20.000 hectáreas susceptibles de explotarse para resina

Diario de Teruel / Redacción

Unas 20.000 hectáreas de ‘Pinus pinaster’ son susceptibles de explotarse para resina

Teniendo en cuenta condiciones de accesibilidad, continuidad en el terreno y pendiente

Alumnos del curso que se realizó el pasado mes de febrero en Dornaque

Una petición de los ayuntamientos de la comarca de Albarracín fue el inicio, a finales de 2012, para sondear una posible fuente de recursos basada en la propia riqueza del territorio: la obtención de resinas del pino negro (Pinus pinaster), el pino resinero por excelencia, una variedad que en la provincia de Teruel ocupa unas 40.000 hectáreas de las cuales, por sus condiciones de accesibilidad, continuidad en el terreno y pendiente, serían susceptibles de explotación unas 20.000.

No en vano, la obtención de resina ha sido una actividad propia de las comarcas forestales a lo largo de la historia. Primero con la llamada resinación a muerte, más tarde golpeando el pino con hachas hasta llegar a la veta de resina y, ya en los últimos tiempos, a través de una resinación más superficial con la utilización, además, de algunos compuestos. Eran ingresos en zonas donde obtenerlos en ningún caso era tarea fácil.

«Era una actividad importante en muchas comarcas del país y también tenía implantación en la provincia -señala Emilio Pérez Aguilar, ingeniero de Montes del Servicio Provincial de Teruel- hasta que la resina empezó a llegar a España procedente de los grandes países productores como Brasil, China o Indonesia a partir de los años 70, grandes productores que en los últimos años han reducido su nivel de producción por la sobreexplotación de sus montes. La resina paso de ser un producto típico de autarquía a ser completamente abandonada su extracción en muchas comarcas porque quien la extraía, lógicamente, quería ganar un sueldo digno».

Después de la propuesta inicial de los ayuntamientos de comarcas con cierta tradición resinera se han cubierto algunas etapas pero queda, todavía, un largo camino por andar, un trayecto en busca de un beneficio, de un ingreso obtenido sobre el terreno. En definitiva, de generar actividad y empleo en comarcas donde nunca ha habido implantación industrial alguna.

Parecía básico que el Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel organizase charlas sobre la resinación en la provincia y algún viaje para conocer experiencias cercanas de resinación en un entorno similar. Esta fase ya se ha cubierto y fructificó en un grupo de trabajo en el que forman parte técnicos del Servicio Provincial, los ayuntamientos de Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales y la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (ASIADER).

Emilio Pérez Aguilar resume las conclusiones de esta primera etapa: «Hay un elevado interés local pero era necesaria una segunda etapa de formación técnica y práctica. Sabemos que en las provincias limítrofes se han puesto en marcha aprovechamientos pero también somos conscientes que esta puesta en marcha no siempre es fácil. Se ha detectado igualmente que hay una fuerte demanda internacional de resinas».

El paso siguiente, ya más práctico, fue la realización de un ensayo de técnicas de resinación, en colaboración con una empresa privada, para obtener datos, una cuantificación que permita, en definitiva, perfilar si el propósito inicial puede ser rentable como una actividad empresarial más, un trabajo que en definitiva, conocían los habitantes de estos municipios desde tiempos inmemoriales.

El ensayo que en estos momentos se experimenta en los montes públicos de estos términos de la comarca de la Sierra de Albarracín se centra en 2.000 pies, distribuidos en cuatro lotes de 500 pies cada uno repartidos entre Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales.

Se trata de lotes cercanos a vías de comunicación o caminos forestales, con pies tanto abiertos como cerrados en todas o algunas de sus caras.

De forma paralela, unas 15 personas asistieron en el mes de febrero a un curso sobre resinación en la Casa Forestal de Donarque. Entre los profesores, se encontraban resineros de la provincia de Cuenca, que contaron su experiencia como resineros profesionales.

Tras la prueba piloto o ensayo se plantea una jornada de resumen o retorno donde ya se plantearían las verdaderas posibilidades de hacer de la resina un producto para obtener recursos económicos.

A un euro el kilo

El precio de la resina está en el entorno de un euro el kilo y la producción por pino está es de aproximadamente dos kilos con las técnica actuales, muy superiores a los rendimientos de otra épocas. Un buen resinero puede manejar una macha de 5.000 ó 6.000 pinos.

En los últimos años, la resinación se ha recuperado en algunas comarcas interiores del país, en muchos casos como consecuencia de la crisis económica y de los cambios habidos en el mercado, cambios que pueden beneficiar a la provincia de Teruel si con el paso del tiempo se confirma que una actividad tradicional puede ser una forma de ganarse la vida, complementando las economías familiares.

Teruel puede aprovechar 20.000 hectáreas para resinar

Aragón liberal / Redacción

Teruel quiere recuperar la resina. Una prueba piloto en los montes de Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales trata de establecer si la producción podría ser rentable. En estos momentos, un kilo de resina se valora en un euro y cada árbol puede dar dos. En la provincia serían susceptibles de explotación unas 20.000 hectáreas de pino negro.

Una petición de los Ayuntamientos de la comarca de Albarracín fue el inicio, a finales de 2012, para sondear una posible fuente de recursos basada en la propia riqueza del territorio: la obtención de resinas del pino negro (pinus pinaster), el pino resinero por excelencia, una variedad que en la provincia de Teruel ocupa unas 40.000 hectáreas de las cuales, por sus condiciones de accesibilidad, continuidad en el terreno y pendiente, serían susceptibles de explotación unas 20.000.

No en vano, la obtención de resina ha sido una actividad propia de las comarcas forestales a lo largo de la historia. Primero con la llamada resinación a muerte, más tarde golpeando el pino con hachas hasta llegar a la veta de resina y, ya en los últimos tiempos, a través de una resinación más superficial con la utilización, además, de algunos compuestos. Eran ingresos en zonas donde obtenerlos en ningún caso era tarea fácil.

“Era una actividad importante en muchas comarcas del país y también tenía implantación en la provincia -señala Emilio Pérez Aguilar, ingeniero de montes del Servicio Provincial de Teruel- hasta que la resina empezó a llegar a España procedente de los grandes países productores como Brasil, China o Indonesia a partir de los años 70, grandes productores que en los últimos años han reducido su nivel de producción por la sobreexplotación de sus montes. La resina pasó de ser un producto típico de autarquía a ser completamente abandonada su extracción en muchas comarcas porque quien la extraía, lógicamente, quería ganar un sueldo digno”.

Después de la propuesta inicial de los Ayuntamientos de comarcas con cierta tradición resinera se han cubierto algunas etapas pero queda, todavía, un largo camino por andar, un trayecto en busca de un beneficio, de un ingreso obtenido sobre el terreno. En definitiva, de generar actividad y empleo en comarcas donde nunca ha habido implantación industrial alguna.

