50 empleos en tres centrales de biomasa

Heraldo de Aragón / Leonor Franco

La instalación de tres plantas de biomasa en la Sierra de Albarracín creará 90 empleos

Los proyectos están actualmente en fase de redacción y se estudian otras infraestructuras en Ejulve y Fortanete.

Unos operarios cortan ramas -biomasa- en un monte de Bezas, en la Sierra de Albarracín..HERALDO

La creación de noventa puestos de trabajo para el funcionamiento de las tres plantas de biomasa que se proyecta instalar en la Sierra de Albarracín ha generado grandes expectativas en esta comarca, aquejada de una importante regresión demográfica y de escasos recursos económicos.

El proyecto, planificado hace varios años, ya no tiene vuelta atrás. La empresa promotora, Recursos Energéticos Rurales S. L., se encuentra actualmente redactando los proyectos y evaluando los terrenos donde se pretenden instalar, en los términos municipales de Bezas, Frías y Noguera.

De los detalles de estas plantas, así como de las características de la producción de biomasa, se hablará en unas jornadas que tendrán lugar los días 12 y 13 de este mes en la Fundación Santa María de Albarracín, organizadas por los promotores.

El gerente de esta compañía, Francisco Javier De Miguel, señaló que las instalaciones podrían estar en funcionamiento en un plazo que abarca entre 12 y 18 meses a partir de la autorización de todos los permisos administrativos, unos trámites que, según el empresario, resultan complejos.

Las de la Sierra de Albarracín serán las tres primeras minicentrales de biomasa para la producción de energía termoeléctrica de las que Recursos Energéticos Rurales S. L., proyecta ubicar en todo Aragón. La empresa está en contacto, asimismo, con responsables de las comarcas de Sierra de Arcos y del Maestrazgo para ubicar otras dos plantas en Ejulve y Fortanete, respectivamente.

Cada una de las plantas de la Sierra de Albarracín tendrán capacidad para producir 2 megavatios de energía y crear 30 puestos de trabajo, necesarios para mantener los tres turnos laborales que exige el funcionamiento de las instalaciones durante las 24 horas del día.

Beneficios sociales

Para De Miguel, los grandes beneficios de este proyecto son fundamentalmente sociales, más que financieros. «Hay que tener en cuenta -agregó- que este tipo de energía genera 9,2 veces más de empleo que las otras renovables, y todo ello, en un entorno principalmente rural», añadió. La permanencia en el territorio de más del 94% del valor añadido, así como la labor de saneamiento y mantenimiento de los montes que conlleva por el uso de residuos procedentes de la gestión forestal -«fundamentales para evitar incendios», explica el gerente-, son otras de las ventajas del proyecto.

La potente inversión que se llevará a cabo -unos 8 millones de euros por planta debido a la tecnología avanzada que precisan- se compensa, según Francisco Javier De Miguel, por la larga vida de este tipo de instalaciones, en torno a 25 años de funcionamiento. Pero también, por las actividades asociadas que se pueden poner en marcha. «Entre el 75% y el 80% de la energía que producen las plantas termoeléctricas es calor y con él se pueden hacer muchas cosas», precisaba el gerente de la empresa promotora.

La producción de pellets de madera como sistema de combustión alternativo es una de estos proyectos futuros que se contemplan asociados a la principal fuente de riqueza.

Grandes posibilidades

Para el presidente de la comarca Sierra de Albarracín, Benito Lacasa, las plantas de biomasa abren «un gran abanico de posibilidades» para los pueblos de la zona, cuyos ayuntamientos firmarán en breve un convenio con la empresa promotora. Según este acuerdo, los consistorios se comprometerán a suministrar la materia prima necesaria para poner en funcionamiento las minicentrales termoeléctricas.

