Jose Manuel
Un productor asegura la explotación de la resina
Diario de Teruel / Redacción
Un nuevo productor asegura la explotación de la resina en los pinares de Rodeno
Miguel Ángel Soriano quiere comercializar en Bezas piñas para encendeer y para manualidades

La explotación de la resina en los pinares de Rodenos en Bezas ha asegurado su continuidad con la incorporación de un nuevo productor, que está finalizando su primera campaña. El productor Miguel Ángel Soriano está gestionando además una pequeña empresa para explotar y comercializar piñas de pino de Rodeno que son ideales para encender fuego y también para otros usos como la decoración y para trabajos manuales.
Miguel Ángel Soriano, nacido en Barcelona pero de padres turolenses, ha apostado por la explotación de la resina en los pinares de Rodeno en Bezas lo que asegura su continuidad de este oficio de resinero amenazado por desaparecer por segunda vez en la provincia de Teruel. Miguel Ángel está terminando en estos días su primera campaña de explotación de la resina. El Ayuntamiento de Bezas y la Diputación General de Aragón le adjudicaron 2.000 pinos resineros para su explotación.
“Aunque nacido en Barcelona, nunca he perdido mi vinculación con Teruel donde nacieron mis padres y reside parte de mi familia. Ante la crisis de trabajo de delineante y gusto por la naturaleza me planteé la posibilidad de crear una empresa de productos forestales y la extracción de la resina en Bezas, que me enteré gracias a unos reportajes que se publicaron”.
Formación
Miguel Ángel Soriano añadió que para su formación se informó bien sobre la explotación de la resina y con el consejo y apoyo del alcalde de Bezas, Manuel Ortega, y de la DGA consiguió con licitación con la concesión administrativa la explotación de 2.000 pinos resineros cerca de la laguna de Bezas.
La primera campaña de explotación de la resina que ahora está terminando con el trabajo de su recogida, remasar, para llevarla a la resinera de Cuenca no estaba siendo mala en cuanto a producción, apuntó Soriano, pero el precio es muy bajo al pagarse a 0.95 euros el kilogramo, aunque el pasado año aún se pagó a menor precio a 0,85 euros el kilogramo, lo que hace peligrar la viabilidad de la explotación resinera.
Pese al bajo precio que se está pagando por la resina natural, Miguel Ángel Soriano quiere continuar la explotación de la resina y aspira a conseguir la explotación en total de 6.000 pinos. “El primer año de explotación de los pinos resineros da una producción de 2 kilogramos por árbol en los pinares de Rodeno. Es un trabajo duro, que se empieza en marzo con la preparación de los pinos y que termina ahora con la remasa después de haber desroñado, hacer la pica y la estimulación en la herida abierta. La última pica se hace en blanco para evitar la necrosis del árbol. Pero a mí me gusta el trabajo en el monte y quiero continuar con esta faena”, aseguró Miguel Ángel Soriano.
Complemento
Añadió que al trabajo de la explotación de la resina hay que complementarlo para poder vivir y por ello está gestionando la creación de su propia empresa forestal. “Quiero recoger y vender envasadas piñas de Rodeno, que son ideales para encender el fuego y para poder hacer trabajos manualidades por ejemplo para escolares o para la decoración”.
En esta línea, Miguel Ángel Soriano avanzó que quiere crear una web con la empresa para la venta de productos forestales, que incluye también la micología, las plantas medicinales, las plantas aromáticas y la biomasa. “Cuando tenga el proyecto iré a la agencia de desarrollo rural en la Comarca de la Sierra de Albarracín, Asiader, para ver si me apoyan económicamente”, anunció. Por último, agregó que para sobrevivir en la explotación forestal se tiene que diversificar las actividades.
Un 12 de octubre en Bezas
Webmasters
Bezas parece no querer desperezarse hoy, hemos amanecido con una niebla intensa que hace de este 12 de octubre un día fantasmagórico.
Un recorrido por el pueblo y parece que el tiempo se haya detenido en éste lugar; quietud, tranquilidad sin el mínimo atisbo de todo lo que acontece en el mundo; hemos salido… o estamos saliendo de una pandemia que ha dejado millones de muertos, tenemos un volcán en nuestras islas y el mundo en sí parece que se ha vuelto loco… pero aquí, todo eso en estos momentos desaparece como la niebla en este día hace desaparecer parte del pueblo, las imágenes son representativas del momento, las 11 de la mañana y la niebla parece querer ceñirse en un manto traslúcido que todo lo apacigua, colores y formas. En estos momentos no se me ocurre otra cosa que «Disfrutar la inmensa paz y quietud».
Peña la Cruz: las vistas que no se acaban
Heraldo de Aragón / Pablo Ferrer / 10-10-2021
ARAGÓN ES EXTRAORDINARIO
Situada en las cercanías de Bezas, mide 1.535 metros y ofrece una vista en 360 grados de la Sierra de Albarracín, la ciudad de Teruel y localidades de varias comarcas, incluyendo algunas valencianas y castellanas