Parecía básico que el Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel organizase charlas sobre la resinación en la provincia y algún viaje para conocer experiencias cercanas de resinación en un entorno similar. Esta fase ya se ha cubierto y fructificó en un grupo de trabajo en el que forman parte técnicos del Servicio Provincial los Ayuntamientos de Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales) y la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (Asiader).

Emilio Pérez Aguilar resume las conclusiones de esta primera etapa: “Hay un elevado interés local pero era necesaria una segunda etapa de formación técnica y práctica. Sabemos que en las provincias limítrofes se han puesto en marcha aprovechamientos pero también somos conscientes de que esta puesta en marcha no siempre es fácil. Se ha detectado igualmente que hay una fuerte demanda internacional de resinas”.

El paso siguiente, ya más práctico, fue la realización de un ensayo de técnicas de resinación, en colaboración con una empresa privada, para obtener datos, una cuantificación que permita, en definitiva, perfilar si el propósito inicial puede ser rentable como una actividad empresarial más, un trabajo que, en definitiva, conocían los habitantes de estos municipios desde tiempos inmemoriales.

El ensayo que en estos momentos se experimenta en los montes públicos de estos términos de la comarca de Albarracín se centra en 2.000 pies, distribuidos en cuatro lotes de 500 pies cada uno repartidos entre Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales. Se trata de lotes cercanos a vías de comunicación o caminos forestales, con pies tanto abiertos como cerrados en todas o algunas de sus caras.

De forma paralela, unas quince personas asistieron a un curso sobre resinación en la Casa Forestal de Donarque. Entre los profesores, resineros de la provincia de Cuenca, que contaron su experiencia como resineros profesionales.

Tras la prueba piloto o ensayo se plantea una jornada de resumen o retorno donde ya se plantearían las verdaderas posibilidades de hacer de la resina un producto para obtener recursos económicos.

El precio de la resina está en el entorno de un euro el kilo y la producción por pino está es de aproximadamente dos kilos con las técnica actuales, muy superiores a los rendimientos de otra épocas. Un buen resinero puede manejar una macha de 5.000 ó 6.000 pinos.

En los últimos años, la resinación se ha recuperado en algunas comarcas interiores del país, en muchos casos como consecuencia de la crisis económica y de los cambios habido en el mercado, cambios que pueden beneficiar a la provincia de Teruel si con el paso del tiempo se confirma que una actividad tradicional puede ser una forma de ganarse la vida, rentable y viable.

Cecal, 2004-2014; diez años de historia

Diario de Teruel / P.P.B.

Cecal, 2004-2014: diez años de historia

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín contabiliza 60 publicaciones

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Cecal, cumple este año su décimo aniversario. Se creó en 2004. En esta década contabiliza 60 publicaciones, exposiciones, jornadas y encuentros. Su página web registra una media de 300 entradas cada día. El pasado año, el número de entradas superó las 100.000. El Cecal ha sido un revulsivo cultural para la Comarca de la Sierra de Albarracín. Su presupuesto no supera los 25.000 euros y el número de socios son 400.

El presidente del Cecal, Juan Manuel Berges, recuerda que el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín nació en 2004 por la iniciativa que tuvo el profesor José Manuel Latorre de aprovechar las sinergias de un grupo de investigadores que participaron en el proyecto «Estudios históricos de la Comunidad de Albarracín», cuyas comunicaciones fueron publicadas en 2003 gracias al impulso de Carlos Muñoz Julián, entonces presidente de la Comunidad de Albarracín, nombrados por este motivo con todo merecimiento socios de honor del Cecal.

Portadas de diferentes publicaciones realizadas por el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín que recogen de forma suscita el trabajo realizado a lo largo de sus diez años de funcionamiento

Berges señala que nadie del reducido grupo de entusiastas que creó el Cecal imaginó en la primavera de 2004, que una década después se cumpliese casi al pie de la letra el plan decenal de actividades, «que tuvimos la ocasión de presentar en 2005 con motivo del I Encuentro de Asociaciones Culturales. Y visto en retrospectiva nos abruma el ingente esfuerzo desplegado durante este tiempo».

Apoyo institucional

El presidente del Cecal destaca que «estos objetivos no se habrían materializado sin el decidido apoyo económico de las instituciones arraigadas en nuestro territorio. Asiader ha subvencionado con un porcentaje muy elevado todos los proyectos que le hemos propuesto, mientras con la Comarca de la Sierra de Albarracín firmamos año tras año convenios de colaboración con una dotación presupuestaria destacable. Y siempre con la mayor voluntad dentro de sus limitaciones presupuestarias la Comunidad de Albarracín y la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad de Albarracín».

En la labor realizada, el Cecal ha alcanzado las 60 publicaciones en diversas colecciones catálogos y DVDs. «Además convocamos becas, y estamos trabajando conjuntamente con la Comarca para dar un impulso definitivo a nuestro rico y privativo Patrimonio Cultural Inmaterial cobijado bajo las siglas PCISA.»

Para Juan Manuel Berges sin duda el Cecal «ha sido producto del logro colectivo de las gentes de la Sierra porque han confluido varios factores determinantes: el entusiasmo de los miembros de su junta directiva, el decidido apoyo económico de las instituciones, la ilusión de nuestros colaboradores, de nuestros simpatizantes, que junto con el aliento que nos han transmitido los socios nos ha proyectado en un proyecto común, que no es otro que poner en valor el enorme potencial cultural de la Sierra de Albarracín».

En estos 10 años de existencia la repercusión que está teniendo la labor del Cecal es muy grande como lo refleja su página web con una media de entradas al día de 300 y que el pasado año se contabilizaron más de 100.000.

De cara a la celebración del décimo aniversario, el Cecal tiene preparados algunos proyectos, que van a salir a corto plazo a la luz. El primer acto va a ser la presentación en la Semana Santa, dentro de las Jornadas Literarias de Albarracín, del libro de José Manuel Vilar titulado Textos y signos de la Sierra de Albarracín. Para el mes de junio habrá una edición especial de la revista Rehalda.

En esta línea, Juan Manuel Berges avanza que se va a publicar a corto plazo Los judíos en Albarracín en el siglo XV. En etnografía; La técnica de la forja: Adolfo Jarreta. En patrimonio religioso; Las ermitas de la Sierra de Albarracín. En patrimonio material ganadero; Huellas de pastores: construcciones pastoriles en la Sierra de Albarracín. En patrimonio Inmaterial; Estudio multidisciplinar de las fuentes de la Sierra de Albarracín y La Sierra de Albarracín en cuatro tiempos trabajo este último realizado por alumnos del IES de Albarracín.

Berges señala que la programación del décimo aniversario había obligado a ralentizar el proyecto de Patrimonio Cultural Inmaterial, que coordina Eloy Cutanda y que se desarrolla junto con la Comarca de la Sierra de Albarracín.

