de la historia. Primero con la llamada resinación a muerte, más tarde golpeando el pino con hachas hasta llegar a la veta de resina y, ya en los últimos tiempos, a través de una resinación más superficial con la utilización, además, de algunos compuestos. Eran ingresos en zonas donde obtenerlos en ningún caso era tarea fácil.
“Era una actividad importante en muchas comarcas del país y también tenía implantación en la provincia -señala Emilio Pérez Aguilar, ingeniero de montes del Servicio Provincial de Teruel- hasta que la resina empezó a llegar a España procedente de los grandes países productores como Brasil, China o Indonesia a partir de los años 70, grandes productores que en los últimos años han reducido su nivel de producción por la sobreexplotación de sus montes. La resina pasó de ser un producto típico de autarquía a ser completamente abandonada su extracción en muchas comarcas porque quien la extraía, lógicamente, quería ganar un sueldo digno”.
Después de la propuesta inicial de los Ayuntamientos de comarcas con cierta tradición resinera se han cubierto algunas etapas pero queda, todavía, un largo camino por andar, un trayecto en busca de un beneficio, de un ingreso obtenido sobre el terreno. En definitiva, de generar actividad y empleo en comarcas donde nunca ha habido implantación industrial alguna.
Parecía básico que el Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel organizase charlas sobre la resinación en la provincia y algún viaje para conocer experiencias cercanas de resinación en un entorno similar. Esta fase ya se ha cubierto y fructificó en un grupo de trabajo en el que forman parte técnicos del Servicio Provincial los Ayuntamientos de Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales) y la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (Asiader).
Emilio Pérez Aguilar resume las conclusiones de esta primera etapa: “Hay un elevado interés local pero era necesaria una segunda etapa de formación técnica y práctica. Sabemos que en las provincias limítrofes se han puesto en marcha aprovechamientos pero también somos conscientes de que esta puesta en marcha no siempre es fácil. Se ha detectado igualmente que hay una fuerte demanda internacional de resinas”.
El paso siguiente, ya más práctico, fue la realización de un ensayo de técnicas de resinación, en colaboración con una empresa privada, para obtener datos, una cuantificación que permita, en definitiva, perfilar si el propósito inicial puede ser rentable como una actividad empresarial más, un trabajo que, en definitiva, conocían los habitantes de estos municipios desde tiempos inmemoriales.
El ensayo que en estos momentos se experimenta en los montes públicos de estos términos de la comarca de Albarracín se centra en 2.000 pies, distribuidos en cuatro lotes de 500 pies cada uno repartidos entre Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales. Se trata de lotes cercanos a vías de comunicación o caminos forestales, con pies tanto abiertos como cerrados en todas o algunas de sus caras.
De forma paralela, unas quince personas asistieron a un curso sobre resinación en la Casa Forestal de Donarque. Entre los profesores, resineros de la provincia de Cuenca, que contaron su experiencia como resineros profesionales.
Tras la prueba piloto o ensayo se plantea una jornada de resumen o retorno donde ya se plantearían las verdaderas posibilidades de hacer de la resina un producto para obtener recursos económicos.
El precio de la resina está en el entorno de un euro el kilo y la producción por pino está es de aproximadamente dos kilos con las técnica actuales, muy superiores a los rendimientos de otra épocas. Un buen resinero puede manejar una macha de 5.000 ó 6.000 pinos.
En los últimos años, la resinación se ha recuperado en algunas comarcas interiores del país, en muchos casos como consecuencia de la crisis económica y de los cambios habido en el mercado, cambios que pueden beneficiar a la provincia de Teruel si con el paso del tiempo se confirma que una actividad tradicional puede ser una forma de ganarse la vida, rentable y viable.
Cecal, 2004-2014; diez años de historia
Diario de Teruel / P.P.B.
Cecal, 2004-2014: diez años de historia
El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín contabiliza 60 publicaciones
El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Cecal, cumple este año su décimo aniversario. Se creó en 2004. En esta década contabiliza 60 publicaciones, exposiciones, jornadas y encuentros. Su página web registra una media de 300 entradas cada día. El pasado año, el número de entradas superó las 100.000. El Cecal ha sido un revulsivo cultural para la Comarca de la Sierra de Albarracín. Su presupuesto no supera los 25.000 euros y el número de socios son 400.