La belleza del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno en la Sierra de Albarracín ya no es un secreto para nadie en Teruel, y cada vez recaba más adeptos en todo Aragón y buena parte de la Comunidad Valenciana. De los muchos sitios que deben visitarse en este entorno, la Peña de la Cruz (o Peña Botanera, como la llaman cada vez más en la zona, como la llamaban también antaño) es un regalo para los sentidos, especialmente el de la vista.
Situada a cinco kilómetros de Bezas, y muy cerca de Valdecuenca y Terriente, la Peña no es el monte más alto de la comarca, pero sí posee una de las mejores panorámicas; culmina en un pico muy accesible, tras cinco kilómetros de pista que pueden hacerse perfectamente en coche (es una ascensión suave hasta los 1.535 metros del pico desde el plano inferior y la carretera, que caminando a paso normal se lleva tres cuartos de hora de andada. En la Guerra Civil fue una posición privilegiada, y hay vestigios de la contienda bélica, con trincheras y nidos de ametralladoras como elementos más llamativos. Además, se erige en vértice geodésico. pertenece a Bezas, a apenas cinco kilómetros, también muy cerca Valdecuenca. Se llega a lo más alto por una escalinata empinada habilitada en la roca, aunque antes de subirla ya se aprecia un primer mirador en dirección sureste. Arriba está la gran cruz de hormigón y una caseta de vigilancia de incendios.
¿Y qué es la Peña Botadera, entonces? Pues un cabezo rocoso de arenisca roja, que remata la loma a la que da nombre. El nombre de Peña Botadera viene de una leyenda relatada por Pedro Martínez, acerca de un hipotético tesoro enterrado. En el aparcamiento hay paneles informativos sobre el Rodeno y los vestigios de la guerra, visibles en un peñasco de rodeno muy cercano.
Aguzar los sentidos allá arriba tiene premio: huele a bosque, a mil y un arbustos aromáticos, a tierra mojada, y se ve ‘todo’. Todo es mucho decir, pero casi:al oeste Saldón, Valdecuenca y Jabaloyas con su Jabalón brujo (en lo alto de ese monte, además de las leyendas de aquelarres y la observación de estrellas, hay otro puesto de vigilancia) con Veguillas de la Sierra y la aldea de Arroyo Cerezo (de Castelfabib, en el Rincón de Ademuz, Valencia) al sur.
Al sureste están Villel, Libros y Tramacastiel; siguiendo el giro hasta los 360 grados se ven las pistas de esquí de Javalambre, Cascante del Río, Valacloche, Cubla y más allá Aldehuela, Castralvo, Formiche, Castelfrío… luego Caudé y Teruel, Cella, San Ginés, Peracense, Rodenas, Pozondón… y Escorihuela, Celadas, Villarquemado; incluso santa Eulalia y Singra. La brisa golpea la cara y dan ganas de recitar poesía, reprimidas en el común de los mortales, por la tentación de la consonancia o la incapacidad de contar sílabas. No quedan lejos la masía de Libros, hermosa finca privada, o el Campamento de los Maquis; muy cerca se yerguen desafiantes Peña Gotera y Peña Redonda, y se aprecia la huella quemada del incendio de Rubiales; no faltan La Muela de San Juan, Frías, Moscardón, Terriente, Calomarde, Royuela y el punto más alto de la Sierra de Albarracín, compartido con Guadalajara: el Caimodorro (1.920 metros). De los 10 puntos de vigilancia de la DGA en la Sierra de Albarracín, solamente el de Orihuela del Tremedal está fuera del rango visual desde la Cruz.
Bezas con la FEDO 2021
Webmasters
«Hay más gente que en Bezas».
Buen momento para aplicar este antiguo dicho de cuando gracias a las minas, a la madera y la resina, Bezas se encontraba en pleno apogeo.
Con la celebración del Campeonato de España de Orientación con etapa final de larga distancia celebrada en el Rodeno de Bezas, pudimos ver el pueblo lleno hasta la bandera, se calcula que más de 3000 personas se dieron cita para participar o disfrutar de la prueba, un trasiego ingente de personas y vehículos. Contemplar los Parajes del Rodeno recorridos por los participantes ha sido todo un espectáculo, gran éxito de participación y organización, la limpieza y el civismo se ha mantenido en todo momento.
Andreu Blanes oro y Esther Gil bronce en la Distancia Larga en el Campeonato de España de Orientación 2021 en Bezas
DISTANCIA LARGA (15 medallas): Andreu Blanes (CE Colivenc) CAMPEÓN de España de Distancia Larga en categoría M-Élite y Esther Gil (CE Colivenc) bronce en F-Élite.
En otras categorías: Sara Terkelsen (CO Sant Joan) oro en U10, Paula Vicedo (CE Colivenc) plata en F-14, Joan Montes (CE Colivenc) plata en M-14. Miguel Teruel (CE Colivenc) bronce en M-18E, Antonia Sánchez (CE Colivenc) oro en F-55, Lidia Barea (CE Colivenc) plata en F-55, Amparo Brotons (CE Colivenc) oro en F-65, Amalia Galdón (Simepierdo) plata en F-65, Jesús Gil (CE Colivenc) oro en M-65, Antonio Gil (CE Colivenc) plata en M-65, José Font (Valencia-O) bronce en M-65, Carmen Perona (Valencia-O) oro en F-70 y Amalia Sanz (Villena-O) plata en F-70.
Bezas, el paraiso del rebollón
Webmasters


