La laguna de Bezas se incorpora al Espacio Protegido

Heraldo de Aragón / Leonor Franco / Teruel

La laguna de Bezas se incorpora al Espacio Protegido del Rodeno

El Gobierno de Aragón amplía la zona protectora a petición de los ayuntamientos. La delimitación territorial pasa de las 3.029 hectáreas a 6.829, en los términos municipales de Albarracín, Bezas y Gea.

El paisaje de los pinares de Rodeno, en la Sierra de Albarracín, pasa a partir de ahora a duplicar su superficie protegida, según una resolución aprobada recientemente por el Gobierno de Aragón. Las 3.029 hectáreas sujetas en estos últimos doce años a medidas especiales se ampliarán a 6.829 y, como nota destacable, se incluye en ellas la zona húmeda de la laguna de Bezas.

La ampliación de este espacio -la primera figura de protección que se constituyó en la provincia de Teruel- se ha producido a petición propia de los ayuntamientos afectados, que hace más de dos años propusieron al Departamento de Medio Ambiente extender los límites del territorio protegido que abarca superficies de los términos municipales de Albarracín, Bezas, Gea y la Comunidad de Albarracín.

El presidente de esta última institución secular -que gestiona los montes de titularidad pública de 23 municipios de la comarca- y alcalde de Bezas, Alejandro Alonso, señaló que los pueblos realizaron esta propuesta «por los beneficios que se obtienen a través de las subvenciones que concede la Administración y que suponen una importante fuente de ingresos». A su juicio, la protección ha implicado, además, que durante estos doce años se hayan realizado inversiones en el monte: «Se han hecho trabajos de selvicultura, se han acondicionado caminos y se han llevado a cabo repoblaciones forestales», precisaba.

Los responsables municipales esperan ahora que la protección se extienda a la laguna de Bezas, el espacio húmedo más singular de la zona, un hábitat que, según Alonso, «está en fase Terminal». La introducción en este humedal de carpas por parte de desconocidos ha puesto en serio peligro su fauna y flora autóctona. Alonso reclama una solución urgente para evitar problemas irreversibles.

En la nueva delimitación figuran los montes de titularidad pública : «Dehesas nuevas de Bezas», «Muela mediana»,»Ortezuelo», «Patio arriba del Rey don Jaime» y «El pinar», pertenecientes al municipio de Bezas y a la Comunidad y ciudad de Albarracín. De las 6.829 hectáreas que conforma el espacio protegido con las nuevas incorporaciones, 4.623 pertenecen al término municipal de Albarracín y Comunidad, 1.579 al de Bezas y 623 al de Gea.

Parque natural

A diferencia de otras comarcas de la provincia, en las que los proyectos de futuros espacios protegidos han despertado los recelos de sus habitantes, en esta zona de los Montes Universales se muestras satisfechos con la evolución de esta figura. De hecho, hace varios años la Comunidad de Albarracín planteó la posibilidad de constituir un parque natural en toda la delimitación comarcal. «La mayoría de los pueblos estaban de acuerdo -indicó Alejandro Alonso-, pero hubo ciertas reticencias de algunos, por lo que el proyecto se aparcó».

El presidente de la Comunidad considera que el espacio protegido ha sido, en general, beneficioso para los municipios y que existe una cierta «leyenda negra» en torno a las restricciones para ciertas prácticas que ello conlleva. «Las prohibiciones son prácticamente las mismas que existían antes de su declaración, por el mero hecho de encontrarnos en el monte. No se puede hacer fuego en zonas no habilitadas para ello o no se puede estacionar o circular con coche», subrayaba. Manifestó que al margen de que no se permita levantar nuevas construcciones -«sólo rehabilitar la ya existentes»-, los aprovechamientos forestales y ganaderos «no han sufrido variaciones».

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno obtuvo esta declaración en el año 1995. Si bien es cierto que la figura provocó durante los primeros años algunas diferencias entre los alcaldes de la comarca, más adelante éstas se solventaron, de manera que en la actualidad hay una opinión prácticamente generalizada sobre las ventajas que esta normativa ha supuesto para los pueblos.

Se duplica la superficie protegida en los Pinares de Rodeno

Gobierno de Aragón / Gabinete de comunicación

El Gobierno de Aragón duplica la superficie protegida en los Pinares de Rodeno

El Paisaje Protegido pasa de 3.029 a 6.829 hectáreas

La ampliación se ha realizado a petición de los municipios

NP1862/2007 E.S.S.

El Boletín Oficina de Aragón publica hoy el Decreto por el que se amplía el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, que se encuentra en la Comarcas de Albarracín y Teruel. Este Paisaje Protegido pasa a tener 6.829 hectáreas, frente a los 3.029 que tenía hasta ahora. La ampliación ha sido realizada por el Departamento de Medio Ambiente a petición de los municipios de Albarracín y Bezas, lo que demuestra los beneficios socioeconómicos que aporta al territorio estar integrado en la Red Natural de Aragón.
 