«Es nuestra voluntad que este año 2014 se celebren las III Jornadas con nuevos contenidos y avances de estudios, algunos ya se han avanzado caso de Las Fuentes, el trabajo de los alumnos del IES y algunas noticias etnográficas recopiladas en la localidad de El Vallecillo y que se publicaron en el número 19 de la revista Rehalda».

El presidente del Cecal añade que también están en avanzado estudio dos trabajos. Uno de la Asociación Cultural El Solanar de Gea titulado Las hornacinas en la villa de Gea, una muestra de religiosidad familiar y vecinal hecha ornamentación y otro que realiza un grupo de investigación de Orihuela titulado Palmo a Palmo. Toponimia e inventario del paisaje pastoril de Orihuela del Tremedal, producto de las becas de investigación de PCISA que se seguirá convocando.

Puzzles

Asimismo, Juan Manuel Berges apunta que se sigue trabajando en la serie monográfica de los puzzles con Educa. «Los dos primeros temas trataron la resina y la transformación de la lana y fueron distribuidos a todos los centros escolares de nuestra Comarca. Tenemos en mente otros proyectos ligados a exposiciones, catálogos que se irán anunciando cuando estén más desarrollados».

El presidente del Cecal en el balance que hace en esta década de existencia señala que gracias al boca a boca el centro de estudios está muy introducido en la Sierra de Albarracín. «Lo que me gustaría es que la gente de la Sierra no nos viera como unos especialistas, ya que somos unos más de la Sierra», comentó, y pidió como deseo la participación de todos en un proyecto cultural que es, además de investigación, divulgativo y que quiere preservar el rico patrimonio inmaterial de la Sierra.

Arranca un ensayo para la extracción de resina

Heraldo de Aragón / Luis Rajadel

El Gobierno aragonés estima que 20.000 hectáreas de pinar de la sierra de Albarracín podrían generar 100 empleos.

Los resineros han vuelto a la Sierra de Albarracín tras un paréntesis de 40 años. El Departamento de Agricultura ha puesto en marcha un ensayo para comprobar si esta actividad, extinguida en a provincia en 1974, podría volver a ser rentable ante la caída de los costes laborales con la crisis y el aumento de la demanda de resina en el mercado internacional. Si la experiencia –que se desarrolla en cuatro lotes de pino rodeno– resulta favorable, 20.000 hectáreas de pinar podrían ponerse en explotación creando cien empleos.

La prueba, impulsada por los ayuntamientos de Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales, deberá evaluar si, con las actuales técnicas extractivas, se alcanza el umbral de rentabilidad, cifrado en dos kilos de resina por árbol al año. El precio de esta materia prima está situado en 0,98 euros el kilo y un operario puede manejar 5.000 árboles. Si esta ocupación no es suficiente para crear empleos por si misma, podría servir, al menos, para consolidar puestos de trabajo agropecuarios o en la silvicultura.

Manuel Ortega, encargado de llevar a cabo la experiencia de acuerdo con la DGA, lleva dos semanas con la primera fase del trabajo, que consiste en retirar la corteza de los pinos. En mayo, extraerá una lámina de madera del tronco para acceder a una capa intermedia de donde sale la resina, que se canaliza hacia las cazoletas de recogida. El proceso empieza al pie del árbol pero progresa, en sucesivas etapas, hasta una altura de dos metros y puede repetirse en varias caras de un mismo ejemplar.

Manuel trabaja en el mismo monte que fue escenario de las últimas campañas de resinado, en 1974. Señaló que este oficio es duro y el sueldo «raquítico», pero, si la prueba da buen resultado, le permitirá vivir en su pueblo, Bezas. Ha tenido que aprender el oficio desde cero, porque los antiguos resineros habían colgado ya los bártulos. Para formarse, viajó a Cuenca, donde la extracción de resina sustenta 140 empleos.

También ha echado mano de los conocimientos de los viejos resineros de la sierra de Albarracín, aunque sus técnicas han quedado desfasadas. La principal novedad es el uso de una pasta de ácido sulfúrico que retrasa el cierre de la herida por la que el pino pierde la resina. Esta fórmula solo se ensayó una vez en la anterior etapa resinera, lo que no permitió sacar conclusiones sobre su eficacia.

Manuel Ortega explicó que por los procedimientos tradicionales se obtenían 1,7 kilos de resina por pino en Teruel. Ahora, con «el ácido», la actividad puede mejorar su productividad y «ser rentable». Sería un respiro para los pueblos de la sierra de Albarracín, marcados por la despoblación y la falta de alternativas laborales.

El Departamento de Agricultura también cree que la resinación puede volver a ser viable tras el «giro radical que ha dado el mercado en los últimos años», como dice el jefe del Servicio de Gestión de Montes en Teruel, Emilio Pérez.

Explica que los grandes productores mundiales, como Brasil, China e Indonesia, han dejado de exportar por la sobreexplotación de sus montes o al absorberla su consumo interno. Paralelamente, los precios han subido y los costes han bajado, dos factores que «pueden volver a hacer de Teruel una provincia resinera». A juicio de Pérez, «hay expectativas, pero no seguridad de que la actividad sea rentable».

La transformación de la producción debería hacerse fuera de la provincia. Previsiblemente, en Cuenca, donde está radicada la planta procesadora más cercana, o en Segovia, la única provincia donde la resinación resistió contra viento y marea mientras desaparecía en el resto del país.

La vuelta de la resinación a Aragón, 2.000 pinos

Heraldo de Aragón / V. Millán / Zaragoza

La vuelta de la resinación a Aragón, pendiente de 2.000 árboles

La Sierra de Albarracín está estudiando la vuelta de este oficio, perdido hace más de 50 años, para crear empleo.

Pino resinado

‘Emprender’, una palabra usada hasta la extenuación durante los últimos años, pero que no suele estar relacionada con el pasado. Sin embargo, en la Sierra de Albarracín están muy cerca de hacerlo recuperando una actividad que parecía destinada a ser parte de la muestra de un museo etnográfico. Por esta comarca turolense ha vuelto a oírse un oficio que llevaba más de medio siglo desaparecido, el resinero, que ahora, siguiendo una propuesta de cuatro pueblos de la zona está muy cerca de volver a la vida.

«Supimos de la intención de los pueblos de Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales de explorar la posibilidad de retomar la práctica de la resinación después de que hubieran visto que en provincias como Segovia o Cuenca había dado buen resultado, y de momento todo va como habíamos planificado», explica Emilio Pérez, técnico del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel, que junto a los Ayuntamientos implicados, la FACMP y otras entidades impulsaron la idea.

