El deseo por el chocolate se hace arte en Torrent

Más de treinta artistas, entre ellos el escultor torrentino Vicente Ortí, presentan en la Sala EMAT una visión colectiva y multidisciplinar del chocolate, símbolo cultural y emocional de la ciudad.

Exposición de chocolate en Torrent. / A.T.

Nelo Simó.

El arte y la tradición se dan la mano en “Ese oscuro objeto del deseo: un Torrent de chocolate”, la nueva exposición que se inaugura este jueves 24 de abril a las 19:30 horas en la Sala EMAT (Espai Metropolità d’Art de Torrent). Esta muestra, organizada por la asociación arteEnred con el apoyo del Ayuntamiento de Torrent y la colaboración de la Diputació de València, pone en valor uno de los elementos más arraigados en la historia y la identidad torrentina: el chocolate.

Desde el siglo XIX, Torrent ha sido y es tierra de maestros chocolateros, de más de 100 fabricantes del tradicional “bollo” de chocolate torrentí, que se ha exportado a todos los rincones de España y que desde el Ayuntamiento de Torrent se viene promocionando, sobre todo, en los últimos años. Esta herencia forma parte del acerbo cultural de la ciudad y sirve ahora de inspiración a 32 artistas, que, a través de distintos lenguajes artísticos, nos proponen una lectura creativa y sensorial de este producto que ha fascinado a generaciones.

La exposición reúne obras de pintura, escultura, fotografía y otras expresiones artísticas. Cada pieza, aunque distinta en técnica y estilo, converge en un punto común: el chocolate como símbolo de deseo, de infancia, de tradición, de arte. Una experiencia visual y emocional que invita a mirar con otros ojos un alimento que es mucho más que eso.

Participan en esta muestra los artistas Rosa Alcañiz, José Miguel Alguer, Evaristo Almudever, Teresa Aparicio, Lorna Benavides, José María Cal, Carmen Cervera, Lucía Chiner, Marisa Ebri, Juvi Galán, Herrero & Cebrián, Francisco Ivars, M. Carmen Marco Dasí, Jaime Martí, Jesús Martínez, Toni Mas, Felip Medina, Elisa Merino, Raquel Mira, Enrique Montoro, Fuensanta Niñirola, Vicente Ortí, Enrique Orts, Joaquín Pardo, José Manuel Ramos, Sabina Requena, Carmen Romeu, Pepe Royo, Maribel Salas, Carmen Carot, Fede Sánchez, Amparo Santamarina y Rosa Soriano.

Entre todos ellos destaca la participación del escultor local Vicente Ortí, figura consolidada en el panorama artístico valenciano y muy querido en Torrent, que vuelve a exponer en su ciudad natal con una propuesta que mezcla materia y emoción, conectando con la memoria colectiva de generaciones.

La alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, ha afirmado que “esta exposición es una deliciosa metáfora del alma de Torrent. Pone en valor una de nuestras tradiciones más dulces y a la vez destaca el talento de decenas de artistas que han sabido reinterpretarla con enorme sensibilidad”.

Por su parte, el concejal de Cultura, Aitor Sánchez, ha querido remarcar que “desde el ayuntamiento seguimos apostando por una programación cultural diversa y de calidad. La Sala EMAT se convierte con esta muestra en un espacio donde confluyen nuestras raíces y el arte contemporáneo”.

Detalles de la exposición:
Título: Ese oscuro objeto del deseo: un Torrent de chocolate
Lugar: Sala EMAT – Espai Metropolità d’Art de Torrent
Dirección: Avinguda al Vedat, 103 – 4ª planta
Inauguración: Jueves 24 de abril de 2025, a las 19:30 horas
Organiza: Asociación arteEnred
Colaboran: Ayuntamiento de Torrent y Diputació de València
Periodo de visitas:

Del 24 de abril al 27 de junio de 2025, ambos inclusive.
Horario de visita:
De lunes a viernes: de 17:00 a 20:30 horas
Sábados: de 10:00 a 14:00 horas
Domingos y festivos: cerrado

La entrada es gratuita. Esta exposición supone una oportunidad única para conocer el trabajo de creadores contemporáneos, redescubrir una tradición centenaria y dejarse llevar por el poder evocador de ese oscuro objeto del deseo: el chocolate.

Levante de L’horta

Ese oscuro objeto del deseo: un Torrent de chocolate

Torrent, uno de los pueblos más afectados por la DANA recibe la exposición de arteEnred.

