Categoría de camping para la zona de ocio El Algarbe
Diario de Teruel / Redacción

Terriente
La Comarca concede la categoría de camping a la zona de ocio El Algarbe
Al mejorar sus infraestructuras y cumplir las nuevas normas de seguridad
La Comarca de la Sierra de Albarracín ha concedido la categoría de camping a la zona de recreo y de acampada El Algarbe de Terriente.
El Ayuntamiento de esta localidad, junto a otras Instituciones, ha invertido 360.000 euros en la mejora de las infraestructuras y en cumplir la nueva normativa del Gobierno de Aragón en materia de seguridad. El Consistorio tiene proyectado seguir potenciando el camping de El Algarbe con la creación de una zona para bungalows.
El presidente de la Comarca de Albarracín, Rafael Samper, destacó que después de 25 años de utilizarse las instalaciones de El Algarbe como zona de acampada a partir de ayer pasaba a ser un camping de tercera categoría al haberse realizado unas mejoras sustanciales en materia de infraestructuras y adoptado las nuevas normas de seguridad que tiene dispuestas el Gobierno de Aragón.
Por su parte, el alcalde de Terriente, Gregorio Domingo Mora, explicó que se había hecho un camino perimetral de 10 metros de anchura para que puedan pasar los camiones de bomberos, vallado las instalaciones al igual que un barranco y una laguna, se había hecho un profundo tratamiento selvícola e instalado un pararrayos.
Gregorio Domingo recordó que las normas de seguridad se habían hecho gracias a un estudio realizado por la Dirección General de Turismo del Gobierno autónomo para todo Aragón.
En materia de infraestructuras, el primer edil de Terriente apuntó que se habían incrementado los lavabos y las duchas, adaptado los baños a los minusválidos, instalado un servicio de megafonía y, sobre todo, una nueva captación de agua que abastece, además de al camping, a El Villarejo y al municipio de Terriente. “La nueva captación de agua ha llevado consigo la construcción de un nuevo depósito de agua con una capacidad de 500.000 metros cúbicos”.
Las inversiones en el camping de El Algarbe han sido cuantiosas, ya que han ascendido a 360.0000 euros. “Se ha podido invertir esta cantidad gracias a la colaboración y apoyo de las Instituciones, porque el Ayuntamiento de Terriente sólo no hubiera podido. Nos han apoyado y mucho la Diputación Provincial de Teruel, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y la Comarca de la Sierra de Albarracín”, valoró Gregorio Domingo.
De cara al futuro, el Ayuntamiento de Terriente tiene previsto seguir potenciando las instalaciones de El Algarbe para que que pase de camping de tercera categoría a de segunda categoría.
En este sentido, Gregorio Domingo avanzó que quiere sacar la gestión del camping El Algarbe a concurso para que lo lleve una empresa especializada privada. En la actualidad la gestión la lleva directamente el Ayuntamiento de Terriente. “Queremos que una empresa se encarge de la gestión del camping y que lo potencie con la instalación de bungalows, como ocurre en Camarena de la Sierra, que está siendo un éxito. Las instalaciones que tenemos en El Algarbe son enormes, unas 20 hectáreas, y las posibilidades que existen para una empresa especializada también son grandes. Se podrían poner una veintena de bungalows sin problemas y además ya contamos con el servicio de bar y restaurante”, indicó el alcalde de Terriente.
Proyección
El presidente de la Comarca de Albarracín, Rafael Samper, informó que en la actualidad en la Sierra de Albarracín hay un camping privado en Albarracín, otro público el de Terriente y dos más que se encuentran en periodo de adaptación a la normativa de la Diputación General de Aragón. Los dos campings en adaptación son los de Las Corralizas en Bronchales y el de Caimadorro en Orihuela del Tremedal. Ambos son de titularidad municipal, pero los gestionan empresas privadas. Samper resaltó que con el de Terriente se daba un impulso a esta clase de infraestructura turística, ya que el del Algarbe es de grandes dimensiones y posee una gran proyección por su entorno.
Los expertos perfilan en una jornada las estrategias turísticas
Diario de Teruel / Redacción
Sierra de Albarracín
Los expertos perfilan en una jornada las estrategias turísticas
Difusión del plan de dinamización

Las personas vinculadas al sector turístico en la Sierra de Albarracín analizaron ayer en una jornada las estrategias de desarrollo y gestión que es posible aplicar en esta zona. Además, la actividad sirvió para presentar el Plan de Dinamización Turística Comarca Sierra de Albarracín.
El objetivo de la actividad era estudiar los elementos de interés para las asociaciones, responsables políticos, empresarios implicados y particulares interesados en la elaboración de habilidades para la gestión turística de los municipios que componen este territorio.