La resinación, consistente en la extracción de resina de los pinos para su posterior tratamiento y venta, fue una actividad recurrente en la zona al menos hasta los años 60. De hecho, el alcalde de uno de los pueblos implicados, Tormón, fue resinero en su juventud. Sin embargo, la llegada de la importación de la resina desde otros mercados más baratos como China o Brasil acabó ahogando una práctica muy sacrificada y que depende mucho de la estabilidad ambiental y la cantidad de resina que den los árboles.

Tras varios viajes y seminarios en los que participaron personas implicadas en experiencias de Segovia y Cuenca -donde la recuperación del oficio ha generado en poco más de dos años más de 700 puestos de trabajo-, la diputación de Teruel junto con la Asociación para el Desarrollo de la Sierra de Albarracín diseñó un curso para formar a 15 personas en este nuevo-viejo empleo en los pinares de Rodeno. «Había que probar. Es un oficio que se ha recuperado con éxito en otros sitios después de que subieran los precios de la resina importada, y en Albarracín se cuentan con pinares suficientes como para proponérselo», explica Pérez.

2.000 pinos tienen ahora la palabra

Ahora, tras las primeras tomas de contacto, el proyecto está inmerso en una fase crucial. 2.000 pinos de los alrededores de los cuatro pueblos interesados serán testados para conocer la cantidad de resina que pueden dar. Si cada uno da más de 3 litros, la opción es viable, lo que con más de 150.000 pinos explotables en la zona podría suponer una opción laboral para al menos una veintena de familias en los primeros años de intervención. Un fruto aún reducido y no comparable al éxito logrado en las dos Castillas, pero que supondría un fuerte complemento para la mermada economía de estos pequeños pueblos de Teruel.

Al cargo de las pruebas, que se prolongarán hasta noviembre, estará Manuel, un joven de Bezas que puede considerarse el primer ‘nuevo’ resinero de Aragón. «Ahora solo queda esperar», comenta el becense, que fue uno de los primeros en trasladarse a Cuenca cuando esta idea comenzó a tomar forma para formarse en la resinación.

«Es un oficio perdido que produce ilusión recuperar, y que podría complementar los usos forestales que ya se hacen aquí. Pero hay mucho por hacer aún», comenta. Junto a él, su esposa y otros tantos vecinos de la zona participaron en los cursos que personal de las empresas de Cuenca dieron hacia finales de febrero in situ en los pinares de Rodeno, aprendiendo un oficio que después de caer en el olvido vuelve a oírse de nuevo por la Sierra de Albarracín.

Mejora la información de los espacios naturales protegidos

Diario de Teruel / P. Fuertes Teruel

Mejora la información de los espacios naturales protegidos de la provincia

Actuaciones con cargo al Fite de 2013

Los espacios naturales protegidos de la provincia de Teruel mejorarán su información para ser más conocidos y atraer un mayor número de visitantes. Gracias a un convenio entre el Instituto Aragonés de Fomento y el Gobierno de Aragón se van a poner en marcha iniciativas de conservación del medio natural, con cargo al Fondo de Inversiones de ?Teruel (Fite) de 2013, que destinará 200.000 euros para diferentes actuaciones, tal como se publicó en el BOA del pasado 6 de marzo.

Casa de Dornaque. Centro de Interpretación del Rodeno.
Interior de la antigua casa forestal de Dornaque, cuyos contenidos serán actualizado

La de mayor cuantía, 118.000 euros, se destinará a actualizar los contenidos expositivos del Centro de Interpretación de Dornaque, en el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno, uno de los seis espacios naturales protegidos con los que cuenta la provincia, y en el que también se va a mejorar la cartografía. Otros cuatro se inscriben bajo la figura de monumento natural y se ubican en la comarca del Maestrazgo. Se trata de las Grutas de Cristal de Molinos, el Puente de Fonseca, el Nacimiento del Río Pitarque y los Órganos de Montoro.

Para dar a conocer todavía más estas cuatro bellezas naturales, la Dirección de Conservación del Medio Natural va a acondicionar un punto de información y exposición interpretativa en las antiguas escuelas de Villarluengo, cedidas por el Ayuntamiento. A esta actuación se destinarán 30.000 euros.

El Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos cuenta con un local equipado como centro de interpretación, que ofrece información sobre los monumentos naturales del Maestrazgo que estaban creados cuando se abrió: el de las Grutas de Cristal y el del Puente de Fonseca. Sin embargo, los otros dos monumentos naturales, el de los Órganos de Montoro y el del Nacimiento del Río Pitarque, alejados suficientemente de aquellos, carecen a día de hoy de un centro de interpretación que satisfaga las necesidades del visitante.

Estas actuaciones relacionadas con el uso público en los espacios protegidos de la provincia se completa con una actuación en las instalaciones de la piscifactoría Los Pajares de Albarracín, al que también se destinarán 30.000 euros. Estas instalaciones están dedicadas a la producción de trucha autóctona, para destinarla a la repoblación fluvial.

El director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla, explicó que el objeto de todas estas actuaciones es atraer visitantes a los espacios protegidos de la provincia y pescadores que llegan a los ríos turolenses, donde se introducen las truchas que se crían en Los Pajares, y a su vez «generar desarrollo socio-económico» en estas comarcas.

Para Munilla, los puntos de información son «la puerta de entrada» a los espacios naturales protegidos. En el caso de Dornaque, destacó que la actuación que se va a llevar a cabo en la casa forestal responde a que los contenidos se habían quedado obsoletos y apuntó que vendrá a complementar otras acciones como el proyecto para lograr la Q de Calidad del paisaje protegido -tal y como tienen otros espacios protegidos aragoneses como Guara o el Moncayo- o la supresión de las barreras arquitectónicas en un sendero, que se llevado a cabo gracias a un convenio con la Obra Social la Caixa.

7.000 visitantes en Dornaque

El centro de visitantes de Dornaque en el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno abrió en sus puertas en 2001 y desde entonces no se ha renovado ni su contenido expositivo ni su audiovisual. Después de tanto tiempo, se ha quedado obsoleto, y tampoco recoge la ampliación del espacio natural protegido, que el Gobierno de Aragón aprobó en el año 2007. El centro, de donde parten las rutas para recorrer el paisaje, recibe una media de visitas anual que ronda las 7.000 personas. En el paisaje protegido los contadores de vehículos y personas registran unas 340.000 visitas al año.

Para este espacio también se va a mejorar la cartografía de detalle para que esté avalada y sea de fácil acceso al público en general. Esta cartografía reflejará de forma fidedigna todas las infraestructuras y los accesos propios del espacio así como el conjunto de la red de senderos.

Relanzar la piscifactoría de los Pajares de Albarracín

El convenio entre el IAF y el Gobierno de Aragón con cargo al Fite incluye mejoras técnicas en la piscifactoría los Pajares, que se quiere «relanzar» según explicó el director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla. Allí se crían ejemplares para diferentes líneas como el Pancrudo o el Guadalaviar, para la que hay que mejorar los filtros para evitar la turbulencia de las aguas.