José Manuel Ramos, presidente del colectivo de artistas arteEnred expone de nuevo ahora en el EMAP Torrent, uno de los pueblos más afectados por la DANA.
El EMAT de Torrent es el Espai Metropolità d’Art Contemporani de Torrent, Espacio dedicado a la producción de exposiciones de arte contemporáneo especializado en colecciones y grandes nombres de la escena internacional. 32 de los artistas del colectivo de arteEnred presentará sus últimas propuestas bajo el título: Aquest fosc objecte del desig: Un Torrent de xocolate.
Como artista invitado a participar en la muestra, se encuentra Vicente Ortí, escultor reconocido internacionalmente.

Inauguración el 24 de abril de 2025.

Ha fallecido Julián Sánchez Villalba, Cronista no oficial de Bezas. D.E.P

Todo pueblo debería tener su cronista y nosotros hemos tenido la gran suerte de contar con el nuestro.

Así comienza el apartado dedicado a Julián Sánchez Villalba «Trazas y Trozos».

Amante incondicional de su tierra, le ha dedicado un número importante de artículos que primeramente verían la luz en los periódicos y posteriormente recopilados bajo el título: Mis escarceos periodísticos. Con posterioridad y bajo el título de Trazas y trozos, aglutinó otra serie de publicaciones entre las que se encuentran alguna de las ya realizadas; «Añoranzas y recuerdos de mi pueblo, Las Fiestas de Bezas, La ganadería, La siembra, la siega y la trilla, Pinares del Rodeno, Una excursión por Las Tajadas, Los Mayos al estilo Bezas, La Laguna de Bezas…» y muchos más.

Para aquellos que no lo hayan conocido, en la web podéis encontrar el rincón de este gran bezano:

Trazas y Trozos

Indulto temporal a una cruz en memoria de la lucha en la Guerra Civil en la sierra de Teruel

Andrés Bartolomé. 09-04-2025

Cruz de Bezas, en la cima de la Peña de la Cruz (Teruel)

El Alto de la Cruz de la sierra de Albarracín (Teruel) fue protagonista, en julio y agosto de 1937, de fuertes combates entre el Ejército sublevado y el republicano, logrando el primero una conquista definitiva del lugar.

Se trata de una posición fortificada, «adaptada a las rocas que emergen en el paisaje, entre un bosque de pinos». Durante la guerra, «la vegetación en el lugar era prácticamente igual a la actual», por lo que la lucha se desempeñó con el uso de «armas cortas, fusiles, pistolas y ametralladoras, ya que las copas de los árboles dificultaban enormemente el uso de artillería y morteros»

Pinares de Rodeno
Este extracto de «Los Lugares de la Memoria» (Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010) y un vistazo al paisaje permiten hacerse a la idea de la crudeza de la lucha en el Monte de Utilidad Pública número 14 de Bezas, dentro del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.

Junto a estas posiciones se levantó en 1939 una cruz conmemorativa y en la peña donde se instaló quedó una inscripción: «18 de julio de 1939. Año de la Victoria».

El mes pasado, el departamento de Medio Ambiente anunció que la estructura de hormigón armado del emblemático mirador del municipio turolense de Bezas iba a ser demolida por razones de seguridad

La decisión se justificó en que es un «peligro medioambiental» al actuar como pararrayos, y que provocó incidentes el pasado verano tras el impacto de un rayo que rompió parte de la piedra y cayó muy cerca del guarda que en ese momento estaba junto a la torre de vigilancia.

Posicionamientos
El anuncio de la retirada de la cruz causó cierto revuelo tanto en Bezas como en el resto de la Sierra de Albarracín y a través de las redes sociales hubo posicionamientos al respecto, la mayoría en contra de su retirada, según informó «Diario de Teruel».

Poco tiempo después, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº1 de Teruel admitió las medidas cautelares solicitadas por la Fundación Española de Abogados Cristianos para paralizar el derribo.

La juez considera que «si la cruz es demolida, será materialmente imposible devolverla a su estado original, incluso en caso de estimación del recurso contencioso-administrativo interpuesto, lesionando el derecho a la tutela judicial efectiva».

El Ayuntamiento de Bezas aprobó la destrucción del monumento después de que el Gobierno de Aragón emitiese su informe acerca del «riesgo medioambiental» tras la descarga de un rayo en septiembre que supuestamente habría destrozado «una esquina del extremo superior», quedando «expuesto al exterior, claramente, un trozo de metal, por lo que se puede incrementar la probabilidad de atraer nuevos rayos».