El presidente del Cecal, Juan Manuel Berges, recuerda que el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín nació en 2004 por la iniciativa que tuvo el profesor José Manuel Latorre de aprovechar las sinergias de un grupo de investigadores que participaron en el proyecto «Estudios históricos de la Comunidad de Albarracín», cuyas comunicaciones fueron publicadas en 2003 gracias al impulso de Carlos Muñoz Julián, entonces presidente de la Comunidad de Albarracín, nombrados por este motivo con todo merecimiento socios de honor del Cecal.
Berges señala que nadie del reducido grupo de entusiastas que creó el Cecal imaginó en la primavera de 2004, que una década después se cumpliese casi al pie de la letra el plan decenal de actividades, «que tuvimos la ocasión de presentar en 2005 con motivo del I Encuentro de Asociaciones Culturales. Y visto en retrospectiva nos abruma el ingente esfuerzo desplegado durante este tiempo».
Apoyo institucional
El presidente del Cecal destaca que «estos objetivos no se habrían materializado sin el decidido apoyo económico de las instituciones arraigadas en nuestro territorio. Asiader ha subvencionado con un porcentaje muy elevado todos los proyectos que le hemos propuesto, mientras con la Comarca de la Sierra de Albarracín firmamos año tras año convenios de colaboración con una dotación presupuestaria destacable. Y siempre con la mayor voluntad dentro de sus limitaciones presupuestarias la Comunidad de Albarracín y la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad de Albarracín».
En la labor realizada, el Cecal ha alcanzado las 60 publicaciones en diversas colecciones catálogos y DVDs. «Además convocamos becas, y estamos trabajando conjuntamente con la Comarca para dar un impulso definitivo a nuestro rico y privativo Patrimonio Cultural Inmaterial cobijado bajo las siglas PCISA.»
Para Juan Manuel Berges sin duda el Cecal «ha sido producto del logro colectivo de las gentes de la Sierra porque han confluido varios factores determinantes: el entusiasmo de los miembros de su junta directiva, el decidido apoyo económico de las instituciones, la ilusión de nuestros colaboradores, de nuestros simpatizantes, que junto con el aliento que nos han transmitido los socios nos ha proyectado en un proyecto común, que no es otro que poner en valor el enorme potencial cultural de la Sierra de Albarracín».
En estos 10 años de existencia la repercusión que está teniendo la labor del Cecal es muy grande como lo refleja su página web con una media de entradas al día de 300 y que el pasado año se contabilizaron más de 100.000.
De cara a la celebración del décimo aniversario, el Cecal tiene preparados algunos proyectos, que van a salir a corto plazo a la luz. El primer acto va a ser la presentación en la Semana Santa, dentro de las Jornadas Literarias de Albarracín, del libro de José Manuel Vilar titulado Textos y signos de la Sierra de Albarracín. Para el mes de junio habrá una edición especial de la revista Rehalda.
En esta línea, Juan Manuel Berges avanza que se va a publicar a corto plazo Los judíos en Albarracín en el siglo XV. En etnografía; La técnica de la forja: Adolfo Jarreta. En patrimonio religioso; Las ermitas de la Sierra de Albarracín. En patrimonio material ganadero; Huellas de pastores: construcciones pastoriles en la Sierra de Albarracín. En patrimonio Inmaterial; Estudio multidisciplinar de las fuentes de la Sierra de Albarracín y La Sierra de Albarracín en cuatro tiempos trabajo este último realizado por alumnos del IES de Albarracín.
Berges señala que la programación del décimo aniversario había obligado a ralentizar el proyecto de Patrimonio Cultural Inmaterial, que coordina Eloy Cutanda y que se desarrolla junto con la Comarca de la Sierra de Albarracín.
«Es nuestra voluntad que este año 2014 se celebren las III Jornadas con nuevos contenidos y avances de estudios, algunos ya se han avanzado caso de Las Fuentes, el trabajo de los alumnos del IES y algunas noticias etnográficas recopiladas en la localidad de El Vallecillo y que se publicaron en el número 19 de la revista Rehalda».
El presidente del Cecal añade que también están en avanzado estudio dos trabajos. Uno de la Asociación Cultural El Solanar de Gea titulado Las hornacinas en la villa de Gea, una muestra de religiosidad familiar y vecinal hecha ornamentación y otro que realiza un grupo de investigación de Orihuela titulado Palmo a Palmo. Toponimia e inventario del paisaje pastoril de Orihuela del Tremedal, producto de las becas de investigación de PCISA que se seguirá convocando.