Llegadas estas fechas, es visita ineludible para los amantes de las setas un recorrido por nuestros pinares, el disfrute está asegurado
La recolección de rebollones es una actividad lúdica que cada vez tiene más adeptos, si bien algunos la realizan para conseguir unos recursos económicos, otros muchos la practican como mero placer para su consumo personal.
El nombre científico del Rebollón, en nuestro pueblo siempre conocido como «mizclos», es Lactarius deliciosus, pertenece a la familia Russulaceae, -visita el apartado del Reino Fungi en naturaleza-.
Los robellones aparecen según la climatología reinante entre principios de otoño y mediados del invierno en zonas de pinares, siendo bastante abundantes en años lluviosos. Estos viven formando micorrizas y en nuestros parajes «se dan» muy bien. Los Callejones, Las Tajadas, La Laguna, cualquier pinar del Rodeno es bueno para pasar unos momentos inolvidables.
Su sombrero es convexo en su nacimiento, evolucionando a extendido y finalmente deprimido con forma de embudo. Es bastante quebradizo a pesar de su carnosidad. Su diámetro es variable y puede ir desde los cinco centímetros a ejemplares que han superado los 30. Posee un color típico anaranjado sobre el que aparecen manchas verdes en su madurez. Siendo una seta inconfundible también por el látex anaranjado que podemos ver si la presionamos.
Su pie es corto con respecto al sombrero, de forma cilíndrica y algo más estrecho en su base. Puede llegar casi a los 10 centímetros y es de color naranja con consistencia quebradiza.
El rebollón -robellón-, es una seta ideal para ser cocinada a la plancha, con patatas con costillas y en un sinfín de recetas que harán disfrutar al paladar más exigente. Dentro de la familia de los rebollones, no todos tienen ni el mismo sabor ni la misma intensidad olfativa, encontramos muchas variantes, el Lactarius Sanguifluus, nuestro «borracho», es mucho más fuerte tanto de aroma como de sabor.