La jornada está organizada por la comarca Sierra de Albarracín y se enmarca dentro de las actuaciones de difusión del plan de dinamización. Los asistentes representaban a todo tipo de entidades y colectivos vinculados al sector.
Las charlas, impartidas por expertos del ámbito turístico, se desarrollaron en la ciudad de Albarracín y fueron clausuradas por el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Aragón, Javier Callizo.
La Comunidad de Albarracín aprueba históricos estatutos
Diario de Teruel / Redacción
Tramacastilla
La Comunidad de Albarracín aprueba unos históricos estatutos
La Institución se regía por un reglamento que databa de 1933

El pleno de la Comunidad de Albarracín aprobó en la tarde de ayer y por unanimidad de los presentes unos históricos estatutos. La Institución medieval se regía por las costumbres y por un reglamento que databa de 1933. El presidente de la Comunidad, a partir de ahora procurador general, Alejandro Alonso, calificó el día de “histórico”.
Han sido varios los intentos de aprobar unos estatutos para la Comunidad de Albarracín y adaptarlos a los nuevos tiempos de la actual Constitución, la última en 1os años 90, pero las profundas diferencias entre ciudad de Albarracín y Comunidad lo impidieron.
En el actual mandato y con un espíritu de consenso entre Ciudad y Comunidad y respaldado por todos los Ayuntamientos, que lo aprobaron en las sesiones plenarias, en la tarde de ayer se logró dar la ratificación definitiva a los estatutos, no si que antes se suscitara la duda jurídica si tenían que ser por unanimidad de todos los alcaldes o por mayoría absoluta. En la sesión plenaria faltaron dos de los veinte y tres alcaldes.
Entonces, el secretario expuso que había consultado a los servicios de la Administración autonómica y que le habían transmitido que la unanimidad ya se tenía con la previa aprobación de los estatutos en los plenos de cada Ayuntamiento de la Comunidad y que sólo era necesario el voto mayoritario. Los 21 ediles presentes aprobaron los estatutos de la medieval Institución.
El expresidente de la Comunidad de Albarracín, Manuel Murciano, dijo el texto del estatuto es el mismo, en su 90 por ciento, del que se redactó a comienzos de los 90, pero que entonces no existía ese clima de consenso que reina ahora.
Por su parte, el también expresidente de la Comunidad de Albarracín, Carlos Muñoz, comentó que era necesario el nuevo estatuto, pero también indicó que en el actual fallaba algo como no haber desarrollado bien el sistema financiero y que se basa en el acta de concordia de 1959. Este acta hace referencia a las relaciones económicas entre Ciudad y Comunidad.
Por su parte, el presidente de la Comunidad, Alejandro Alonso, destacó el trabajo de la comisión que ha redactado el nuevo estatuto y el espíritu de consenso que ha habido para sacarlo adelante. Alonso calificó la aprobación de “histórica” de una Institución medieval y única en España y que tiene una mención especial en el Estatuto de Aragón.
Asimismo, Alejandro Alonso reconoció que habrá que hacer un esfuerzo para utilizar los antiguos nombres de los cargos. Así, el presidente de la Comunidad de Albarracín se llamará procurador general, el vicepresidente será el lugarteniente. La sesión plenaria será la plega general. Se mantiene la junta de sesmeros. La Comunidad de Albarracín está dividida en cuatro sesmas (Jabaloyas, Frías de Albarracín, Bronchales y Villar del Cobo), que engloba a los 23 municipios.
La Comunidad de Albarracín ha funcionado a lo largo de los siglos como un organismo político y como un ente gestor de los montes comunes, que explotan pastos y bosques. La crisis de la madera ha mermado de forma sustancial su capacidad económica.

Pago de la deuda con Hacienda
La primera plega general de la Comunidad de Albarracín abordó también el pago de la deuda a Hacienda por el IVA de los aprovechamientos de los ejercicios de 1997 al 2000. El alcalde de Albarracín, Francisco Martí, explicó que en la devolución del recargo de equivalencia, 120.000 euros, se había liquidado la mitad, la parte correspondiente al Ayuntamiento de Albarracín y que ahora le tocaba pagar la otra mitad correspondiente a la Comunidad de Albarracín. La Agencia Tributara reclama otros 482.000 euros en concepto del pago del 16 por ciento del IVA de la explotación maderera de los ejercicios económicos reseñados. Martí dijo que esta reclamación está pendiente de resolver por parte del Tribunal Superior de Justicia.