«Acto salvaje»
Abogados Cristianos presentó un recurso contencioso-administrativo con medidas cautelares contra la aprobación del derribo, contencioso que Vox interpuso a su vez «contra este acto salvaje».

La entidad de juristas alegó que la cruz está en las mismas condiciones, al menos desde hace 40 años, y presentó como prueba un vídeo grabado en los años 80 en el que se puede ver la cruz con el mismo daño actual.

La fundación denunció que «el derribo atenta contra el patrimonio histórico español y el patrimonio cultural aragonés».

Además, destacó la desproporcionalidad de la medida, ya que «la instalación de un pararrayos adecuado y la reparación de los daños podrían ser alternativas menos lesivas».

La organización también alegó la falta de motivación suficiente, porque «no se aportan pruebas concluyentes y ni un solo informe que justifique la existencia de un riesgo inminente y grave que justifique la demolición total».

El entorno natural donde se encuentra la cruz

Poco después, el consejero de Cultura, Manuel Blasco, aseguró en las Cortes en respuesta a una pregunta parlamentaria que «la primera intención» del Ejecutivo respecto de la cruz de Bezas es repararla para evitar «un problema de seguridad», descartando la opción inicial de la retirada. Declaraciones que Abogados Cristianos añadió a su demanda por ir a favor de su tesis.

Por su parte, el Ayuntamiento de Bezas presentó alegaciones en contra del recurso y también en oposición a las que añadió la fundación de juristas con el cambio de parecer del Gobierno aragonés.

Los servicios jurídicos del consistorio descargan responsabilidades en la Administración, como gestora del entorno donde se ubica la cruz, aunque la propiedad del monte sea municipal. El ayuntamiento, explican, «deberá conceder en su caso las licencias correspondientes».

El recurrente
Según el pliego de alegaciones, «el recurrente no es vecino de Bezas y no pudo participar en la asamblea vecinal» que votó a favor de la certificación emitida por Medio Ambiente.

Considera el municipio que se trata de un «instrumento para que otros utilicen el símbolo de la cruz con la única finalidad de hacer política, obviando cualquier cuestión de la seguridad de las personas».

En su opinión, «han conseguido su objetivo llevando el debate a la opinión pública sin otro fundamento que la conservación de un elemento que simboliza tiempos pasados» y carece de «ningún tipo de protección artística y cultural».

Añaden desde el ayuntamiento además que «tampoco consta que se encuentre en inventario alguno que pueda justificar» este amparo.

La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, señala que «vamos a defender cada cruz que la izquierda, en connivencia con el PP, quiera derribar y, en especial, la cruz del Valle de los Caídos, que sabemos que es el objetivo principal de este Gobierno». Además denuncia que «el derribo de esta cruz se aprueba por un informe falso del PP. No es verdad que un supuesto rayo dañase el monumento recientemente».

larazon.es

«Indulto temporal de la cruz»

Las montañas de Aragón están plagadas de cruces cristianas. Ahora hay una batalla por derribarlas o mantenerlas

Redacción -March 29, 2025

Carlos Prego

Aragón vive su peculiar “guerra de las cruces”.

Una que ha empezado en los montes de la región, ha saltado a las administraciones y amenaza con terminar en los juzgados. Y todo a raíz de un crucifijo de varios metros instalado en la Sierra de Albarracín, una construcción que ha dividido a parte de la clase política y sociedad aragonesa: para unos es un símbolo que debe preservarse por su valor patrimonial, histórico y simbólico; para otros, un elemento que debe retirarse por representar un peligro o directamente chocar con la aconfesionalidad del Estado.


El debate está servido.
El inicio de todo, un rayo. Si Aragón afronta desde hace unas semanas su particular “batalla de las cruces” es por un rayo. Hace unos meses, en septiembre de 2024, la Sierra de Albarracín sufrió una tormenta que afectó a la cruz de Bezas, un monumento de varios metros de altura y varios escalones situado en lo alto de un peñasco. La cruz no se cayó, pero sí se vio afectada por un rayo que, precisa Diario de Teruel, rompió parte del hormigón y dio un susto a un guardia.