I Liga de frontenis
Camp. de España de Orientación. Albarracín y comarca

Más de 1.400 participantes se van a dar cita DEL 24 al 26 de septiembre en este evento, que por primera vez se celebra en Aragón y que organiza el Club Ibón.
Es uno de los pueblos más bonitos de España y posee un entorno natural excepcional. Albarracín y los municipios que conforman la comarca que encabeza se van a convertir en protagonistas de una competición que servirá para difundir y poner en valor la riqueza natural, paisajística y patrimonial de un territorio único. Más de 1.400 participantes (y sus acompañantes) se van a dar cita, del 24 al 26 de septiembre, en el Campeonato de España de Orientación 2021, la primera competición nacional de esta pujante disciplina que se celebra en Aragón.
«Es uno de los eventos deportivos más ambiciosos realizados hasta la fecha en la Sierra de Albarracín, un acontecimiento que esperemos sirva como escaparate comercial y de promoción, si cabe aún más, de todos nuestros productos», resalta el Club Ibón de Orientación, encargado de llevar a buen fin el Nacional. La entidad deportiva ya realizó en 2017 y 2019 dos pruebas de Liga Nacional en la sierra de Algairén con un gran éxito de organización y convocatoria.
«La Sierra de Albarracín tiene experiencia en la organización de diversas pruebas en los últimos años. Desde el Circuito BTT puesto en marcha por la propia comarca, así como diversas pruebas senderistas en los municipios de la comarca, la Trail -que reúne más de 1500 deportistas en la localidad de Bronchales-, así como otras pruebas importantes relacionados con el running y el mountain bike», resalta el presidente de Comarca, Inocencio Martínez, que espera que la cita sea «un éxito completo».
Cuatro carreras de diversa dificultad y duración componen el cartel del Campeonato de España, que congrega a orientadores de todas las edades, desde los 10 a más de 70 años. El largo fin de semana arrancará el viernes, 24 de septiembre, en el Centro de Interpretación de Dornaque, dentro del perímetro del Parque Protegido del Ródeno, y por la tarde se disputará la prueba Sprint Mujer, por las calles de Gea de Albarracín.
Al día siguiente, sábado 25, en jornada matinal, está prevista la prueba de Media Distancia en el Parque Multiaventura, situado en Torres de Albarracín, «bosque con moderados desniveles, vaguadas y torrentes», resalta Jesús Paricio Peribáñez, presidente del Club Ibón, referente en esta especialidad en el país, siendo tercero del ranquin en 2020 y militando en la División de Honor por séptimo año. Ya por la tarde, Albarracín coge el testigo con la carrera Sprint por el casco urbano de la localidad.
El Nacional pondrá el broche el domingo, 26, «con una Larga Distancia en los Callejones de Bezas, situado en la localidad de Bezas, dentro del perímetro del Parque Protegido del Rodeno, bosque con zonas de grandes rocas y tajadas, moderados desniveles, vaguadas y torrentes», analiza Jesús Paricio, y que servirá para reconocer también a los ganadores del III Trofeo Aragón, prueba del calendario autonómico.
«Lugares excepcionales y únicos nunca cartografiados hasta la fecha, que sin ninguna duda sorprenderán a todos nuestros deportistas por su belleza y espectacularidad», resume Jesús Paricio, quien completa que un equipo de 60 voluntarios del club forman parte del organigrama del Nacional. «A la complejidad de una organización de estas características, hay que añadir la aplicación al máximo nivel de seguridad para todos los deportistas, organización y habitantes de la zona el protocolo covid-19 marcado por las autoridades sanitarias», concluye.
La orientación es una actividad en auge en la que tienen cabida deportistas de todas las edades. Una carrera individual sobre terreno variado, con un recorrido marcado, pasando por una serie de controles en el orden indicado, que el orientador debe localizar siguiendo las rutas elegidas por él, sirviéndose únicamente de un mapa y una brújula. Lo habitual es que gane quien más rápido llegue a la meta tras haber superado todas las marcas con éxito. Pero, en los últimos años, se están incorporando otras modalidades de juego, como los recorridos caminando tranquilamente o también en bici. En Aragón hay siete clubes dedicados a este deporte que forman parte de la Federación Aragonesa de Orientación
Boulder Albarracín: escalar en los Pinares de Rodeno
albarracinlove.com
Viajar a Albarracín ofrece multitud de opciones, y una de ellas es la posibilidad de practicar Boulder, un tipo de escalada en roca.

¿Qué es la escalada Boulder?
El Boulder (o bulder castellanizado) es un tipo de escalada sin cuerda que se basa en escalar paredes de roca de un máximo de unos 8 metros de alto sin las medidas de sujeción habituales.
Los escaladores que practican Boulder suelen usar una especie de colchón portátil y, efectivamente, si te has pasado ya por Albarracín habrás visto que es una meca de este deporte.
Desde hace varios años Albarracín y su entorno se han convertido en un lugar de referencia del Boulder gracias a contar con más de 1.700 bloques en 17 sectores.
Aunque en la Comarca de Albarracín (Teruel, Aragón – España) se puede practicar el boulder en varios lugares, los Pinares de Rodeno son la zona más codiciada por sus rocas rojizas y el gran número que parajes se prestan a ser blocados por los escaladores.
En esta guía te vamos a poner al día sobre cómo está la regulación de la escalada en los Pinares de Rodeno, cómo llegar hasta las principales zonas de escalada y algunos consejos sobre dónde dormir en Albarracín
Bezas apuesta por las viviendas sociales
Diario de Teruel / Redacción
Bezas apuesta por las viviendas sociales para asentar población con el apoyo de la Diputación de Teruel
Bezas ha construido dos viviendas sociales para ayudar a asentar población

Bezas contará con dos nuevas viviendas destinadas al alquiler social con las que dará respuesta a la demanda de personas que han expresado su intención de asentarse en la población, y lo hará gracias a la aportación del Plan de Obras y Servicios (POS) de la Diputación de Teruel. «Creo que es una buena idea apostar por vivienda social porque este es uno de los problemas del medio rural» ha dicho el vicepresidente de la institución provincial Alberto Izquierdo, durante una visita a esta localidad en la que, ha recordado además, que próximamente la Diputación publicará una convocatoria específica para facilitar a los ayuntamientos la puesta en marcha de estas viviendas, informa una nota de prensa de la DPT.
El alcalde de Bezas, Manuel Ortega, ha explicado al vicepresidente que las obras de uno de los pisos para alquiler, en el antiguo consultorio médico, comenzarán pronto y supondrán una segunda fase con la que esperan completar los trabajos que se iniciaron el pasado año, también gracias a la ayuda de la institución provincial. Además, tienen previsto abordar las obras en otra segunda vivienda, contando también con la aportación del Fondo de Inversiones de Teruel.