La Comarca pone en marcha el plan de calidad turística
Diario de Teruel / Redacción
Sierra de Albarracín
La Comarca pone en marcha el plan de calidad turística
Adjudica el contrato a una empresa para que esté terminado en 7 meses

La Comarca Sierra de Albarracín ha puesto en marcha el plan de calidad turística. En el día de ayer adjudicó el contrato a una empresa para que esté terminado en un plazo de siete meses. El plan de calidad es una acción más que está englobada dentro del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Albarracín.
El presidente de la Comarca Sierra de Albarracín, Rafael Samper, informó que la junta de gobierno había adjudicado ayer a una empresa el contrato para que hiciera el plan de calidad turística por un importe de 30.000 euros y plazo de ejecución de siete meses.
Rafael Samper explicó que al plan de calidad se pueden apuntar los establecimientos o empresas de múltiples sectores, pero que sólo consiguirán la Q de calidad los que superen los requisitos establecidos por parte de la Dirección General de Turismo. “Se puede apuntar para conseguir la Q de calidad cualquier establecimiento, pero para obtenerla hay unos requisitos que se tienen que superar. El objetivo es mejorar los establecimientos”, comentó Rafael Samper. El plan de calidad de la Sierra de Albarracín, recordó el presidente de la Comarca, es una acción más dentro del Plan de Dinamización Turística de la Comarca, que se está ejecutando.
En el Plan de Dinamización Turística participan la Administración Central, la Diputación General y la Comarca Sierra de Albarracín. La inversión que están realizando durante el periodo de ejecución del plan de las tres Administraciones reseñadas asciende a 2.100.000 euros.
Edición de DVD para la promoción
En la reunión de la junta de gobierno de la Comarca Sierra de Albarracín también se aprobó adjudicar a la empresa de Eugenio Monesma la elaboración de dos DVD para promocionar turísticamente la Sierra de Albarracín. El presidente de la Comarca, Rafael Samper, dijo que un DVD tendrá una duración de 20 minutos y que otro será de 12 minutos. En esta línea, Samper añadió que igualmente se elaborarán dos spots publicitarios, uno de 12 segundos de duración y, otro, de 6 segundos. “Todo ello servirá para promocionar turísticamente la Sierra de Albarracín”, reseñó su presidente, Rafael Samper.
La edición de los DVD y spots publicitarios también se financian a través del Plan de Dinamización Turística. Por otro lodo, Rafael Samper anunció que el próximo viernes, 26 de enero, el vicepresidente de la DGA, José Angel Biel, firmará el segundo convenio para financiar la sede comarcal de Albarracín por un importe de 150.000 euros. Las obras de la nueva sede se terminarán en abril.
I Concurso fotográfico de Comunidad en le Molino del Gato
Terra Actualidad
El Molino del Gato de Albarracín acoge la exposición fotográfica del I Concurso de Comunidad de Albarracín
El Molino del Gato de la localidad turolense de Albarracín acoge una exposición de fotografías correspondientes al I Concurso Comunidad de Albarracín, muestra que estará abierta hasta el día 31 de este mes.
Este concurso fue convocado en octubre del año pasado. Después de dos meses, periodo establecido para entregar las fotografías, en diciembre se hizo entrega de los premios a los ganadores. El primer premio, dotado de 250 euros, fue a parar a Jaime Laoz por su fotografía de una paridera de Cuarto del Rábano de Griegos.
Uno de los requisitos del concurso, a parte de que fueran instantáneas inéditas, era la temática, que obligaba a que las fotografías fueran sobre la Sierra de Albarracín, los paisajes, sus gentes y costumbres.
A concurso la señalización turística de la Comarca
Terra Actualidad
Sale a concurso la instalación de señalización turística de la Comarca de Albarracín
La Comarca Sierra de Albarracín ha sacado a licitación mediante concurso, por procedimiento abierto y tramitación ordinaria, el suministro e instalación de la señalización turística de la comarca, incluida en el Plan de Dinamización Turística. El plazo de ejecución es de cuatro meses y el presupuesto base de licitación es de 330.797,24 euros.
Los municipios que integran la Comarca de la Sierra de Albarracín son Albarracín, Bezas, Bronchales, Calomarde, Frías de Albarracín, Gea de Albarracín, Griegos, Guadalaviar, Jabaloyas, Monterde de Albarracín, Moscardón, Noguera, Orihuela del Tremedal, Pozondón, Ródenas, Royuela, Rubiales, Saldón, Terriente, Toril y Masegoso, Torres de Albarracín, Tramacastilla, Valdecuenca, El Vallecillo y Villar del Cobo.
La comarca se sitúa en su totalidad a una altura superior a los mil metros, en pleno sistema ibérico, rozando, alguna de sus sierras, la cota de los dos mil.