¿Qué pasó? El episodio supuso un problema por varias razones. Supuestamente el rayo astilló parte de la piedra que recubre la estructura metálica de la cruz y los fragmentos cayeron cerca de un vigilante. Suficiente para que el Servicio Provincial de Medio Ambiente enviara una carta al Ayuntamiento en la que planteaba retirar el monumento. Entre otras razones alegaba que actúa de pararrayos durante las tormentas, un riesgo que podría aumentar ahora que su metal queda al aire.


“Un riesgo medioambiental”. El informe regional en el que se argumentaba que la cruz representa “un riesgo medioambiental” convenció al Consistorio, que dio luz verde al derribo. Más allá del peligro que pueda representar, la cruz es popular en la zona (da nombre al peñasco sobre la que se levantó), pero no es especialmente antigua ni hay una unanimidad clara sobre su valor histórico.
El monumento se instaló en julio de 1939, en recuerdo del Batallón 135 Bailén, pero Alfonso Casas, experto en la guerra civil española, explicaba hace poco en una entrevista con Diario de Teruel que a su parecer “no es propiamente un vestigio de la guerra”. Es más, en su opinión tampoco tiene un valor artístico especial.


Y llegó el debate. No todos opinan igual. La decisión de derribar la cruz no gustó por ejemplo a Abogados Cristianos, que hace unos días presentó un recurso ante el Juzgado Contencioso-Administrativo de Teruel. Su argumento es simple: la cruz lleva varias décadas en el mismo estado (presentaron un vídeo en el que aseguran que puede verse cómo en los 80 la estructura ya tenía los mimos desperfectos que ahora se achacan al rayo), por lo que no hay motivos para retirarla de la peña.
“Este monumento, erigido en 1939, alcanza los tres metros con la peana y es un importante símbolo de cristiandad en el valle”, resaltala entidad, que se queja de que “todo lo que recuerda que España es y debe permanecer católica” produce “una extraña urticaria” en las instituciones. Para reforzar su reclamación ha iniciado además una recogida de firmas que respaldada por más de 13.300 personas.


Más allá de la cruz de Bezas. Hasta aquí el caso es interesante pero afecta básicamente al municipio de Bezas y sus vecinos. Si ha llamado la atención de medios estatales es porque el debate ha escalado y aquel rayo de septiembre ha puesto en el punto de mira otros monumentos de carácter religioso repartidos por las montañas aragonesas. Uno de los actores clave de ese debate ha sido Vox, que ha aprovechado para ir más allá de la decisión de derribo de Bezas.
Su portavoz en las Cortes de Aragón, Alejandro Nolasco, ha avanzado dos decisiones del partido. Primero, reclamar en los juzgados que se mantenga la cruz de Bezas. Segundo, impulsar una iniciativa para que “todos los bienes históricos y artísticos que los talibanes del PP y PSOE quieren destruir” sean declarados BIC. “Vamos a vivir tiempos en los que las cruces se van a derribar poniendo excusas medioambientales, paisajísticas. Eso sí, vía libre para molinos y placas”.


“Contribuye a la degradación”. Vox ya se ha propuesto lograr la etiqueta (y blindaje) de BIC para monumentos situados en el pueblo viejo de Belchite, los pinares de Venecia, Monzón, Barbastro o Teruel, donde quiere protección también para la cruz situada en la plaza del seminario. Sin embargo se ha encontrado con otro colectivo que aboga por algo muy distinto: el Movimiento Hacia un Estado Laico (MHUEL). De hecho la entidad ha lanzado una campaña para exigir la retirada de símbolos religiosos repartidos por las cumbres de Aragón.
“Las montañas aragonesas son espacios frágiles que ya sufren una fuerte presión por la actividad humana”, argumenta la asociación, que insiste en que la presencia de cruces metálicas afecta al ecosistema y son un peligro para los excursionistas, sobre todo durante las tormentas. “La instalación de elementos artificiales contribuye a la degradación de estos espacios, muchos catalogados”.


El gran debate de fondo. No es el único argumento que esgrime MHUEL, que apunta también al gran debate de fondo: los símbolos religiosos en plena montaña. “La presencia de símbolos cristianos en espacios naturales públicos contraviene el principio de aconfesionalidad del Estado recogido en nuestra Constitución”, zanja: “Las montañas son patrimonio de todos los ciudadanos, independientemente de sus creencias, y deben mantenerse libres de símbolos religiosos que representan solo a una parte”. De ahí que la entidad abogue por extender el criterio de Bezas.