Lacasa sostiene que los numerosos empleos que generarán las plantas son solo algunos de los beneficios previstos. Asegura que la producción de pellets y el impulso a los cultivos energéticos, son otras de las actividades que, a su juicio, pueden ir asociadas a las plantas. Sin olvidar la labor de saneamiento de los bosques que lleva implícita.

Aragón digital / Cristina Teruel Casado

La Sierra de Albarracín creará unos 50 empleos en tres centrales de energía de biomasa

Noguera, Frías y Bezas son los municipios en los que se instalarán las centrales

La Comarca Sierra de Albarracín está trabajando en la construcción de tres mini centrales de energía de biomasa que crearán cerca de medio centenar de empleos. Albarracín acogerá el 12 y 13 de noviembre unas jornadas para dar a conocer esta energía y buscar el apoyo de organismos públicos y privados en este proyecto de iniciativa privada.

La Comarca Sierra de Albarracín está trabajando en la construcción de tres mini centrales de energía de biomasa que crearán cerca de medio centenar de empleos entre labores de logística en montes y la generación de energía y que en principio se ubicarán en Noguera, Bezas y Frías. Esto se enmarca en un proyecto de iniciativa privada que contempla la instalación de 15 mini centrales de dos megavatios de potencia en Aragón de las que la Sierra de Albarracín obtendrá las primeras plantas. Con la intención de dar a conocer esta iniciativa y de buscar el apoyo de organismos públicos y privados del ámbito local, Albarracín celebrará los días 12 y 13 de noviembre unas jornadas en las que especialistas de toda España explicarán las oportunidades que ofrecen las tecnologías actuales para desarrollar proyectos mediante biomasas energéticas.

Tal y como ha explicado el responsable de Medio Ambiente de la Cámara, Javier Gamón, las centrales de biomasa generan “grandes” beneficios en las zonas donde se instalan como creación de empleo, fijación de población, contribuye al desarrollo rural, limpieza de bosques y por consiguiente, prevención de incendios. Además, estas industrias de energía renovable generan puestos indirectos.

Esta idea ha sido respaldada por el responsable de la empresa Recursos Energéticos Rurales S.L que es la encargada de realizar el proyecto, Francisco Javier de Miguel, quien ha asegurado que la gestión forestal adecuada, además de generar empleo y atraer inversores, es la mejor labor para evitar los incendios forestales porque “un bosque limpio y bien gestionado es fuente de riqueza”.

Según los expertos, la provincia de Teruel y en concreto, la Sierra de Albarracín ofrece un escenario excepcional para crear empleo rural mediante el uso sostenible de sus masas forestales.

Las mini centrales de biomasa que se construirán en la Sierra de Albarracín son según De Miguel, “de los métodos de obtención de energía mejor valorados por las organizaciones medioambientales porque no crean impacto en la zona y no generan CO2”.

El responsable de la empresa encargada de realizar el proyecto ha explicado que “Albarracín-Genera” que así se llama esta iniciativa pionera, está inmerso en el trámite administrativo. Esta iniciativa que supondrá una inversión de cerca de 30 millones de euros, será una realidad a los doce ó 15 meses después de contar con todos los permisos pertinentes.

En torno al 15 % del capital social será reservado para que los inversores privados locales puedan participar en el proyecto “Albarracín Genera”.

La inversión total es superior a los 120 millones de euros en Aragón donde se crearán unos 450 puestos de trabajo estable en el entorno rural.

Diario de Teruel / Redacción

La instalación de tres centrales crearán empleo y limpiará los bosques

La Sierra de Albarracín apuesta por la biomasas para la generación de riqueza

La Cámara de Comercio acogió la presentación del proyecto de biomasa en la Sierra de Albarracín I. Ramón

La Cámara de Comercio acogió la presentación del proyecto de biomasa en la Sierra de Albarracín La Comarca de Albarracín y la Comunidad de Albarracín ha apostado por la construcción de tres pequeñas centrales de biomasa para la generación de riqueza en la zona. Este proyecto creará empleo, fijará población y ayudará a mantener limpios los bosques. Su instalación se debatirá en Albarracín los próximos días 12 y 13 de noviembre en unas jornadas para dar a conocer esta energía.