Los ensayos de la DGA determinarán si se vuelve a resinar

Diario de Teruel / Redacción

Dornaque acogió ayer la última clase y la clausura del curso de formación de resineros que ha financiado Asiader
La directora provincial de Medio Ambiente, Ana Oliván, y la vicepresidenta de la Comarca de Albarracín, Begoña García
El curso de Asiader de formación de resineros ha sido muy práctico y se inició el pasado 24 de febrero.

Los ensayos de la DGA determinarán si se vuelve a explotar la resina

Los alumnos del curso de formación esperan resultados para ser resineros

Los ensayos que va a realizar el Servicio Provincial de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón determinarán la viabilidad de volver a explotar la resina en los bosques de la zona sur de la Comarca de la Sierra de Albarracín y de la Comunidad de Teruel. Los resultados de los ensayos de la DGA se conocerán el año que viene, ya que la campaña de la explotación de la resina comienza ahora. Mientras tanto, los alumnos del curso que han aprendido las técnicas y la teoría de la explotación resinera esperarán los resultados de los ensayos de la DGA para decidir trabajar en la resina. El curso ha sido organizado por Asiader y se han formado finalmente 11 alumnos.

La directora del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio?Ambiente de Teruel, Ana Oliván, apuntó en la clausura ayer del curso de resinación impartido en Dornaque las posibilidades que tiene la vuelta de la explotación de la resina para generar actividad económica y crear empleo. Recordó que para ello se había tomado la iniciativa que arrancó el pasado año con unas jornadas de la resina, con visitas a Coca donde se explota la resina y con el curso de formación de preparación para resineros y que ha financiado Asiader, además de destacar los ensayos a realizar de extracción de la resina para ver la viabilidad y rentabilidad de su explotación en la sierras turolenses.

En esta línea, Ana Oliván explicó que los resultados de los ensayos de la extracción de resina no se conocerán hasta que finalice la campaña y que será el año que viene cuando se sepa si es rentable la vuelta de la explotación de la resina en los bosques repartidos entre Albarracín, Bezas, Tormón y Rubiales.

Los alumnos participantes en el curso de formación de resineros de 40 horas manifestaban que el curso había sido muy bueno y práctico, pero que no tenían clara la decisión de trabajar de resineros por no saber su rentabilidad. Miguel Caballero, Saldón, afirmaba que el curso había sido muy bueno, pero trabajar de resinero sin ayudas es muy difícil aparte que se tiene que conocer la producción de resina que dan los pinos . «Una de las ayudas que habría que dar es que en los dos primeros años los ayuntamientos no cobraran por la explotación del pino».

David Contreras, Torres de Albarracín, señalaba que había que esperar a los resultados de los ensayos para ver si es viable. «Con la situación actual no se ve muy viable. Está complicado y habría que dar algunas ayudas».

El profesor del curso y resinero en Cuenca, Miguel Angel Martínez, dejó muy claro que trabajar únicamente de resinero no es viable, porque se trabaja 7 meses, por lo que se tiene que buscar otros complementos, como ocurre con los resineros en Cuenca. «Se puede vivir de la resina, pero haciendo también otras cosas. La resina es un complemento» Miguel Angel Martínez reseñó que en Cuenca el pino resinero da una producción de 2 kilogramos de resina al año y que cada resinero trabaja entre 4.000 y 5.000 pinos. «En Cuenca hay actualmente trabajando en la resina 130 personas». En Cuenca se paga a 90 céntimos el kilogramo de resina y los resineros abonan a los ayuntamientos de 0,10 a 0,15 céntimos el pino.

El alcalde de Bezas, Alejandro Alonso, dijo que el Ayuntamiento dará facilidades para la explotación de la resina, pero que no se puede ceder el monte de forma gratuita. «Tiene que haber alguna compensación» y recordó que en Bezas la resina ha sido siemñre complemento de otras actividades.

El alcalde de Tormón, Faustino Archilaga, también se pronunció por dar todas las facilidades para la vuelta a la explotación de la resina, pero que tampoco se podía regalar el monte. «El Ayuntamiento cobrará lo menos posible, pero no puede regalar el monte. Si en Coca se cobra de 25 a 30 céntimos aquí estaríamos en los 10 céntimos por pino». Asimismo, hizo hincapié en que los resineros tienen que ser trabajadores que respondan, que no abandonen la actividad.

Celebración

Asiader se compromete con el asesoramiento

La gerente de Asiader, Sagrario Sanz, en la clausura del curso de formación para preparar resineros se comprometió desde la asociación a seguir apoyando a los alumnos en el asesoramiento en el caso de que se decida trabajar en la explotación de la resina. Sagrario Sanz afirmó, por otra parte, que el curso había sido muy positivo, práctico, que será muy útil si hay posibilidades en la vuelta a la explotación de la resina. Lo que también dejó claro Sagrario Sanz es que la resina es renta complementaria a otras actividades. «La resina no da para vivir todo el año», afirmó Sanz.

Memoria Histórica. Un paseo por el Pico el zorro

Diario de Teruel / Miguel Ángel Artigas Gracia / El Campillo

 
 

Restos de una fortificación, con varias latas de comida que alguien agrupó ahí





Explanada que albergó el campamento republicano de la 41ª División





En la imagen se observa la enorme vaguada antes de la Muela de Teruel que se domina desde las defensas del Pico del Zorro.

Suplemento T

Memoria Histórica. Un paseo por el paraje del pico del zorro, entre El Campillo y Bezas

Recorriendo los paisajes de la guerra

A finales de 1937 toda Europa miraba hacia Teruel. En juego estaba que las tropas germanófilas de Franco recuperaran su aura de invencibilidad y su prestigio militar o que las aliadófilas de la República mantuvieran en su poder la primera capital de provincia conquistada a los sublevados. El pico del Zorro y los parajes de El Campillo, también conocidos como el Rincón del Molinero, adquirieron un especial protagonismo. Defendidos por la 41ª División republicana, eran una posición elevada sin cuyo control era imposible acceder a la Muela de Teruel. 

El ejército republicano empleó abundante material y mano de obra para fortificar la zona con trincheras de hormigón y nidos de ametralladoras. La 82ª División franquista, al mando del general gaditano José Enrique Varela, lanzó la ofensiva el 22 de diciembre, con temperaturas cercanas a los -20 grados. Tras ser conquistada y reconquistada, y después de terribles combates, el 30 de diciembre las posiciones eran tomadas por Varela. Al mismo tiempo otras columnas del ejército rebelde avanzaban desde Alfambra hacia Teruel, cerrando la pinza que permitió que el 22 de febrero la ciudad devastada cayera de nuevo en manos franquistas.