Pero… ¿Cuántas hay? Buena pregunta, difícil respuesta. La de Bezas no es la única cruz que corona peñascos o cimas. En la Peña Oroel hay otra muy popular, igual que la de la de la cima del Aneto, que saltó a los medios en 2013 después de que el Ayuntamiento de Benasque decidiese retirarla para repararla. En 2024 Hoy Aragón precisaba que en las montañas hay diferentes tipos de cruces con un valor religioso o civil, desde indicadores de santuarios o ermitas a guías para peregrinos, homenajes a fallecidos o conmemoraciones de acciones bélicas.
El Sistema de Información del Patrimonio Aragonés (SIPCA) precisa que hay cientos de cruces de término y peirones repartidos por la comunidad. En concreto durante las dos primeras fases del inventariado ha sumado 800 construcciones de ambos tipo en Zaragoza y parte de Huesca, aunque las “cruces de término” tienen peculiaridades que la diferencian a priori de la de Bezas. Para empezar tienen la categoría de BIC, reconocida en el BOE, y el propio Sipca las considera “un elemento crucial en la configuración histórica de nuestro paisaje”.

FVDIGITAL.DO

Aragón vive su peculiar “guerra de las cruces”.

El Gobierno aragonés rectifica y aboga por restaurar la polémica cruz de Bezas en lugar de retirarla

El acuerdo municipal tomado a instancias de la DGA de demoler el crucifijo por seguridad fue recurrido en los tribunales por Abogados Cristianos.

La cruz de hormigón remata la cumbre de jun monte de Bezas.Laura Uranga

El acuerdo municipal tomado a instancias de la DGA de demoler el crucifijo por seguridad fue recurrido en los tribunales por Abogados Cristianos.

El consejero de Medio Ambiente, Manuel Blasco, ha asegurado este viernes en las Cortes en respuesta a una pregunta parlamentaria que «la primera intención» del Ejecutivo respecto de la cruz de La Peña de la Cruz de Bezas es repararla para evitar «un problema de seguridad» descartando la opción inicial de la retirada.

La posibilidad de derribar este crucifijo de hormigón de tres metros de altura para prevenir la caída de rayos -una opción lanzada inicialmente por Medio Ambiente y refrendada por el Ayuntamiento- motivó la presentación de un recurso contencioso administrativo por parte de la organización ultracatólica Abobados Cristianos. El Juzgado ordenó la paralización cautelar del derribo a instancias de la recurrente.

En respuesta a una pregunta de la diputada de Vox Carmen Rouco, Blasco señala: «Hay un problema y la intención de mi Departamento es resolverlo, reparar la cruz, rehabilitarla». «Lo que le pido a Vox –agrega– es que no cree problemas donde no los hay o que al menos llamen al responsable del Departamento, que soy yo, y pregunten antes de alarmar a la población con cristianofobia».

«Es un problema de seguridad y la obligación de mi Departamento es repararlo porque además está en el espacio natural protegido de los Pinares de Rodeno, hay una declaración de bien de interés cultural por parte del Gobierno de Aragón de todo el entorno», ha agregado el consejero.

Rouco celebra que la Justicia haya paralizado el derribo de la cruz de Bezas, cuya retirada anunció el Servicio Provincial de Medio Ambiente. Ha avanzado que Vox ha presentado un recurso contencioso administrativo «contra este acto salvaje». La diputada ha negado que la cruz comporte un peligro medioambiental por la atracción de rayos.

Retirar esta cruz «es un atentado contra el patrimonio histórico y cultural», ha dicho. «Y podríamos hablar hasta de cristianofobia», ha continuado Rouco, añadiendo que «hubiera sido un daño irreparable».

Heraldo.es?

Finalmente parece que se reparará

La batalla por las cruces en las montañas aragonesas: una campaña pide que sean retiradas mientras Vox quiere protegerlas

MHUEL pide la retirada de todos los símbolos religiosos en las cumbres y la instalación de elementos neutros de señalización tras la orden de derribo de la cruz de Bezas en la Sierra de Albarracín por peligro medioambiental, que Vox considera “cristianofobia”

Candela Canales. 26 de marzo de 2025 22:35 h Actualizado el 27/03/2025

La torre tiene 2,5 metros de altura más tres escalones de piedra que suman unos 60 centímetros, lo que la eleva a más de tres metros. El pasado 3 de septiembre, la caída de un rayo astilló la piedra que recubre la estructura de hierro y los restos de material cayeron muy cerca del vigilante que se encontraba fuera de la caseta, que no resultó herido grave.