La Comunidad de Albarracín y la Comarca de la Sierra de Albarracín están trabajando en el proyecto de construcción de tres mini centrales de energía de biomasa de 2 megavatios que podrían crear cerca de medio centenar de empleos entre labores de logística en montes y la generación de energía. Estas tres pequeñas centrales de biomasa se ubicarán en un principio en Noguera, Bezas y Frías.

Francisco Javier de Miguel y Adolfo Blanco, responsables de la empresa Recursos Energéticos Rurales S.L., explicaron que el proyecto se contempla dentro de la instalación de 15 mini centrales de 2 megavatios de potencia en Aragón de las que la Sierra de Albarracín obtendrá las primeras plantas. Con la intención de dar a conocer esta iniciativa y de buscar el apoyo de organismos públicos y privados del ámbito local, Albarracín celebrará los días 12 y 13 de noviembre unas jornadas en las que especialistas de toda España explicarán las oportunidades que ofrecen las tecnologías actuales para desarrollar proyectos mediante biomasas energéticas.

El responsable de Medio Ambiente de la Cámara de Comercio, Javier Gamón, expuso que las centrales de biomasa generan “grandes” beneficios en las zonas donde se instalan como creación de empleo, fijación de población, contribuye al desarrollo rural, limpieza de bosques y por consiguiente, prevención de incendios forestales. Según los expertos, la provincia de Teruel y en concreto, la Sierra de Albarracín ofrece un escenario excepcional para crear empleo rural mediante el uso sostenible de sus masas forestales.

II campaña de apadrinamiento de árboles, Laguna de Bezas

Europa Press

Escolares participan en la campaña ‘Un niño-un árbol: ayúdales a crecer’

Foto: DGA

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, a través de la gerencia de desarrollo socioeconómico de la comarca de Albarracín y la empresa pública Sodemasa, ha organizado la II campaña de apadrinamiento de árboles en la Sierra de Albarracín, bajo el título ‘Un niño-un árbol: ayúdales a crecer’, que en esta ocasión ha tenido lugar en el entorno de la Laguna de Bezas con la asistencia de 80 alumnos.

Los jóvenes de los municipios de Albarracín, Bronchales, Gea de Albarracín y Orihuela del Tremedal han sido los protagonistas de la actividad, al realizar una plantación de 650 ‘pinus pinaster’ y 150 ‘quercus faginea’.

La campaña ‘Un niño-un árbol: ayúdales a crecer’ se puso en marcha el año pasado con una primera plantación de 1.500 árboles en la Fuente La Cobeta de Villar del Cobo también por parte de escolares, para que las familias de los bebés que nacen en la provincia puedan apadrinar uno de estos árboles.

Las familias que se suman a la iniciativa reciben simbólicamente un carné de apadrinamiento de manera totalmente gratuita y, gracias a un panel informativo ubicado en la zona reforestada, se identifica el árbol apadrinado. Por el momento, más de 300 familias ya han apadrinado un árbol de la campaña.

Esta iniciativa pretende que todos los niños que nazcan en la provincia de Teruel en el año 2011 tengan la oportunidad de apadrinar uno de estos árboles. Los objetivos de la acción son varios, en primer lugar «promovemos la mejora de un entorno singular y la reforestación de nuestros montes», ha explicado el director del Servicio Provincial de Medio Ambiente en Teruel, José Antonio Gómez.

Además, «implicando a los escolares en la plantación tratamos de educar y sensibilizar en el conocimiento del patrimonio natural», ha destacado Gómez, que ha participado en la plantación junto a la delegada de la empresa pública Sodemasa en Teruel, Montse Benedicto.

«Por otro lado, con el apadrinamiento se busca estrechar los lazos simbólicos con la comarca de la Sierra de Albarracín y fomentar el turismo interno», ha subrayado José Antonio Gómez.