Puzzles
Asimismo, Juan Manuel Berges apunta que se sigue trabajando en la serie monográfica de los puzzles con Educa. «Los dos primeros temas trataron la resina y la transformación de la lana y fueron distribuidos a todos los centros escolares de nuestra Comarca. Tenemos en mente otros proyectos ligados a exposiciones, catálogos que se irán anunciando cuando estén más desarrollados».
El presidente del Cecal en el balance que hace en esta década de existencia señala que gracias al boca a boca el centro de estudios está muy introducido en la Sierra de Albarracín. «Lo que me gustaría es que la gente de la Sierra no nos viera como unos especialistas, ya que somos unos más de la Sierra», comentó, y pidió como deseo la participación de todos en un proyecto cultural que es, además de investigación, divulgativo y que quiere preservar el rico patrimonio inmaterial de la Sierra.
Arranca un ensayo para la extracción de resina
Heraldo de Aragón / Luis Rajadel
El Gobierno aragonés estima que 20.000 hectáreas de pinar de la sierra de Albarracín podrían generar 100 empleos.
Los resineros han vuelto a la Sierra de Albarracín tras un paréntesis de 40 años. El Departamento de Agricultura ha puesto en marcha un ensayo para comprobar si esta actividad, extinguida en a provincia en 1974, podría volver a ser rentable ante la caída de los costes laborales con la crisis y el aumento de la demanda de resina en el mercado internacional. Si la experiencia –que se desarrolla en cuatro lotes de pino rodeno– resulta favorable, 20.000 hectáreas de pinar podrían ponerse en explotación creando cien empleos.
La prueba, impulsada por los ayuntamientos de Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales, deberá evaluar si, con las actuales técnicas extractivas, se alcanza el umbral de rentabilidad, cifrado en dos kilos de resina por árbol al año. El precio de esta materia prima está situado en 0,98 euros el kilo y un operario puede manejar 5.000 árboles. Si esta ocupación no es suficiente para crear empleos por si misma, podría servir, al menos, para consolidar puestos de trabajo agropecuarios o en la silvicultura.
Manuel Ortega, encargado de llevar a cabo la experiencia de acuerdo con la DGA, lleva dos semanas con la primera fase del trabajo, que consiste en retirar la corteza de los pinos. En mayo, extraerá una lámina de madera del tronco para acceder a una capa intermedia de donde sale la resina, que se canaliza hacia las cazoletas de recogida. El proceso empieza al pie del árbol pero progresa, en sucesivas etapas, hasta una altura de dos metros y puede repetirse en varias caras de un mismo ejemplar.
Manuel trabaja en el mismo monte que fue escenario de las últimas campañas de resinado, en 1974. Señaló que este oficio es duro y el sueldo «raquítico», pero, si la prueba da buen resultado, le permitirá vivir en su pueblo, Bezas. Ha tenido que aprender el oficio desde cero, porque los antiguos resineros habían colgado ya los bártulos. Para formarse, viajó a Cuenca, donde la extracción de resina sustenta 140 empleos.
También ha echado mano de los conocimientos de los viejos resineros de la sierra de Albarracín, aunque sus técnicas han quedado desfasadas. La principal novedad es el uso de una pasta de ácido sulfúrico que retrasa el cierre de la herida por la que el pino pierde la resina. Esta fórmula solo se ensayó una vez en la anterior etapa resinera, lo que no permitió sacar conclusiones sobre su eficacia.
Manuel Ortega explicó que por los procedimientos tradicionales se obtenían 1,7 kilos de resina por pino en Teruel. Ahora, con «el ácido», la actividad puede mejorar su productividad y «ser rentable». Sería un respiro para los pueblos de la sierra de Albarracín, marcados por la despoblación y la falta de alternativas laborales.
El Departamento de Agricultura también cree que la resinación puede volver a ser viable tras el «giro radical que ha dado el mercado en los últimos años», como dice el jefe del Servicio de Gestión de Montes en Teruel, Emilio Pérez.
Explica que los grandes productores mundiales, como Brasil, China e Indonesia, han dejado de exportar por la sobreexplotación de sus montes o al absorberla su consumo interno. Paralelamente, los precios han subido y los costes han bajado, dos factores que «pueden volver a hacer de Teruel una provincia resinera». A juicio de Pérez, «hay expectativas, pero no seguridad de que la actividad sea rentable».
La transformación de la producción debería hacerse fuera de la provincia. Previsiblemente, en Cuenca, donde está radicada la planta procesadora más cercana, o en Segovia, la única provincia donde la resinación resistió contra viento y marea mientras desaparecía en el resto del país.