Museo a cielo abierto

Hoy en día, casi 80 años después, la zona es un interesante museo a cielo abierto que ofrece un desgarrador testimonio de aquellos días en forma de trincheras, construcciones defensivas, restos de munición, proyectiles, latas de comida o suelas de zapato. No es el único, ni mucho menos, de los que existen en torno a Teruel, pero es el que eligió Vestigios de la Guerra Civil en Teruel para realizar su primera salida al monte.

Vestigios de la Guerra Civil en Teruel no es una organización ni una asociación, sino un grupo de facebook creado por el turolense Jorge Frías, que ayer reunió a una docena de personas, la mayor parte de las cuales no se conocían entre si, y que tenían en común una afición por la historia, la guerra civil, o simplemente por patear el monte en buena compañía.

«Esto no es una asociación con guías, o de expertos», asegura Jorge Frías, «sino un grupo informal de personas en el que todo el mundo puede proponer salidas, dar ideas y colgar información».

«Se trata de intercambiar información entre aquellos a quienes nos gusta esto», explica el turolense residente en Utrillas, «y enseñarle todo esto a quien no lo conoce, porque esto es un patrimonio histórico que hay que conocer y respetar».

El grupo se define apolítico. «Discutir sobre política está muy bien y es necesario, pero para eso existen otros foros distintos», explica Juan Villena, otro gran conocedor de parajes de valor histórico de la provincia.

Cerca de la carretera

El paraje del Pico del Zorro tiene algo de lunar, si en la Luna crecieran matorrales bajos, aunque está realmente cerca de la carretera. En el kilómetro 14 de la A-1513 entre El Campillo y Bezas, unos metros antes del límite comarcal con la Sierra de Albarracín, una buena pista de tierra sale a la izquierda. A los pocos metros deja al pie del Pico del Zorro, que en realidad es una sucesión de cabezos y vaguadas que en 1937 debió de parecerles interminable a los combatientes de uno y otro lado. A partir de ahí se comienza un ascenso asequible de unos 100 metros hasta la primera elevación. Vigila desde hace 80 años pero para el ojo inexperto no se revela hasta que la tienes encima; ahí mismo comienza una intrincada red de trincheras, fortificaciones y defensas que cruzan los cabezos y dominan el amplio paso hacia Teruel.

«Si pudieramos quitar toda la vegetación y mirar esto desde arriba, sería increíble», comenta Jorge Frías. «Aquí hay una red de trincheras enorme, aunque buena parte de ellas ya están destruidas».

Mientras el grupo pasea circundando las posiciones para hacerse una idea del extenso territorio que defienden, comienzan a salir esquirlas de metralla, restos de obús, latas de comida oxidadas, grafittis, alguna suela de bota e incluso restos de vasijas de barro.

Y eso que los chatarreros de la postguerra, impulsados por la miseria de la España franquista, prácticamente esquilmaron todos los restos metálicos de la zona para venderlos. Muchos de ellos perdieron algún miembro o incluso la vida cargando restos, que en ocasiones hacían explosión. «Hoy en día sigue siendo posible, aunque muy difícil, encontrar algún obús entero». En esos casos, explica Frías, hay que señalizarlo y avisar inmediatamente a la Guardia Civil. Hoy en día existe una fiebre de coleccionismo de material bélico, y algunas tricheras son saqueadas incluso con detectores ilegales de metal. Frías se agacha cada vez que observa un pedazo de metal, lo palpa, lo estudia y lo devuelve al suelo:?»Yo creo que no hay que llevarse estas cosas porque son vestigios históricos que hay que conservar en el lugar, a no ser que fueran grandez hallazgos que entonces tendrían que estar en un museo. Si todos nos lleváramos una lata, dentro de diez años los que vinieran no verían nada». A este respecto, Jorge Frías añade que «es una lástima que Teruel todavía no cuente con un museo sobre la guerra civil, y que sitios como este se conozcan tan poco».

Tras ver varias trincheras en diferente estado de conservación, alguna de ellas francamente bueno, el grupo llega a una explanada situada en una hondonada. Es un lugar peculiar, prácticamente el único desde donde no se ve –y por tanto permance invisible– la vecina Peña la Cruz. «Este es el lugar más resguardado de la zona, y estamos rodeados de montes llenos de defensas», explica Juan Villena. «Por eso estaba instalado aquí el centro de operaciones de la defensa, donde los soldados comían y dormían antes y después de cada guardia en las trincheras de alrededor». Como testigos, alineaciones de piedras que en su día sirvieron para sujetar las tiendas de campaña formando las calles del campamento militar republicano.

Consultando sus GPS, Villena, Frías y el resto de miembros del grupo regresa a los coches circundando otra zona de defensas, mientras intercambian información sobre más vestigios y restos por la zona. Las plataformas digitales y la tecnología han revolucionado esta afición por visitar la historia a pie de monte, ya que casi todos que la cultivan realizan rutas, las documentan y comparten por internet. La tecnología ha facilitado el acceso a la información sobre restos y localizaciones con una precisión de unos pocos metros, en toda la geografía española, y además permite poner en contacto a personas con la misma afición en común. Ayer mismo doce personas desconocidas entre sí compartieron un interesante viaje en el tiempo gracias a facebook. Y no será la última salida que organice el grupo Vestigios de la Guerra Civil en Teruel a través de internet.

Curso de formación para preparar a resineros

Diario de Teruel

Asiader organiza un curso de formación para preparar a resineros

15 alumnos aprenden las técnicas y teoría de la explotación de la resina

Los alumnos del curso aprenden lo que es la preparación del pino, cuya tarea consiste en desroñe y la clavadura.

Asiader está celebrando un curso, con la colaboración del Servicio Provincial de Medioambiente de la DGA, de formación para preparar a futuros resineros. 14 alumnos están aprendiendo técnicas y teoría de la explotación de la resina con vistas a que esta actividad laboral pueda volver a ser rentable. El curso, que se inició ayer, durará hasta el próximo 6 de marzo y se imparte en la Casa Forestal de Dornaque y alrededores de la laguna de Bezas.

En el día de ayer se inició el curso organizado por Asiader para formar a futuros resineros. En el curso se han inscrito 15 personas y tiene una duración de 40 horas. Para la impartición del curso se ha contratado a dos profesores y resineros de la vecina provincia de Cuenca, Miguel Angel Martínez, y Roberto Cerveró. Además se cuenta con la colaboración del Servicio Provincial de Medio Ambiente, que pone las instalaciones de la Casa Forestal de Dornaque para las clases teóricas y el monte de Utilidad Pública para la realización de las prácticas.