Folletos informativos

Para difundir y dar a conocer la campaña, desde la gerencia de Albarracín se repartirán en los hospitales de la provincia de Teruel folletos informativos de la campaña para facilitar a los interesados la solicitud del carnet de apadrinamiento.

La actividad ha contado con la colaboración del Centro Rural Agrupado de Albarracín, el Ayuntamiento de Albarracín, la Asociación para la Defensa de la Salud y del Medio Ambiente (APSMA), los Agentes de Protección de la Naturaleza de la zona y el Vivero de Santa Eulalia, que ha suministrado los árboles de forma gratuita.

La jornada de plantación se ha completado por la tarde, con la realización de diferentes actividades en el pabellón municipal de Albarracín como cuentacuentos, un taller de ilustración y un taller de Juguetería.

14 municipios seguirán en régimen de concejo abierto

El periódico de Aragón

14 municipios aragoneses seguirán en régimen de concejo abierto

El Consejo de Gobierno dio ayer su visto bueno al decreto por el que se aprueba el listado de los catorce municipios y entidades locales menores que, como adelantó ayer este diario, han elegido permanecer en régimen de concejo abierto en virtud de ley aragonesa reguladora. En él se incluyen Aladrén, Embid de Ariza, Puendeluna, Torralbilla, Torrelapaja, Villarroya del Campo y Vistabella, en la provincia de Zaragoza; Bezas, Cañada Vellida, Jabaloyas, Jatiel, Moscardón, Pozondón y Valdecuenca, en la de Teruel, y la entidad local menor de Espés, perteneciente al municipio de Laspaules, en Huesca.

Son 14 de los 114 municipios y entidades locales menores con población de entre 40 y 99 habitantes que debían acordar en asamblea si permanecían o no en régimen de concejo abierto y someterlo a la decisión del Gobierno de Aragón, que lo transmitirá al Ejecutivo central en vistas a las próximas elecciones municipales, en mayo del 2011.

Así, el Ejecutivo aragonés, «respetando la autonomía local y la voluntad expresada por los vecinos», dio luz verde a estos 14 municipios, pasando los cien municipios restantes a régimen de democracia representativa, con cinco concejales y junta vecinal.

Bezas, los vecinos han preferido seguir como concejo.

El periódico de Aragón / M. Franco

¿Asamblea o concejales?

La mayoría de concejos abiertos prefiere tener ayuntamientos de cinco ediles. Las dificultades para tener quórum y la agilidad en la gestión son las principales razones.

La respuesta ha sido masiva. Solo una veintena de los 140 municipios aragoneses de entre 40 y 99 vecinos quiere seguir como concejo abierto. El resto prefiere dejar el régimen asambleario.

Las razones, en general, están claras. La más obvia, la comodidad y la eficacia. Los concejos abiertos requieren que un tercio de los vecinos del municipio acuda a las asambleas para poder celebrar una sesión. En la práctica, este quórum no siempre es fácil de alcanzar.

Así lo explica el alcalde de Trasmoz, Javier Moliner, que asegura que el cambio agilizará el funcionamiento y la gestión. Este pueblo aprobó por unanimidad el cambio. No hubo nadie que dijera que no. «Cuando empiezan las legislaturas, la gente está motivada y acude siempre, pero luego casi hay que salir a buscarlos –explica–. Y ya cuando lo que se requiere es mayoría absoluta, ni te cuento». Esta situación, aparentemente simple, puede llegar a poner en peligro actuaciones si estas dependen de subvenciones que han de ser aprobadas con rapidez.

De manera similar se expresa el primer edil de Grisel, José María Miranda, que señala que con este cambio se pretende «intentar llevar el ayuntamiento lo mejor posible». Aunque cada vecino puede delegar su voto en otra persona, en la práctica, es complicado. «Así no hay que molestar a todo el mundo, y en un pueblo pequeño todo el mundo se entera igual», resume. Más rotundo se muestra el regidor de El Buste, Jesús Villalba, que sentencia que los concejos abiertos «no dan más que problemas».