El director del Servicio Provincial de Medio Ambiente, Emilio Pérez, ha comunicado que se ha enviado una carta al consistorio de Bezas exponiendo la situación y planteando la retirada de este elemento que “pone en riesgo a los trabajadores que hacen sus turnos en la torre de vigilancia”.

Campaña para retirar los símbolos religiosos
Tras este caso, el Movimiento Hacia un Estado Laico (MHUEL) ha iniciado una campaña para retirar los símbolos religiosos de las cumbres montañosas en todo el territorio. Juan Quílez Montañés, portavoz de la asociación, considera que la presencia de estructuras artificiales como cruces en entornos naturales protegidos “supone una alteración del ecosistema montañoso. Las montañas aragonesas son ecosistemas frágiles que sufren ya una fuerte presión antropogénica. La instalación de elementos artificiales como cruces metálicas contribuye a la degradación de estos espacios naturales, muchos de ellos catalogados como áreas protegidas”, explica.

El reciente caso de la cruz de Bezas en la Sierra de Albarracín “ha puesto de manifiesto los peligros asociados a estas estructuras”, exponen. Según el informe técnico del Gobierno de Aragón, la cruz había sufrido la descarga de un rayo que destrozó “una esquina del extremo superior”, quedando expuesto al exterior un trozo de metal que incrementa la probabilidad de atraer nuevos rayos. “Los expertos en seguridad en montaña señalan que los elementos metálicos en puntos elevados actúan como conductores preferentes para las descargas eléctricas”.

MHUEL fundamenta también su petición en el artículo 16.3 de la Constitución Española, que establece claramente que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”: “La presencia de símbolos religiosos cristianos en espacios naturales públicos contraviene el principio de aconfesionalidad del Estado recogido en nuestra Constitución”, argumenta la asociación. “Las montañas son patrimonio natural de todos los ciudadanos, independientemente de sus creencias, y deben mantenerse libres de símbolos religiosos que representan solo a una parte de la sociedad”.

La campaña busca que las administraciones públicas apliquen criterios similares a los utilizados en el caso de la cruz de Bezas a todas las cruces ubicadas en cumbres montañosas de Aragón, priorizando la protección medioambiental, la seguridad de los visitantes y el respeto al carácter aconfesional del Estado.

MHUEL propone como alternativa la instalación de elementos neutros de señalización en las cumbres, como hitos de piedra tradicionales o mojones geodésicos, que cumplen una función práctica para los montañeros sin connotaciones religiosas y con menor impacto ambiental y riesgo para la seguridad. “No estamos en contra de que existan elementos que marquen las cumbres, sino que estos sean símbolos religiosos en espacios naturales públicos”, concluye el comunicado.

Nolasco acusa al PP de “cristianofobia”

Por su parte, Alejandro Nolasco ha manifestado que “se podía haber optado por otras intervenciones menos lesivas que el derribo de la cruz. Vamos a intentar que la justicia declare nulo el acuerdo plenario porque había muchas otras formas y se ha hecho de manera muy poco afortunada. De hecho también amedrentando a los vecinos. Y diciéndoles que si no tiraban la cruz o si no accedían a hacerlo, iban a ser responsables ellos, o el Ayuntamiento, de lo que pasase”.

Asegura que esta decisión “nace de la cristianofobia y del odio más repugnante contra nuestra historia, con excusas. Vamos a vivir unos tiempos en los que las cruces se van a derribar poniendo excusas medioambientales, paisajísticas. Eso sí, vía libre para los molinos y las placas”.

Ha anunciado también que se va a presentar una iniciativa para declarar bienes de interés cultural varios elementos de Aragón “que tienen valor artístico o que tienen valor histórico. En la provincia de Zaragoza, el monumento que hay en el pueblo viejo de Belchite; el monumento a la legión que está en los pinares de Venecia; las bombas que hay en la basílica del Pilar de Zaragoza, que también, por cierto, Izquierda Unida quería quitar en un intento de borrar su criminal historia, la del Partido Comunista; el Sagrado Corazón de Jesús, en Monzón, en Huesca, el Museo de los Mártires de Barbastro y, por supuesto, también la cruz de la Peña de la Cruz de Bezas o la cruz de los fallecidos en la Guerra Civil que está en la plaza del seminario de Teruel”.

