Remodelación en la «Fuente de Arriba»

Webmasters

Se ha llevado a cabo, una remodelación en la «Fuente de Arriba» Los años van dejando su huella,  estas imágenes corresponden a los años 2012, 2015, 2017 y el cambio en madera, estilo «Gamellón» en 2019 algo típico.

Solo desear que siga, saliendo agua y la hierba verdosa acompañe su entorno.

(Fotografía 2019: Alejandro Alonso)

Memoria anual 2018 uso público del Rodeno

aragon.es

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno es el primer Espacio Natural Protegido declarado en la provincia de Teruel. Se localiza en un contexto geológico y geomorfológico de gran interés.
Además, del alto valor paisajístico de este entorno, hay que añadirle un alto valor cultural, al albergar un importante conjunto de arte rupestre levantino.
Este espacio, no muy divulgado hasta mediados de los 90, cuenta con figuras de protección y gestión desde finales del siglo XIX, cuando fueron catalogados sus montes como de utilidad pública. La singularidad y riqueza de las representaciones de arte rupestre le confirieron la declaración como Bien de Interés Cultural (1985) y Parque Cultural de Albarracín (1997).
Es en 1995 cuando se crea el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, a través del Decreto 91/1995. En 2007 se amplía, mediante el decreto 217/2007 del Gobierno de Aragón, el Paisaje Protegido. Este se encuentra en los términos municipales de Albarracín, Gea de Albarracín y Bezas; con una superficie total de 6.829,05 ha.

Por último, el Decreto 187/2014, de 18 de noviembre, del Gobierno de Aragón, aprueba el Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.

El Rodeno albergan 20 especies de murciélagos

Los Pinares de Rodeno albergan 20 especies de murciélagos
Los ejemplares de una de ellas pueden alcanzar el medio metro de envergadura
 

 

Un técnico de la DGA en el paisaje protegido de los Pinares de Rodeno, en Teruel – GOBIERNO DE ARAGÓN

El Periódico de Aragón
17/02/2019
Investigadores del Departamento de Desarrollo Rural del Gobierno aragonés han identificado hasta veinte especies de murciélagos en el paisaje protegido de los Pinares de Rodeno, en Teruel, entre ellas dos de cuya presencia no se tenía constancia en Aragón. Según informó la DGA, el número de especies registrado en los estudios sitúan a este espacio natural protegido como el lugar «más relevante» para la conservación de quirópteros dentro de la Red Natural de Aragón.

Entre estas especies se ha constatado, por primera vez, la existencia de ejemplares del murciélago hortelano mediterráneo, de los que se han capturado cuatro machos que no crían posiblemente procedentes de Levante. También se ha verificado la presencia de las únicas poblaciones conocidas en Teruel de las dos especies de nóctulos, uno pequeño (nyctalus leisleri) y otro grande (nyctalus lasiopterus), considerado uno de los más raros de Europa y que puede alcanzar hasta medio metro de envergadura y 80 gramos de peso.
En España, este murciélago está citado en lugares muy dispersos como son los bosques maduros de Galicia o Cantabria, Doñana, un parque urbano de Sevilla, Los Alcornocales, en el Parque Natural de Los Valles Occidentales y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Se ha constatado que los ejemplares machos permanecen en los Pinares de Rodeno todo el año, mientras que las hembras se van a criar a un sitio de paradero desconocido, para regresando en septiembre, cuando se producen los apareamientos.

Los murciélagos son especies insectívoras que controlan las plagas de insectos que afectan a la salud de los bosques.

Los murciélagos, insecticida natural en el Rodeno

Aragón Digital

Veinte especies de murciélagos ejercen de insecticida natural en los Pinares de Rodeno
El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad viene realizando un seguimiento ecológico de la especie desde 2016. Una de estas especies puede alcanzar el medio metro de envergadura y hasta 80 gramos de peso, siendo uno de los más raros de toda Europa.

El trabajo realizado destaca la importancia que tienen para la conservación de la biodiversidad los llamados bosques viejos o maduros

Zaragoza.- Los estudios de seguimiento ecológico realizados desde el año 2016 por el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón permiten determinar que, hasta 20 especies de murciélagos, habitan en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno (Teruel). Una cifra que sitúa a este espacio natural protegido como el lugar más relevante para la conservación de los quirópteros dentro de la Red Natural de Aragón.

De esta biodiversidad que incluye especies de murciélago cavernícolas, forestales y fisurícolas, el equipo de técnicos especializados encargado del trabajo científico ha determinado la presencia de dos inesperadas novedades para Aragón: los primeros registros en nuestra comunidad y los más norteños de España del murciélago hortelano mediterráneo (Eptesicus isabellinus), de los que se han capturado cuatro machos que no crían y muy posiblemente procedentes del Levante; y la presencia de las únicas poblaciones conocidas para la provincia de Teruel de las dos especies de nóctulos, el pequeño (Nyctalus leisleri) y el grande (Nyctalus lasiopterus). Este último puede alcanzar el medio metro de envergadura y hasta 80 gramos de peso y es uno de los más raros de toda Europa.

En España está citado en lugares muy dispersos como son los bosques maduros de Galicia o Cantabria, Doñana, un parque urbano de Sevilla, Los Alcornocales o, en el Alto Aragón, el Parque Natural de Los Valles Occidentales y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Se da la circunstancia de que se ha constatado que los ejemplares machos permanecen en los Pinares de Rodeno todo el año, mientras que las hembras se van a criar a un sitio de paradero desconocido, regresando a este espacio de Teruel en septiembre, cuando se producen los apareamientos, pasando aquí el invierno y el inicio de la primavera.