Varios colores

Este, sin embargo, no es el único motivo por el que tantos consistorios han optado por el cambio. «Es bueno que haya varios colores, porque si no, el alcalde sale elegido y ya decide el equipo, que lógicamente sale de los suyos», resume Moliner.

Por otra parte, la necesidad de quórum puede llegar a bloquear un ayuntamiento si un grupo de vecinos se niega a acudir a los plenos repetidamente. «Si un alcalde tiene algún problema personal con una familia y estos no quieran bajar a las asambleas, se para todo –advierte–. Al final, pueden pasar seis meses sin celebrar una sesión». Este es un problema al que ya tuvo que enfrentarse la anterior corporación. «El primer edil se va encargando de que haya el mínimo legal, pero puedes perder subvenciones», explica.

En Bezas, el pleno decidió por mayoría seguir como concejo. «Hay razones de todo tipo, pero no hubo ningún voto para cambiar y continuaremos así –explica su alcalde, Alejandro Alonso–. Si llegamos a cien habitantes, habrá que ver lo que pasa».

Participativo

Alonso admite que la necesidad de quórum es un problema, pero aprecia el sistema. «Es una forma de gobierno muy democrático, todo el mundo participa», recuerda, si bien lamenta que la gente «se acomoda, porque saben que ya está allí el alcalde para hacerlo todo».

A su juicio, los concejos abiertos también pueden contribuir a reducir las tensiones. «En los pueblos pequeños, a veces, puede haber muchas divisiones y se crean enfrentamientos por los partidos, pero así todo el mundo expresa su opinión».

Si todo sigue según lo previsto, los pueblos que decidan pasar a tener ayuntamientos experimentarán la novedad en las elecciones del 2011. Queda por ver cómo se adaptan los vecinos al nuevo sistema electoral. «¡La gente no sabrá votar, con listas y todo!», bromea el alcalde de Trasmoz, que aún no sabe si repetirá en los próximos comicios. «Al final, en un pueblo da igual que te presentes con asamblea o con concejales, pero se ganará agilidad», valora.

Jornada de convivencia de jóvenes

Que.es

Los jóvenes de las comarcas de Teruel y Albarracín participan en una jornada de convivencia

Los jóvenes de las comarcas Comunidad de Teruel y Sierra de Albarracín participan este fin de semana en una jornada de convivencia que se celebra en la localidad turolense de Albarracín. Durante todo el fin de semana, los jóvenes podrán participar en talleres diversos, en actividades deportivas o conocer mejor el Programa Europeo de Juventud.

La consejera comarcal de Juventud de la Comarca Comunidad de Teruel, Ana Cristina Lahoz, explica que el objetivo de este encuentro es «fomentar la convivencia de los jóvenes de ambas comarcas y el conocimiento del territorio más cercano».

De esta forma, y a un precio de 10 euros, los jóvenes pueden disfrutar de «una serie de actividades con las que queremos dar respuesta a las inquietudes de los jóvenes y ofrecerles una forma de ocio diferente y sana», destaca Lahoz.

El encuentro se inicia a las 11.00 horas con la llegada de los autobuses al Albergue Juvenil de Albarracín. Esta mañana s presentará el Programa Europeo de Juventud, en un charla impartida por responsables del Instituto Aragonés de la Juventud.

Por la tarde habrá talleres lúdicos de DJ, customización de ropa, cómic y caricaturas. Tras la cena se ha organizado una sesión de monólogos y otra de DJ. Por último, este domingo tendrá lugar una ruta senderista por el espacio de los pinares de rodeno.

