Jose Manuel
Convertir a Teruel en una ciudad informatizada
Heraldo de Aragón / Leonor Franco / Teruel
Se invertirán seis millones de euros en infraestructuras y equipamientos para extender internet a todos los ciudadanos.
Al final, todos los ciudadanos van a tener la posibilidad de conectarse a internet con banda ancha». Así resumía el consejero de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, el objetivo del programa «Teruel Digital», un proyecto que ayer dio el pistoletazo de salida con el convenio suscrito entre la DGA y el Ministerio de Industria, cuyo portavoz fue el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros.
El programa, en el que se van a invertir 6 millones de euros en un periodo de implantación de tres años, situará a la capital en primera línea de las nuevas tecnologías de la información, según repitieron ayer los representantes de las administraciones implicadas en esta iniciativa, que son, además de la comunidad autónoma y central, el Ayuntamiento y la Diputación Provincial. Los cuatro financiarán la incorporación de medios humanos y equipamiento técnico al proyecto.
El secretario de Estado dijo que el programa partió del Ministerio de Industria mediante una iniciativa europea con el objetivo de acercar los sistemas más avanzados de las telecomunicaciones a los ciudadanos. «Está enfocado a que la sociedad civil se implique -subrayó-. Queremos que sea un proyecto real, con una vinculación clara de los ciudadanos, empresarios e instituciones, por lo que realizaremos un seguimiento para que todo eso fructifique».
A partir de ahora se abre un plazo que comprenderá, en primer lugar, la creación de una oficina técnica, a la que seguirá la implantación de las infraestructuras adecuadas, la aplicación y servicios, la formación y difusión del proyecto y la coordinación.
A nivel práctico, se pretende que en un futuro próximo los turolenses puedan ejecutar operaciones diarias sin salir de casa. El acceso al catastro, al padrón o al censo, reservas hoteleras, pagos a través de DNI electrónico y citaciones hospitalarias serán algunas de las aplicaciones que se podrán realizar al final del programa desde los domicilios.
Francisco Ros destacó el hecho de que la ciudad de Teruel haya sido designada como la representante en Aragón de esta experien- cia piloto. Y agregó que el Ministerio ha apostado por la capital de tal manera que se convertirá el año que viene en sede de la segunda edición del Foro de Ciudades Digitales. Coincidiendo con el convenio, ayer se presentó la campaña de la DGA «Todos en Internet», mediante la cual se instalarán aulas y unidades móviles por todos los pueblos aragoneses.
Apoyo de la Comunidad al parque de fauna ibérica
Diario de Teruel / Redacción
Cesión de la residencia de la tercera edad a la DGA
El pleno de la Comunidad de Albarracín, celebrado el pasado lunes, decidió por unanimidad respaldar el proyecto de creación de un parque de fauna ibérica en Tramacastilla. En el mismo pleno se aprobó ceder la residencia de la tercera edad a la Diputación General de Aragón.
El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, manifestó que todos los representantes de la Comunidad se posicionaron en respaldar el proyecto de creación del parque de fauna ibérica en Tramacastilla y pidieron celeridad a Calidad Ambiental de la Diputación General de Aragón para su resolución. “Ahora nos han dicho que falta un informe de Patrimonio, pero nos lo podían haber dicho antes y ya lo tendrían. Lo que pido es algo más de agilidad, aunque sabemos que tienen un año de plazo para resolver, plazo que termina en marzo”.
Alejandro Alonso añadió, no obstante, que temoroso por perder las subvenciones para el parque de fauna ibérica en la Sierra de Albarracín no está, porque se conseguirá otra prórroga de la Diputación General de Aragón.
Por otro lado, el pleno de la Comunidad de Albarracín aprobó ceder la residencia de la tercera edad, que se tiene en Albarracín, a la Administración autonómica. La residencia de la tercera edad se está adaptando para no validos y se ampliará para que tenga un número similar de plazas que las actuales y que son de noventa.
El IET inicia su nueva etapa con un cuidadoso libro
Diario de Teruel / P. F.