El profesor, miembro una cooperativa forestal y resinero Miguel Angel Martínez, expuso que el curso de formación para ser resinero es, sobre todo, muy práctico.Martínez manifestó que en Cuenca se dejó la explotación de la resina en los años 90 del siglo pasado, quedando solamente unos pocos en el oficio de resineros. «Fue en 2009 cuando empezó otra vez a retomarse la explotación de la resina en los pinares. En la actualidad habrá 130 personas que explotan una media de 3.500 pinos cada uno de los resineros».

El profesor resinero Miguel Angel Martínez dejó bien claro que en la provincia de Cuenca «la explotación de la resina es algo que se complementa con otra actividad porque la producción de la resina es de 2,3 kilos por pino y se paga a 90 céntimos el kilogramo. En Coca el rendimiento es de 3,5 kilogramos por pino y los pinares son como jardines», puntualizó. Asimismo añadió que la forma laboral de trabajar en Cuenca más común es la de autónomo. «En los lotes de pinares que salen a subasta por parte de las Administraciones el precio que se paga en la provincia de Cuenca es de 0,10 a 0,15 céntimos el pino», indicó.

En esta línea, el técnico del Servicio Provincial de Medioambiente de la Diputación General de Aragón, Sergio Aguarte, dijo que los pinares y terreno de la Sierra de Albarracín es muy parecido al de la provincia de Cuenca y es por eso se había elegido el modelo a esta provincia para ver rendimiento y rentabilidad, insistiendo también que la resinación, que dura 7-8 meses, se tiene que complementar con otras actividades laborales para llegar a los 12 meses.

Uno de los alumnos del curso de formación, José Selvi, (Teruel), manifestaba que era la primera vez que cogía las herramientas de resinar y que era duro. Estaba en el paro y su oficio era conductor. «Me he apuntado para saber este oficio y ver sus posibilidades».

Otro alumno del curso, Miguel Angel Caballero (Saldón) trabajaba en una fábrica antes de quedarse en paro. Comentó que el monte lo conoce y tiene experiencia, aunque no en resinar. Pese haber trabajado en el monte afirmaba que es duro. Igualmente señalaba que se había apuntado al curso para probar y saber si es rentable trabajar de resinero como autónomo. «Si la pagan bien será rentable, pero si no pagan bien no será viable la explotación resinera».

El joven David Barrera, 21 años (Albarracín) confesaba que era la primera vez que trabajaba pelando pinos y lo veía duro. «Estamos empezando, pero esto tiene tela. Esperaba que hubiese más teoría».

La alumna Nerea Hernández, (Calomarde), y de oficio masajista pero en el paro, manifestaba que no tenía conocimiento de resinar pinos, aunque el monte le gusta mucho y el curso es una oportunidad para saber más de recursos naturales. El curso de formación organizado por Asiader es gratuito para los asistentes, todos ellos desempleados.

Búsqueda de yacimientos de empleo en la Sierra

La gerente de Asiader, Sagrario Sanz, expuso que la idea de organizar un curso de formación de explotación de las resinas surgió en unas jornadas que se celebraron en Dornaque el pasado año sobre la resinación como búsqueda de yacimiento de empleo en rentas a complementar en una zona que tradicionalmente explotaban la resina. «Se quiere recuperar oficios tradicionales y sacar valor a un patrimonio natural en la zona más baja de la Sierra». Sagrario Sanz añadió que Asiader seguirá trabajando en esta línea de volver a dar valor a los montes, buscando una rentabilidad y sostenibilidad. Trivago premia a Albarracín como primer «Destino Recomendado 2014»

Este jueves, día 23 de enero, Trivago hará entrega del premio «Destino recomendado 2014» a la ciudad de Albarracín, dentro del marco de Fitur. Será galardonada por ser la primera ciudad española y 25 del mundo clasificada en el ranking de carácter internacional de los 100 destinos del mundo recomendados para viajar este año.

Albarracín recibirá este jueves el premio “Destino recomendado 2014”. Un galardón que entrega Trivago a la ciudad aragonesa por ser la primera ciudad española y 25 del mundo clasificada en el ranking internacional de los 100 destinos del mundo recomendados para viajar en el presente año.

 

Esta distinción reconoce la labor de los alojamientos de la ciudad, que a través de una excelente valoración online, procedente de las opiniones vertidas por los usuarios que han evaluado su experiencia, han dotado a Albarracín de una buena reputación. Además, sus precios económicos también convierten a la ciudad en destino recomendado por Trivago para viajar en 2014 por su relación calidad-precio.

Alberto Calcerrada, director de Comunicación de Trivago España, entregará el premio a Francisco Martí, alcalde de Albarracín, quien recogerá el galardón en nombre de la ciudad. Estará acompañado por Inocencio Martínez, presidente de la Comarca de la Sierra de Albarracín, y Elena Allué, directora general de Turismo del Gobierno de Aragón. El acto de entrega se celebrará en el stand de Aragón, a las 12.00 horas.

La gastronomía y el amor en Fitur 2014

Diario de Teruel / A. B.

Promoción turística de la provincia en la cita internacional de Madrid

La gastronomía y el amor venderán la provincia de Teruel en Fitur 2014

Albarracín recibirá, en el marco de la feria, el premio Destino recomendado 2014 de Trivago

Dinópolis también tendrá un lugar en el expositor de Aragón en la nueva edición de la Feria de Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid que abre hoy sus puertas

La provincia de Teruel y sus principales recursos turísticos desfilarán por la alfombra roja de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2014 a partir de hoy y hasta el próximo 26 de enero. El objetivo es captar la atención de los más de 200.000 visitantes que se espera que pasen por la muestra sobre el sector turístico y lograr que la provincia turolense se pueda beneficiar de que España sea uno de los países que mayor número de turistas extranjeros recibió en 2013, con una cifra que supera los 60 millones.

Con ese objetivo, ser un referente en turismo interior, Teruel y su oferta patrimonial, cultural, natural, deportiva o de ocio estarán presentes en el estand de Aragón para mostrar, tanto a los profesionales del sector como al público en general, todo lo que la provincia puede ofrecer.

«El principal valor que tiene que ofrecer Aragón es que es un territorio original y auténtico que el incremento de los turista que ha tenido en los últimos años no ha alterado y conserva rincones que guardan tradiciones y esencias propias de la tierra «, aseguró la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Elena Allué, quien añadió que Fitur es un perfecto escaparate para que Aragón y Teruel expongan sus recursos turístico y compitan con otras zonas donde el principal atractivo son el sol y la playa.

Teruel tendrá un protagonismo especial los hoy, el jueves 23 y el sábado 25 de enero.