La Comarca de Albarracín adjudica la iluminación
Diario de Teruel
Sale a concurso la instalación de señalización turística de la Comarca de Albarracín
La Comarca Sierra de Albarracín ha sacado a licitación mediante concurso, por procedimiento abierto y tramitación ordinaria, el suministro e instalación de la señalización turística de la comarca, incluida en el Plan de Dinamización Turística. El plazo de ejecución es de cuatro meses y el presupuesto base de licitación es de 330.797,24 euros.
Los municipios que integran la Comarca de la Sierra de Albarracín son Albarracín, Bezas, Bronchales, Calomarde, Frías de Albarracín, Gea de Albarracín, Griegos, Guadalaviar, Jabaloyas, Monterde de Albarracín, Moscardón, Noguera, Orihuela del Tremedal, Pozondón, Ródenas, Royuela, Rubiales, Saldón, Terriente, Toril y Masegoso, Torres de Albarracín, Tramacastilla, Valdecuenca, El Vallecillo y Villar del Cobo.
La comarca se sitúa en su totalidad a una altura superior a los mil metros, en pleno sistema ibérico, rozando, alguna de sus sierras, la cota de los dos mil.
El cine albergará el museo rupestre del Parque Cultural
Diario de Teruel / Redacción

Bezas
Patrimonio financia las obras de un proyecto a ejecutar de 2006 a 2008
El antiguo cine municipal de Bezas acogerá el centro de interpretación del arte rupetre del Parque Cultural de Albarracín. La Dirección General de Patrimonio financia las obras que se van a ejecutar en tres años. En la primera fase, correspondiente a 2006, se han invertido 30.000 euros para acondicionar el hall del cine y los servicios de la planta baja.
El alcalde de Bezas, Alejandro Alonso, manifestó que el centro de interpretación del arte rupestre del Parque Cultural de Albarracín tendrá su sede en el inmueble del antiguo cine de la localidad.
Alejandro Alonso explicó que el proyecto de Patrimonio del Gobierno de Aragón tiene previsto en cada municipio que integra el Parque, (Tormón, Albarracín, Rodenas, Pozondón y Bezas), se hagan diferentes actuaciones, que en Bezas la principal de ellas será el centro de interpretación del arte rupestre, además de ser un lugar de información turística de rutas y senderos.
Como el inmueble del antiguo cine de Bezas es de grandes dimensiones y con tres plantas, se tiene previsto que el centro de interpretación del arte rupestre del Parque Cultural de Albarracín vaya en la tercera, que en el sótano se haga un centro social para el municipio y que la planta a pie de calle se acondicione la sala, que dispone de 179 butacas, para celebrar congresos y realizar proyeccciones.
La ejecución del proyecto se va a realizar en tres anualidades. En la primera, la del presente año, se han invertido 30.000 euros por parte de Patrimonio de la Diputación General de Aragón para acondicionar el hall del antiguo cine y los servicios. En la segunda fase, la correspondiente a 2007 se acondicionará la sala de proyecciones para que se puedan hacer proyecciones y celebrar congresos y en 2008 se reformará toda la planta superior para convertirla en centro de interpretación del arte rupestre. Se tiene previsto que la gerencia del Parque Cultural de Albarracín esté en el centro de interpretación de Bezas.
El alcalde de la localidad, Alejandro Alonso, destacó que con la actuación de Patrimonio del Gobierno de Aragón se recuperará un inmueble, que es del Ayuntamiento, pero que estaba abandonado y en proceso de grave deterioro.
Pinturas, paisaje de Rodeno
El Parque Cultural de Albarracín está jalonado por numerosos abrigos de pinturas rupestres y también destaca por el característico paisaje del Rodeno. El Parque Cultural de Albarracín en uno de sus extremos comienza en Tormón, sigue por Bezas y Albarracín y concluye en Pozondón y Ródenas. Para ver los atractivos naturales de las areniscas rojas y el pasiaje protegido, así como los numerosos abrigos de pinturas y grabados rupestres declarados Patrimonio de la Humanidad, el Parque Cultural de Albarracín tiene una red de senderos trazados sobre pistas y caminos existentes. Los abrigos de pintura rupestre más conocidos de Bezas son los de la Tajada Bajera, Tajada de Enmedio y La Paridera.