El volumen recoge 85 fotografías y 25 textos sobre la provincia de Teruel
Aunque la renovada dirección del Instituto de Estudios Turolenses se presentó el pasado mes de julio, la nueva etapa de la entidad cultural de la Diputación de Teruel se dio a conocer ayer con la publicación de un libro de imágenes y textos que pretende ser un símbolo de este periodo que se inicia ahora.
El cuidadoso volumen, que recoge 85 fotografías y 25 textos, está prologado por Manuel Vázquez Montalbán, en un trabajo que se le encargó para esta publicación hace ahora tres años. La mayoría de las imágenes han sido realizadas por Pedro Pérez Esteban y Kim Castells.
La directora del IET, Montserrat Martínez, explicó ayer que aunque el libro Teruel: pura luz estaba ya preparado cuando su produjo el relevo en la dirección “lo hemos elegido como arranque de esta nueva etapa”.
Y es que el actual IET está dispuesto a seguir trabajando en esta línea y va a crear un consejo de publicaciones, compuesto por diferentes especialistas.
Aunque no quiso adelantar las líneas de la nueva política del IET, Martínez indicó que se está trabajando en un documento básico sobre el futuro del instituto. Para su elaboración, se está desarrollando reuniones con los responsables de los centros de estudios dependientes del IET. Centros que, según apuntó, se pretenden reorganizar y potenciar.
Exponente gráfico
Sobre el libro presentado ayer, el presidente de la Diputación de Teruel, Miguel Ferrer, destacó que es un “exponente gráfico de la provincia” y un “síntoma” del trabajo publicado por el IET.
El vicepresidente primero y delegado de cultura de la DPT, Ángel Gracia, resaltó que este volumen es un “signo de modernidad” y destacó la “excelente calidad”, de los textos y fotografías seleccionados.
Apuntó que el libro recoge, a través de un material novedoso y distinto, la variedad costumbrista, paisajístico y patrimonial de la provincia. Consideró, además, que será un “elemento imprescindible” para la promoción de la provincia a partir de ahora.
Teruel, visto por autores consolidados
Teruel: pura luz es el título de la publicación que el IET, en colaboración con March Editor, ha sacado a la luz. El libro se puede adquirir en las librerías y de él se han editado mil ejemplares en una primera edición.
La antología de imágenes y textos que recoge permiten realizar un fascinante viaje literario y visual por la provincia de Teruel.
Las 85 imágenes seleccionadas reflejan lugares, gentes, fiestas, costumbres, tradiciones y patrimonio en un “maridaje”, como destacó la directora del IET, Montserrat Martínez, con los textos del Cantar del Mío Cid, Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno, Juan Eugenio Hartzenbusch o Cees Nooteboom, entre otros.
Teruel: pura luz está presentado por el máximo responsable de la Diputación de Teruel, Miguel Ferrer, que invita a descubrir la provincia a través de este libro. El extenso prólogo es un texto inédito de Manuel Vázquez Montalbán, en el que invita a participar de la querencia que adquirió por Teruel. Destaca su paisaje “cósmico”, el amor imposible de los Amantes o la exquisitez del jamón y de sus aceites, “que hay que salvar para que Teruel se convierta en ese país del que no quieras regresar”.
Los fotógrafos
– Kim Castells se inició como fotógrafo en 1978 y su trabajo se refleja en más de cuarenta libros publicados, como los dedicados a Albarracín o a la Sierra de Gúdar. Ha publicado con importantes autores literarios y entre sus recientes trabajos se encuentra Otoño en Benasque, con textos de Javier Tomeo.
– Pedro Pérez Esteban (Teruel, 1961) Comenzó en la fotografía con su ingreso en la Real Sociedad de Zaragoza en 1980. Ha trabajado la figura femenina, los viajes, el entorno educativo y paisajes. Gusta del blanco y negro, pero ha hecho incursiones en técnicas como la electrografía y las posibilidades que la Polaroid le ofrecían. Ha publicado libros como Sierra de Gúdar o Piel de Otoño con March Editor.
El IET ofrece en un libro un viaje literario y visual para descubrir la belleza de la provincia de Teruel
Europa Press / Teruel
El Instituto de Estudios Turolenses (IET) ha presentado hoy el libro «Teruel: Pura Luz», un viaje literario y visual por la provincia. Esta publicación se presenta como símbolo editorial de la nueva etapa que afronta esta entidad cultural de la Diputación de Teruel. Un periodo que se inició el pasado mes de julio 2004 con el nombramiento del actual equipo directivo, integrado por Montserrat Martínez, como directora y por José Manuel Latorre como vicedirector del IET.