Primera oficina de turismo virtual en la Sierra

Diario de Teruel / M. Cruz Aguilar

El Plan Localidad impulsa la creación de webs comarcales para atraer visitantes

La Sierra de Albarracín abre la primera oficina de turismo virtual

La Comarca de la Sierra de Albarracín ha puesto en marcha una oficina de turismo virtual en la que el navegante puede, con un solo click, consultar información sobre lugares de interés, mirar qué alojamientos se ajustan más a sus necesidades o planificar la ruta en función de los días disponibles para el viaje. Todo ello ha sido posible a través del Plan Localidad, impulsado desde el Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior.

La web de la serranía es un proyecto piloto –al igual que la de las comarcas del Aranda, Jacetania y Tarazona y Moncayo– y el objetivo es que sirvan de base para poner en marcha, en los próximos meses, otras en cada una de las delimitaciones territoriales de Aragón.

En este sentido, la directora general de Administración Local del Gobierno de Aragón, Lourdes Rubio, indicó que “no se puede perder el tren” de las nuevas tecnologías y concretó que “es necesario que los productos y los servicios de la red estén activos y dinámicos”.

La web de la serranía- www.turismosierradealbarracin.com -se ajusta a las necesidades del territorio ya que, según apuntó Silvia Díez, la técnico informática encargada de desarrollar el proyecto, “es la propia comarca la que elige los menús que ofrece a sus visitantes”.

El técnico de Turismo y Cultura de la Sierra de Albarracín, Víctor Lacambra, indicó que la web tiene “bastantes posibilidades” y señaló que de cara a un futuro quieren incluir en ella rutas para GPS o imágenes a tiempo real obtenidas a través de cámaras distribuidas por diversos puntos de la zona.

El Catalejo

Webmasters

En estos días del puente del Pilar, estando por el pueblo pude ver que siguen realizando arreglos en las viviendas , el tejado o aislando las paredes , al mismo tiempo se realiza el engravado de carretera para su posterior  asfaltado y sin olvidar de los mallazo de protección para evitar que se desprenda alguna piedra e incluso el terreno, se ha pavimentado parte de la bajada de la fuente hasta el regajo, para poner en un lado los contenedores que se encuentran arriba.

En la Hostería Las Majadillas se concentraron varios coches de la firma Mazda. Personas paseaban por el pueblo o dejaban sus vehículos para hacer una caminata, hacia las pinturas rupestres, y las palomas buscando su lugar.

La salida hacia el  monte fue estupenda dando un gran paseo y respirando aire puro, y encontré alguna seta que no conozco, de todos los colores y formas incluyendo el rebollón , pero alguien llevaba un cesto, es esta persona  ¿Conocida, NO? . Que aproveche..

Esta persona de la cesta, es el escultor de Bezas presidente del colectivo de artistas arteEnred José Manuel Ramos, y uno de los 95 artistas que en estos momentos está exponiendo en Las Atarazanas – Valencia, hasta el día 22 de octubre. La muestra, titulada Al-Mirarte Todo se Transforma, ha sido organizada por el Ayuntamiento de Valencia y la Asociación Profesional de Artistas Plásticos arteEnred , que agrupa a un total de 180 creadores procedentes de diversos puntos de la geografía española. Más en «Europapress» «Diario de Teruel» entre otros medios

Ver noticia en el Diario de Teruel

Jorge Drexler y arteEnred. JMRamos

Diario de Teruel / M. Cruz Aguilar

La canción Todo se transforma del cantautor uruguayo Jorge Drexler ha servido de fuente de inspitación a un total de 96 artistas –entre ellos dos originarios de la provincia de Teruel– para crear esculturas, pinturas y fotografías que ahora se pueden visitar en la Sala de Exposiciones de las Atarazanas de Valencia.

Ramos expone su obra «Tiempos modernos. La Cenicienta»

El cónsul de Uruguay, Carlos Trianón (izq.); la concejala, Irene Beneyto, y el presidente de Arteenred, José Manuel Ramos, durante la inauguración de la muestra.