Ha cargado tintas contra el Gobierno de Azcón: “La cruz de Peña de la Cruz de Bezas no la tira el PSOE ni la Ley de Memoria Democrática Nacional. La tira el PP, la tira la DGA, la tira el presidente Azcón”.

Recurso de Abogados Cristianos
La Fundación Española de Abogados Cristianos ha presentado un recurso contencioso-administrativo con medidas cautelares ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Teruel contra la aprobación por parte del Ayuntamiento de Bezas del derribo de una Cruz. Abogados Cristianos alega que la cruz está en las mismas condiciones, al menos desde hace 40 años.

eldiario.es

La batalla por las cruces en las montañas aragonesas

La justicia da la razón a Abogados Cristianos y paraliza el derribo de la Cruz de Bezas (Teruel)

La juez ha considerado que «si la cruz es demolida, será materialmente imposible devolverla a su estado original, incluso en caso de estimación del recurso contencioso-administrativo interpuesto, lesionando el derecho a la tutela judicial efectiva».

EPE NOTICIA. ACTUALIZADA 27/3/2025 A LAS 12:35

Peña de la Cruz, en Bezas, Teruel.Laura Uranga

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Teruel ha admitido las medidas cautelares solicitadas por la Fundación Española de Abogados Cristianos para paralizar el derribo de una cruz en la localidad turolense de Bezas, en la Sierra de Albarracín.

La juez ha considerado que «si la cruz es demolida, será materialmente imposible devolverla a su estado original, incluso en caso de estimación del recurso contencioso-administrativo interpuesto, lesionando el derecho a la tutela judicial efectiva», según se recoge en el auto.

Abogados Cristianos presentó un recurso contencioso-administrativo con medidas cautelares contra la aprobación por parte del Ayuntamiento de Bezas del derribo de la Cruz.

Por su parte, el Consistorio aprobó la destrucción del monumento después de que el Gobierno de Aragón emitiese un informe en el que aseguraba que la Cruz supone «un riesgo medioambiental» después de que haya sufrido una descarga de un rayo en septiembre que supuestamente le habría destrozado «una esquina del extremo superior», quedando «expuesto al exterior, claramente, un trozo de metal, por lo que se puede incrementar la probabilidad de atraer nuevos rayos».

En este punto, Abogados Cristianos alegó que la cruz está en las mismas condiciones, al menos desde hace 40 años, y presentó como prueba un vídeo grabado en los años 80 en el que se puede ver la cruz con el mismo daño actual.

Atentado contra el patrimonio
La Fundación de juristas argumentó que «el derribo atenta contra el patrimonio histórico español y el patrimonio cultural aragonés». Además destacó la desproporcionalidad de la medida, ya que «la instalación de un pararrayos adecuado y la reparación de los daños existentes podrían ser alternativas menos lesivas».

Heraldo.es

Paralizado el derribo de la Cruz de Bezas

Abogados Cristianos pide paralizar el derribo de la cruz de Bezas, en Teruel

El Gobierno de Aragón emitió un informe en el que aseguraba que esta cruz de la guerra civil española supone «un riesgo medioambiental» después de que sufriera la descarga de un rayo.

EFE NOTICIA. ACTUALIZADA 25/3/2025 A LAS 12:28

Peña de la Cruz, en Bezas, Teruel.Laura Uranga

La Fundación Española de Abogados Cristianos ha presentado un recurso contencioso-administrativo con medidas cautelares ante el Juzgado de Teruel contra la aprobación por parte del Ayuntamiento de Bezas del derribo de una cruz.

El consistorio de Bezas aprobó la destrucción de esta cruz de la guerra civil española después de que el Gobierno de Aragón emitiese un informe en el que aseguraba que la cruz supone «un riesgo medioambiental» después de que haya sufrido una descarga de un rayo que le habría destrozado «una esquina del extremo superior».

De esta forma, habría quedado expuesto al exterior un trozo de metal, por lo que se puede incrementar la probabilidad de atraer nuevos rayos, tal y como recoge el informe del gobierno aragonés.

Abogados Cristianos ha alegado que este elemento está en las «mismas condiciones, al menos desde hace 40 años», y ha presentado como prueba un vídeo grabado en los años 80 en el que se puede ver la cruz con el mismo daño actual.

La organización ha denunciado que el derribo atenta contra el patrimonio histórico español y el patrimonio cultural aragonés, según ha señalado en una nota de prensa.

Heraldo.es

Abogados Cristianos pide paralizar el derribo…

WordPress Video Lightbox