Años de pujanza
El cine de Bezas se construyó en los años sesenta del pasado siglo, cuando el municipio vivió sus grande años de pujanza económica y demográfica por la explotación de las minas y la resina de sus montes. Tanta era la bonanza en la que vivió Bezas que para construir el cine invirtió entonces 15 millones de las antiguas pesestas, explicó el alcalde, Alejandro Alonso. En la siguiente década, la del setenta, vino la crisis y el éxodo rural y Bezas perdió su cine con bar y teatro, que también se representaba. Del tamaño del cine lo fija su capacidad, con 179 butacas, que todavía se conservan en un buen estado.
Los trogloditas de Las Tajadas
Julián Sánchez Villalba
TRIBUNA ABIERTA
Los trogloditas de Las Tajadas
Expertos en arqueología creen que este singular poblado troglodita de Las Tajadas de Bezas, pudo pertenecer a las tribus de Lobetanos, que ya Ptolomeo cita como celtíberos. Su plaza fuerte sería, sin duda, Peña del Hierro, que con el elegante peñón de Tajada Bajera, formaban un conjunto casi inexplugnable, a la vez que sumamente armonioso y bello.
La configuración de este poblado, Peña del Hierro, Tajada Enmedio y Tajada Bajera, tiene cierto paralelismo con el actual pueblo de Bezas, cuyo proceso de poblamiento humano ignora el autor de este humilde trabajo. Barrio de arriba, barrio de abajo, y un cordón umbilical que los une, casi tierra de nadie, pero que conforma el pueblo, y por donde era y es forzoso comunicarse.
Diferencias entre Peña del Hierro y Tajada Bajera las hubo, sin duda alguna, porque de alguna manera eran dos tribus distantes, un tanto belicosas, en su condición del sedentarismo practicado por pura necesidad y conveniencia. Lo poco que el entorno daba había que repartirlo y, en esto, las gentes de antes o de ahora no han sido excesivamente generosas; así que nos imaginamos a los de la parte de arriba del poblado y a los de la parte de abajo, enzarzados con cierta frecuencia en disputas verbales al menos. Hay una preciosa calle que separa Peña del Hierro, pasando por Tajada Enmedio, y Tajada Bajera que sería testigo un tanto indolente de los mamporros que se dieron unos y otros, y de las grandes zancadas que por allí dieron para escapar hacia la guarida a lamerse las heridas.
Está comprobado que aquellos hombres del Paleolítico Superior ya dirimían sus diferencias con achuchones: quítate para que me ponta yo, esto es más mío que tuyo, tú vete a tu Tajada de arriba, tú vete a tu Tajada de abajo; unos con su porte de dominantes, porque estaban arriba; los otros porque estando abajo disfrutaban de más cosas porque con ellos la naturaleza les había sido más pródiga; todos entre el cretinismo descarado y la hurañía, embrutecidos con frecuencia por la ignorancia y la soberbia.
Así dirimían los agravios, que transformaron sus mentes y los volvieron más pasivos (hoy llamaríamos pasotas) sin acertar a dar solución a sus verdaderos problemas y males, que les condujo a decisiones por erratismo, al abandono paulatino (gota a gota diríamos hoy) de sus queridos santuarios, irrumpiendo en ellos la codicia por nuevas formas y modos de vida, que les llevaron a la malformación y al olvido de comportamientos pretéritos, con sus vicios y todo, cayendo en el victimismo desmedido, la íntima egolatría, freno para edificar el nuevo poblado, un nuevo núcleo con gracia.
Se cierne cierto oscurecimiento sobre este antiquísimo poblado de Las Tajadas. Apenas sabemos cómo vivió, cómo es extinguió; pocos científicos se han ocupado de este querido lugar.
¿Es aventurado suponer que el actual pueblo de Bezas, sus habitantes, por supuesto, descendemos de los trogloditas de Las Tajadas, que de ellos heredamos estas costumbres y modos, que nos distinguen como un pueblo de comportamientos tan singulares? Valdría la pena averiguar de dónde procedemos, por si llegara a confortarnos el saber que lo nuestro es pura herencia genética, no tara nacida de practicar vicios equivocados.
A ver si es que, simplemente, lo que necesitamos es estrecharnos más la mano (no tan sólo para el simple saludo) querernos, valorarnos un poco más y mejor, para erradicar posibles vicios adquiridos o caprichos de la genética, para detener el deterioro de las mentes, que a nuestro pueblo no le ocurra como a las tribus de Las Tajadas.
¿Puede alguien imaginar el atractivo que hoy tendría nuestro pueblo de Bezas si aquellas tribus de Las Tajadas no hubiesen abandonado sus hogares en lugar tan bello, edificando allí un nuevo pueblo? Bezas ya es bonito de por sí, pero edificado en Las Tajadas ningún otro pueblo nos igualaría en belleza. Aún tenemos oportunidades para conseguirlo, pero en el lugar que hoy está situado.