Algunas de las obras de la exposición

Fotos de la inauguración

Muere, José Antonio Labordeta

Fiestas en Bezas – 1985

Noticia (Periódico El Mundo)

El cantautor, político y escritor José Antonio Labordeta, de 75 años, murió anoche a las 01.00 horas en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza al que fue trasladado esta semana tras agravarse el cáncer de próstata diagnosticado cuando aún era diputado en 2006 y que lo tenía postrado en su casa desde octubre. Su último acto público fue el 6 de septiembre, cuando recibió en su domicilio a los ministros de Defensa y Educación, que le entregaron la Gran Cruz de la Orden Civil Alfonso X El Sabio. El Gobierno también le otorgó la medalla al Trabajo «por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo».

Labordeta presentó unos meses antes, en mayo, el que sería su último libro, titulado ‘Regular, gracias a Dios’, una obra en la que expresaba su gratitud a su familia, a los amigos y los sanitarios que le han atendido durante su enfermedad.

Conocido popularmente como ‘el abuelo’, se dedicó inicialmente a la docencia en la Enseñanza Media y, a lo largo de las décadas, se involucró también en el mundo de la música, la política y la televisión.


Biografía (Periódico La Razón)

JOSÉ ANTONIO LABORDETA SUBÍAS, poeta y cantautor, nació en Zaragoza el 10 de marzo de 1935.

Tras licenciarse en Filosofía y Letras en 1960, ejerció la docencia durante más de veinte años.
Entre 1960 y 1962 impartió clases de Español en Aix-en-Provence y en 1964 aprobó las oposiciones de catedrático de Instituto en Geografía e Historia.

Sin embargo, es más conocido por su faceta de cantautor, que compaginó con la docencia hasta que en 1986 solicitó una excedencia para dedicarse a la música cuya temática principal es Aragón.

En 1968 grabó un disco de corta duración «Andros II», con cuatro canciones, y después siguieron: «Cantar y callar» (1974), que contiene su canción más conocida «Canto a la libertad»; «Tiempo de espera» (1975); «Cantes de tierra adentro» (1976); «Labordeta en directo» (1977); «Que no amanece por nada» (1978); «Cantata para un país» (1979); «Las cuatro estaciones» (1981); «Qué queda de ti, qué queda de mi» (1984), «Aguantando el temporal» (1985); «Qué vamos a hacer» (1987); «Trilce» (1989); «Tú, yo y los demás» (1991), álbum doble en el que le acompañaron, entre otros, Joaquín Sabina, Paco Ibáñez y Ovidi Montllor; «Canciones de amor» (1993), coincidiendo con el 25 aniversario de la grabación de su primer elepé; «Recuento. Labordeta en directo» (1995); «Paisajes» (1997); «Labordeta, nueva visión» (1999), «30 temas, Fonomusic» (2001); y «Con la voz a cuestas» (2003), un libro-disco a modo de viaje poético por Aragón y sus gentes.

También ha hecho alguna incursión en el cine con pequeños papeles en «Réquiem por un campesino español» o en 1988 en las serie de televisión «Del Miño al Bidasoa» y en «Un país en la mochila» en TVE por la que recibió varios premios.

En el ámbito periodístico dirigió entre 1958 y 1959 la revista «Orejudín», «Papageno» (1958-1960) y en 1972 fundó la revista aragonesista «Andalán», hasta su desaparición en 1987.

Escritor y poeta, escribió su primer libro de poemas «Sucede el Pensamiento» en 1959. Es autor de los siguientes libros: «Unamuno: diario poético» (1965), «Las Sonatas» (1965), «Cantar y callar» (1971), «Treinta y cinco veces uno (1972), Tribulatorio (1973), «Cada cual que aprenda su juego» (1974), «Poemas y canciones» (1976), «Método de lectura» (1980), «Con la voz a cuestas» (1982), «Aragón en la mochila» (1983), «Jardín de la memoria» (1985), «El comité» (1986), «Diario de náufrago» (1988), «Mitologías de mamá» (1992), «Los amigos contados» (1994), «Monegros» (1994), «Un país en la mochila» (1995), «Tierra sin mar» (1995), «Con la mochila a cuestas» (2001), «Banderas rotas» (noviembre 2001) y «Dulce sabor de días agrestes» (2003).