Este libro persigue incentivar la mejora, modernización, potenciación de la labor creativa y divulgativa de una entidad provincial, cuyo funcionamiento se considera clave para la buena salud de la vida cultural turolense.
A través de una cuidada edición de gran formato, que contiene una antología de textos singulares y espectaculares imágenes, el lector de «Teruel: Pura Luz» podrá realizar un fascinante viaje literario y visual por la provincia de Teruel. El libro está enriquecido con una presentación elaborada por Manuel Vázquez Montalbán que sirve de prólogo a un total de 85 fotografías realizadas principalmente por Kim Castells y Pedro Pérez Esteban.
Los lugares, las gentes, las costumbres y las tradiciones, el patrimonio, las fiestas, las leyendas y la gastronomía de la provincia aparecen glosadas en las páginas de «Teruel: Pura Luz».
Asimismo, en el libro tienen cabida innumerables nombres ilustres de las letras universales: desde el anónimo autor del «Cantar del Mío Cid» a Miguel de Cervantes, de Unamuno a Pío Baroja, de Juan Eugenio de Haztenbuch a Benito Pérez Galdós. Todos ellos escribieron sobre Teruel al igual que aragoneses célebres como Luis Buñuel o Ramón J. Sender. Otros representantes notorios de la literatura actual como Francisco Umbral y Antonio Gala también se encuentran entre esta apabullante nómina de creadores.
«Teruel: Pura Luz» abre su sumario con una presentación de Miguel Ferrer, presidente de la Diputación de Teruel, en la que se invita a descubrir la provincia a través de este libro singular: «estas asombrosas páginas les permitirán adentrarse en este diverso y plural territorio de la España interior».
Manuel Vázquez Montalbán, en un amplio texto escrito poco antes de fallecer, explica como adquirió la querencia de Teruel e invita a compartirla. Para Vázquez Montalbán, «hay un Teruel geológico, monumental y artístico, literario a la espera del viajero que huye y que tarde o temprano detiene su andar».
Desde la portada hasta la última página, «Teruel: Pura Luz» consigue una combinación de textos e imágenes para disfrute de quien pretenda conocer mejor la provincia y sus tesoros. Son fotografías debidas, en su gran mayoría, al quehacer y la sensibilidad de los dos profesionales que confirman en esta obra que la fotografía es el arte de «escribir con la luz».
Kim Castells se inició como fotógrafo en 1978 y su trabajo se refleja en más de 40 libros publicados, entre los que cabría recordar los dedicados a Albarracín y la Sierra de Gúdar. Por su parte, Pedro Pérez Esteban cuenta con una dilatada trayectoria que incluye numerosos reportajes, libros y exposiciones en diferentes ciudades españolas.
La publicación de «Teruel: Pura Luz» ha sido realizada por el Instituto de Estudios Turolenses en colaboración con la empresa March Editor.
Sierra de Albarracín, único paisaje protegido de Aragón.
Diario de Teruel / M. Cruz Aguilar / Bezas
Tiene todos los encantos para cautivar al turista. Las piedras redondeadas del rodeno y sculpidas por el paso milenario del agua contrastan con el verde de los pinos resineros o de rodeno. La belleza del paisaje compite con el Arte Levantino que dejaron los hombres del Neolítico en los abrigos de las cuevas. Y todo ello se complementa con un didáctico Centro de Interpretación en el que se ve, se oye y se siente toda la Sierra de Albarracín.
Más de 10.000 personas recorren anualmente los Pinares del Rodeno
Medio Ambiente y Turismo deben promocionar juntas el Rodeno
ENTREVISTA
Francisco Gómez
Director del Paisaje Protegido Pinares de Rodeno
Un rayo calcina un monte en Torres
Diario de Teruel / E. Alegre / Torres de Albarracín
LAS LLAMAS AFECTAN A LA PROVINCIA DE TERUEL
Entre 9 y 15 hectáreas ardieron ayer según las primeras estimaciones en el incendio que se registró en el Alto de las Hoyuelas de Torres de Albarracín. El fuego se originó por la chispa de un rayo en una zona poblada sobre todo con pino silvestre y jara. El incendio se encontraba controlado desde las 18 horas de la tarde de ayer pero los vecinos tenían todavía el susto en el cuerpo ya que las zonas colindantes están pobladas de abundante pinar.