Otras especies destacadas, aunque no tan raras, son el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus) y el orejudo dorado (Plecotus auritus) de colonias sedentarias con machos y hembras.

El inventario científico está basado en capturas con redes japonesas en balsas estacionales donde acuden a beber durante la noche, obtención de registros acústicos con ayuda de grabadoras automáticas que recogen ultrasonidos de voz que deben ser analizados con ordenador en laboratorio, inspección interior de refugios y huecos de árboles mediante microcámaras endoscópicas, anillamiento científico y también con el marcaje de 25 ejemplares de nóctulo grande con radioemisores. Lo que ha permitido conocer sus movimientos y localizar 17 refugios naturales ubicados en orificios forestales creados por pájaros carpinteros, en su mayor parte en el tronco de pinos que anteriormente habían sido resinados. En uno de estos orificios podrían entrar, dependiendo del tamaño interior y del agujero de entrada, hasta 25 ejemplares.

El trabajo realizado por la Dirección General de Sostenibilidad y el Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad en Teruel del Gobierno de Aragón, con la colaboración de los agentes de protección de la naturaleza, destaca la importancia que tienen para la conservación de la biodiversidad los llamados bosques “viejos o maduros”, es decir, con árboles de avanzada edad, muertos o dañados con madera en descomposición.

El trabajo realizado destaca la importancia que tienen para la conservación de la biodiversidad los llamados bosques viejos o maduros

Masas forestales fundamentales para la protección del hábitat de no sólo estos murciélagos de bosque, sino también para insectos xilófagos o para numerosas aves que aquí crían como el trepador azul, el carbonero garrapinos, el herrerillo capuchino, el agateador o el abundante colirrojo real. Son especies insectívoras que controlan las plagas de insectos que afectan a la salud de los bosques, y que también se aprovechan de las cajas nido existentes. Sin embargo, resulta más barato respetar en los aprovechamientos forestales estos árboles viejos que adquirir cajas nido.

En las directrices de gestión del Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, aprobado en el año 2014, se establece que en el señalamiento para las cortas forestales deben respetarse los pinos viejos ya resinados o aquellos que sean útiles para la alimentación o refugio de la fauna.

Los murciélagos son un elemento clave y esencial para el control de muchos insectos perjudiciales para la agricultura, consumiendo diariamente una cantidad muy importante de ellos en proporción a su tamaño y peso corporal, por lo que suponen una alternativa a los pesticidas.

El paisaje protegido de los Pinares de Rodeno

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno se encuentra al suroeste de la provincia de Teruel, en la Sierra de Albarracín, tratándose de un espacio de rocas areniscas erosionadas y de extensos bosques de coníferas autóctonas. Predomina el pino resinero o rodeno (Pinus pinaster).

Este espacio de la Red Natural de Aragón se ubica en tres términos municipales: Albarracín, Gea de Albarracín y Bezas, y forma parte del Parque Cultural de Albarracín. Fue el primer espacio natural protegido que se declaró en Teruel, en 1995, con una extensión de 3.355 hectáreas, que fueron ampliadas en 2007 hasta las 6.829 hectáreas actuales a petición de los municipios que lo integran.

Baños forestales, una nueva alternativa turística en Teruel

Heraldo de Aragón

Baños forestales, una alternativa turística que toma cuerpo en Teruel

Llega a los bosques de la Sierra de Albarracín esta práctica que cuenta con numerosos adeptos en Japón. No busca el ejercicio físico de una ruta senderista o de una andada, sino el bienestar que proporciona una inmersión en la atmósfera forestal. Forma parte del proyecto Therapy Forest, con el que Aragón lidera la investigación en España en este campo.

La Sierra promueve el turismo astronómico

elperiodicodearagon.com / EFE

La Sierra de Albarracín (Teruel) busca promover el turismo astronómico.

El proyecto, informa la Comarca Sierra de Albarracín en una nota, contempla la elaboración de un plan estratégico con acciones de sensibilización y la asistencia técnica para el análisis de la calidad de cielo.

La Sierra de Albarracín ha comenzado el proceso para conseguir las certificaciones como Destino y Reserva Starlight que garantiza la calidad del cielo para la observación de estrellas y promover de este modo el turismo astronómico en la zona.

El proyecto, informa la Comarca Sierra de Albarracín en una nota, contempla la elaboración de un plan estratégico con acciones de sensibilización y la asistencia técnica para el análisis de la calidad de cielo.

También se contempla el diseño de una red de infraestructuras para el turismo astronómico repartidas por la sierra, así como una campaña de promoción para el posicionamiento como destino de este tipo de turismo.

Quieren sensibilizar a los vecinos y formarlos para dinamizar el sector turístico, desestacionalizarlo y que complemente otras apuestas turísticas, todo a través de este plan estratégico que tiene una duración de dos años.

Detrás de este proyecto están la Comarca de la Sierra de Albarracín, la Comunidad de Albarracín, la Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín y la Asociación de Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín, como un proyecto de cooperación incluido en las Estrategias de Desarrollo Local Leader a través de la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (Asiader).

WordPress Video Lightbox