En 2007 reeditó una novela escrita en los 70, «En el remolino», y en 2009 publicó, «Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados». En mayo de 2010 presentó su último libro, «Regular, gracias a Dios», una obra marcada por el cáncer de próstata que le detectaron en 2006.

En la actualidad colabora en el programa de Radio Nacional de España «No es un día cualquiera».

En su faceta política fue militante del Partido Socialista de Aragón (PSA) y en las elecciones generales de 1977 fue candidato por Unidad Socialista al Congreso de los Diputados; en 1979 se presentó como candidato independiente al Congreso por el Partido Comunista de España y en 1989 fue candidato de IU al Senado por Zaragoza. También fue candidato de la Chunta Aragonesista (CHA) en las elecciones de marzo de 1996 y en ninguna de las cuatro ocasiones consiguió escaño.

Fue elegido diputado de las Cortes de Aragón por CHA en las autonómicas de junio de 1999, cargo que abandonó al ganar otro tras las elecciones de marzo de 2000, convirtiéndose en el primer representante de la Chunta en el Congreso. Desde ese puesto, se convirtió en detractor del trasvase del Ebro que contenía el Plan Hidrológico Nacional impulsado por José María Aznar.

En las generales de marzo de 2004 fue reelegido diputado y en 2008 abandonó la política.
Posee varios premios, entre ellos el San Jorge (1974) o Juan Lanuza (1991) y ha recibido la Medalla de Oro Ciudad de Zaragoza (1992). En 1993 fue candidato al premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 2008 recibió un homenaje para presentar un libro-disco en el que colaboraron sesenta autores y que incluye la reedición de «Cantar i callar», su primera grabación. En julio de 2010 el Consejo de Ministros le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Casado con Juana de Grandes, tienen tres hijas    

Una central de biomasa se ubicarán en Bezas

Diario de Teruel

El Plan Localidad impulsa la creación de webs comarcales para atraer visitantes

La Sierra de Albarracín abre la primera oficina de turismo virtual

Bezas, Frías de Albarracín y Noguera son los mejores escenarios para ubicar las tres centrales eléctricas a partir de biomasa que se pondrán en marcha en la Sierra de Albarracín según los primeros informes técnicos. Así lo anunció durante su visita esta semana a la zona Javier de Miguel, responsable de la Asociación Empresarial Biomasa y Energía (AEB&E), que será la empresa encargada de montar las plantas y gestionarlas.

Estos tres municipios fueron también los propuestos por la Comunidad de Albarracín cuando se planteó el proyecto de abrir las plantas de aprovechamiento de la biomasa, pero la iniciativa no salió adelante por distensiones políticas derivadas de la propia ubicación.

De todas formas, aunque los primeros estudios apuntan hacia estas localidades, De Miguel especificó que la decisión se tomará cuando se tengan los informes definitivos, que podrían estar listos en los próximos meses.

Cada una de las tres minicentrales termoeléctricas de la Sierra de Albarracín tendrá entre 28 y 50 trabajadores. En la plantilla se incluyen tanto los operarios que se ocuparán de controlar la transformación de la biomasa en energía como las cuadrillas encargadas de recoger la materia prima en el monte y transportarla.

Los empleos son “estables”, según palabras de Javier de Miguel, responsable de la Asociación Empresarial Biomasa y Energía (AEB&E), quien señaló que la vida útil prevista para estas factorías es de 21 años. “Son trabajos que no se pueden deslocalizar”, aseveró.

Ver noticia en el Diario de Teruel

WordPress Video Lightbox