El incendio se originó a las 13:50 y los primeros en verlo y dar el aviso a las autoridades fueron unos vecinos que acudieron rápidamente al lugar. “Llegamos tres vehículos todoterreno y una cuadrilla forestal y poco después se dio un bando en Torres de Albarracín para que acudiera la gente” señaló Darío Maya, vecino del municipio. El incendio comenzó en la cara sur de la zona conocida como el Alto de las Hoyuelas y ascendió hasta el pico gracias al fuerte viento del noreste, según señalaron los técnicos del incendio.
El director de extinción, Eduardo Saura, dijo que la causa del incendio fue un rayo, previsiblemente de la tormenta caída el pasado lunes en la zona. El fuerte viento y el calor que se registraron ayer ayudaron a que saltara la chispa en esta zona de pinar.
Precisamente el fuerte viento fue uno de los principales problemas a los que se enfrentaron los equipos de extinción, además de la abrupta orografía que hacía difícil el acceso de los vehículos antincendios. Por este motivo, la labor de las cuadrillas aéreas fue esencial y hasta allí se desplazaron la helitransportada de San Blas, la BRIF de Daroca y dos hidroaviones del Ministerio de Medio Ambiente.
En las labores de extinción también participaron los vehículos autobombas de Dornaque, Teruel, Guadalaviar, Orihuela, Bronchales, Albarracín así como de bomberos. A estos hay que sumar las dos cuadrillas forestales de Tramacastilla y Frías de Albarracín, alrededor de una docena de agentes de protección de la naturaleza y efectivos de la Guardia Civil.
Además de la labor de las cuadrillas, el fuego se atacó con un cortafuegos al este de la zona afectada gracias a una máquina bulldozer que después se utilizaría para limpiar todo el perímetro de material combustible.
El fuego se dio por controlado aunque no por extinguido sobre las 18 horas de la tarde de ayer, tras unas cuatro horas desde su inicio. Saura, señaló que todavía permanecerían en el lugar del fuego durante la noche vehículos motobombas y dos cuadrillas forestales para mojar las zonas quemadas y evitar que se reavivaran las llamas.
El director provincial de Medio Ambiente, José Antonio Gómez, señaló que lo más peligroso en lo que a incendios se refiere “son las tormentas”, a lo que hay que añadir “el viento caliente de estos días, que actúa de fuelle en los incendios”. Sobre las causas del incendio de Alloza, Gómez señaló que no se sabe si fue intencionado o si se pudo producir por las chispas de algún vehículo al encontrarse los focos junto a un camino.“Los equipos de investigación están estudiando las causas del incendio de Alloza y todavía no se puede confirmar nada” apuntó el director provincial.
Muchos voluntarios de los pueblos
El incendio de ayer en Torres de Albarracín movilizó a muchos voluntarios no solo vecinos del propio municipio sino también de otros cercanos como Orihuela del Tremedal o Bronchales. El alcalde de esta último, Juan Pedro Pérez Dobón, destacó “la especial sensibilidad de los vecinos y veraneantes de Bronchales con los incendios aunque por suerte no nos ha tocado en nuestro término”. Y es que entre efectivos de los equipos de extinción y voluntarios de estos municipios sumaron más de cien personas.
El incendio se produjo en una zona con abundante pino, en algunos lugares repoblado, lo que facilitaba la combustión y hacía más probable que se extendiera rápidamente y a zonas con todavía mayor población de pinar. “La suerte que hemos tenido es que el viento ha cambiado el rumbo y ha soplado hacia donde estaba el incendio y no hacia fuera extendiéndolo” señalaron los efectivos que estaban en el lugar.
Un incendio en el término de Torres de Albarracín
Europa Press / Teruel, 24 Ago.