Como inicio de las actividades que se llevarán a cabo en el mostrador que Teruel tendrá en el pabellón de Aragón en Fitur, esta misma tarde tendrá lugar la presentación de las II Jornadas Gastronómicas de Trufa Negra. Esta iniciativa, organizada por la Comarca de Gúdar-Javalambre, una de las zonas de mayor producción de Tuber melanosporum de España, se desarrollará en los meses de febrero y marzo y en la misma participarán más de 50 establecimientos hosteleros

Las jornadas son una buena oportunidad para visitar la provincia de Teruel y en especial, la comarca de Gúdar-Javalambre, ya que durante su cosecha el visitante puede sumergirse en la cultura de la trufa recorriendo los paisajes a los que da origen, participando en su «caza» y deleitándose con su excelente gastronomía.

Reconocimiento

El jueves, a partir de las 12 horas, el protagonismo será para la localidad de Albarracín ya que recibirá el premio «Destino recomendado 2014» concedido por Trivago, el comparador de precios de hoteles online, por ser la primera ciudad española y 25 del mundo clasificada en el ranking de carácter internacional de los 100 destinos del mundo recomendados para viajar este año.

Este premio reconoce la labor de los alojamientos de la ciudad que a través de una excelente valoración online, procedente de las opiniones vertidas por los usuarios que han evaluado su experiencia, han dotado a Albarracín de una excelente reputación online. Esto junto con sus precios económicos convierte a esta localidad turolense en destino recomendado para viajar en 2014 por Trivago por su excelente relación calidad-precio.

Alberto Calcerrada, director de Comunicación de Trivago España, entregará el premio a Francisco Martí, alcalde de Albarracín, quien recogerá el galardón en nombre de la ciudad acompañado por Inocencio Martínez, presidente de la Comarca Sierra de Albarracín, y Elena Allué, directora general de Turismo del Gobierno de Aragón.

Además, desde Turismo Diputación, la rica y variada gastronomía turolense y la nueva plataforma digital www.teloponefacil.es, serán otros de los reclamos turísticos.

Turismo Diputación participa con un espacio propio dentro del estand institucional de 400 metros cuadrados del Gobierno de Aragón, desde donde difundirá y distribuirá diversos materiales promocionales.

Turismo Diputación cuenta con dos informadores que asesoran personalmente a los visitantes sobre las características y las rutas turísticas a realizar en la provincia de Teruel. Además, se exhibirá un bodegón gastronómico, contaremos con un cortador de jamón y se realizarán todos los días degustaciones con los productos agroalimentarios de calidad de la provincia. Jamón de Teruel, trufa negra, pan, azafrán, elaborados de pato y quesos son algunos de los exquisitos manjares que Turismo Diputación ofrecerá a quien acuda al estand aragonés de FITUR.

Tras la presentación de la nueva plataforma digital de Turismo Diputación, Teruel, que llegará a Fitur como ciudad del amor, se promocionará con una recreación medieval. El Ayuntamiento de la capital turolense, junto con la Fundación Bodas de Isabel, presentarán en la cita turística de Madrid el II I Congreso Internacional de Fiestas y Recreaciones Históricas y la recreación de las Bodas de Isabel de Segura.

En este caso, Elena Allué comentó que además de promocionar recursos turísticos como Dinópolis o Motorland, Fitur también tiene que servir para mostrar otro tipo de manifestaciones como pueden ser la Semana Santa o la recreación medieval de las Bodas de Isabel de Segura que «se celebrará el próximo mes de febrero en Teruel y por ese motivo jugará el jueves en el expositor de Aragón un papel protagonista».

Para todos los públicos

La directora general de Turismo comentó que Aragón debe competir en Fitur con la oferta de sol y playa que «se promociona casi de forma monotemática», pero «en el territorio aragonés es un referente de turismo interior porque cuenta con recursos de primer nivel en cuanto a patrimonio, naturaleza o parques temáticos». En este sentido, Elena Allué destacó que la oferta turística es muy variada y va dirigida a todo tipo de público.

En ese caso se encuentra Dinópolis, que también estará presente en el expositor aragonés durante la muestra de turismo Fitur 2014 de Madrid.

El parque paleontológico turolense expondrá, en el estand del Gobierno de Aragón, la espectacular réplica de un cráneo de Triceratops para que los asistentes puedan disfrutar de esta pieza que habitualmente solamente se puede ver en la exposición permanente del Museo Paleontológico de Dinópolis (Teruel).

Además, los asistentes a dicho evento, podrán conseguir invitaciones infantiles, así como información sobre Territorio Dinópolis y descuentos del 20%, válidos para hasta 3 personas para venir a conocer y disfrutar de una verdadera aventura entre dinosaurios.

Por último cabe destacar, que Territorio Dinópolis estará presente también junto a otros parques de ocio de la comunidad autónoma, que forman parte de la Asociación de parques de ocio de Aragón como son: El Monasterio de Piedra, el Parque de Atracciones de Zaragoza y el Parque Faunístico de Los Pirineos Lacuniacha.

Experiencias

Junto con las degustaciones gastronómicas, las nuevas tecnologías serán las encargadas de ofrecer al visitante poder disfrutar y descubrir rincones de Aragón con un solo clic, explicó Elena Allué, quien añadió que además, en el expositor de Aragón también habrá un simulador de rafting para que el público pueda «experimentar y sentir las sensaciones de realizar un descenso real por el río Gállego». «Queremos que los visitantes que pasen por el estand del Gobierno aragonés sientan Aragón con los cinco sentidos, que vivan y experimenten con la oferta turística con la que cuenta la comunidad autónoma», señaló Allué.

Finalmente, la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón comentó que el pabellón aragonés en la nueva edición de Fitur es vanguardista, «muy moderno y es una alegoría de una montaña nevada». El expositor cuenta con un área de 406 metros cuadrados donde estarán representados los principales valores turísticos de la comunidad autónoma: Nieve de Aragón, las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel, el turismo rural, el turismo de aventura, los parques de ocio, los centros vacacionales, las agencias receptivas de Aragón, los balnearios, hoteles y restaurantes de Aragón además de distintas comarcas.

DIARIO DE TERUEL publicará un especial sobre el turismo de la provincia

DIARIO DE TERUEL publicará junto a su edición del jueves, 23 de enero, un suplemento especial sobre turismo en la provincia con motivo de la Feria Internacional de Turismo.

A lo largo de cuarenta páginas se repasará el patrimonio de tres de sus principales ciudades turísticas, como son Teruel, Alcañiz y Albarracín, con especial atención a centros culturales y de ocio como Dinópolis o Motorland.

También contendrá propuestas para disfrutar de los 300 puntos que a lo largo de toda la provincia disfrutan de alguna figura de protección medioambiental, de las 23 localidades cuyo casco urbano están declaradas Bienes de Interés Cultural o de cinco de sus pueblos, incluidos en el listado de los 15 más bonitos de España.

La Semana Santa turolense y la Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón, los principales centros expositivos de la provincia, las recreaciones históricas, la gastronomía o las 33 ferias que se celebran en los pueblos también tendrán un lugar destacado.

WordPress Video Lightbox