Un incendio registrado a las 14,00 horas de hoy en el término municipal de Torres de Albarracín (Teruel), en la Sierra de Albarracín, está afectando a una zona forestal, según informa el Gobierno de Aragón.
Para la extinción del fuego se ha movilizado a un helicóptero del Gobierno de Aragón con base en San Blas (Teruel), a la Brigadas de Refuerzo para Incendios Forestales (BRIF) de Daroca (Zaragoza), y a dos hidroaviones del Ministerio de Medio Ambiente con base en la capital aragonesa.
Asimismo, están trabajando en el lugar del incendio dos cuadrillas terrestres del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón con seis motobombas. Por el momento, se desconocen las causas que produjeron el fuego, así como la superficie afectada hasta ahora, indicaron las mismas fuentes.
LaRed.Teruel ( Una página que no para de crecer )
Diario de Teruel
Los autores, naturales del pueblo, residen en la Comunidad Valenciana.
Dos amigos que descienden del pueblo son los responsables de que, desde el 27 de julio del año 2000, Bezas esté representado en la red con una página muy trabajada…
Más de 2 millones para dinamizar la Sierra de Albarracín
Diario de Teruel / M. C. A.
FIRMA DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA TURÍSTICO
El Plan de Dinamización ya es una realidad en la Sierra de Albarracín
Conservar y revalorizar el patrimonio serán los ejes fundamentales
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el Gobierno de Aragón y la Comarca Sierra de Albarracín firmaron ayer en la Ciudad de los Azagra el acuerdo de colaboración para la puesta en marcha del Plan de Dinamización Turística en la serranía. El programa supondrá una inyección económica en la zona de 2.160.000 euros que se repartirán en tres anualidades y serán aportados, a partes iguales, por las tres entidades firmantes.
Los primeros frutos del programa se verán en breve ya que, como recordó el director general de Turismo del Gobierno de Aragón, Benito Ros, tras la firma del acuerdo, “los primeros proyectos deben ejecutarse en un año a partir de este momento”.
El responsable del área de Turismo animó a los empresarios a poner sobre la mesa iniciativas y apuntó que “todas serán escuchadas”. Ros insistió en la necesidad de “pensar” en nuevos proyectos para la zona y “no copiar lo que se ha hecho en otras zonas”.
Al acto acudieron también María José González, en representación de la Sección General de Turismo, y Rafael Samper, presidente de la Comarca de Albarracín. Para Samper, el Plan de Dinamización debe incidir en que la Sierra de Albarracín cuente “con más puntos de referencia, además de Albarracín, que favorezcan que el turista alargue su estancia y visite otras localidades”, argumentó.
Además de las tres entidades que subvencionan el Plan de Dinamización, éste está integrado por la Asociación de Empresarios Turísticos y la Asociación de Viviendas de Turismo Rural de la zona, aunque ambas organizaciones no aportan dinero a la iniciativa para la dinamización turística.
El presidente de la agrupación de casas rurales, Benedicto Blanco, indicó que los proyectos auspiciados por el programa deben redundar en la “recuperación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la Sierra de Albarracín”. Para lograr este objetivo, Blanco abogó por “aglutinar y coordinar de manera conjunta” todo el dinero procedente tanto de el Plan de Dinamización turística como del programa europeo Leader Plus y de la Comarca.
Calidad
La apuesta por el patrimonio redundará, según Blanco, en la llegada de “turismo cultural de calidad”. Atraer a este tipo de visitantes a través de servicios de calidad es “lo que necesita la zona”, matizó por su parte el presidente de la Asociación de Empresarios de la Sierra de Albarracín, Alberto Villén.
Aunque todavía no se han decidido los proyectos que se desarrollarán durante este primer año, Villén adelantó que dos de las propuestas son relativas a la iluminación de monumentos y la señalización tanto de de poblaciones como de senderos y lugares de interés paisajístico.
Según el director general de Turismo, la Sierra de Albarracín tiene ya mucho ganado gracias al “reconocimiento internacional” de la Ciudad de los Azagra. No obstante, Ros indicó que lo que persigue el plan es que “el turismo que recibe la ciudad se distribuya también los pueblos de la Comarca”.
