La ampliación incluye nuevos pinares de rodeno en los términos de Bezas y Albarracín, así como la zona húmeda de la laguna de Bezas. También pasar de protegerse los montes de utilidad pública “Dehesas nuevas de Bezas”, “ Muela Mediana”, “Ortezuelo”, “Patio arriba del Rey Don Jaime” y “El pinar”, pertenecientes al Ayuntamiento de Bezas y a la ciudad y Comunidad de Albarracín. Con esta ampliación, el Paisaje Protegido cuenta ya con 6.829 hectáreas, de las que 4.626,3 son del término municipal de Albarracín, 1.579 al de Bezas y 623,7 al de Gea de Albarracín.

PROTEGIDO DESDE 1995

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno se declaró en 1995. Se reconocía así la importancia de los valores naturales que ofrecen los modelados de las areniscas y conglomerados en combinación con la masa de pino rodeno (Pinus pinaster). A la espectacularidad de este paisaje, escasamente representado en Aragón, se une la existencia en este espacio de un conjunto de manifestaciones de arte rupestre levantino.
 
El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno se ubica en el sector occidental de la provincia de Teruel, en la Sierra de Albarracín. Constituye un magnífico ejemplo de multiplicidad de formas rocosas a pequeña y gran escala, así como una estrecha relación entre geología, flora, fauna, arqueología prehistórica y actividades tradicionales del hombre, conformando un paisaje de gran singularidad.

GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA

El depósito de arenas hace más de 200 millones de años dio lugar a la roca más característica del Paisaje Protegido, las areniscas rojas. Estas areniscas han sido erosionadas a lo largo de la historia por acción de los agentes atmosféricos (viento, lluvia, cambios de temperatura, etc.) y biológicos, dando lugar a una multiplicidad de formas peculiares.

Los cursos de agua encajonados entre las rocas han modelado espectaculares escarpes, hoces y callejones, con multitud de formas curiosas. A menor escala, la acción de los agentes atmosféricos ha esculpido formas caprichosas como los taffonis (huecos en la pared rocosa de forma semiesférica), anillos de Liessegan, alveolos (huecos en la roca de mayor tamaño) ó gnammas (depresiones de la superficie de la roca de forma circular o elipsoidal que pueden llegar a tener un gran desarrollo). En la zona oeste del espacio natural las rocas silíceas dan paso a materiales calizos, el relieve se suaviza y aparecen zonas llanas elevadas, con ligeras caídas al barranco principal.

FLORA Y FAUNA

La especie más característica presente en el Paisaje Protegido y que le da nombre es el pino rodeno. Esta especie arbórea, dominante en la zona de areniscas, colonizó el medio aún siendo difícil su desarrollo en zonas de abundante roquedo. Sus fuertes raíces penetraron en la tierra, contribuyendo, en parte, a la fragmentación de estas masas compactas.

A esta especie arbórea también se la conoce como pino resinero, debido al aprovechamiento que se hizo tiempo atrás de la resina para su comercialización. Al pino rodeno le acompañan especies características como el enebro común y el enebro de la miera, la jara, el brezo o la lavándula. También abundan las especies aromáticas, como el romero y el tomillo.

En barrancos y zonas más húmedas aparecen especies como el álamo, sauces, avellano, espino albar, guillomo o el acebo. Por último, en las zonas de calizas el pino rodeno da paso al pino negral y al pino silvestre, siendo también abundantes de igual manera la sabina albar y la sabina rastrera.

El Paisaje Protegido es hábitat de una gran diversidad de especies de fauna. Entre los mamíferos destaca el jabalí, corzo, ciervo, zorro, garduña, gato montés, ardilla y liebre. Entre las aves, los pinares son refugio del chochín, el carbonero, el piquituerto, el búho chico, el cárabo, el gavilán, el águila calzada y el azor. En los bosques de quercíneas se encuentran aves como el mito, el herrerillo común, el mirlo, el petirrojo, el escribano montesino, el reyezuelo listado, entre otros. Por último, en los roquedos destaca el águila real, el halcón peregrino, el cernícalo y el búho real.

Entre los representantes de la herpetofauna destaca la presencia de la lagartija colilarga, el lagarto ocelado, las culebras bastarda y de escalera, y entre los anfibios los sapos corredor, de espuelas o el sapillo moteado.

MEDIO HUMANO

Los parajes del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno han sido habitados desde tiempos prehistóricos, como demuestran las numerosas manifestaciones de arte rupestre levantino dispersas en abrigos y cavidades, así como los restos de poblados celtíberos y del medievo.

Las principales actividades del territorio son las agrícolas, ganaderas y, ya en desuso, la extracción de la resina. También fueron importantes las extracciones mineras, ya abandonadas. La singularidad y riqueza de las representaciones de arte rupestre le confirieron la declaración como Bien de Interés Cultural (1985) y Parque Cultural de Albarracín (1997).

En los numerosos abrigos y cavidades aparecen reflejados todas las características propias del estilo levantino: figura humana esquematizada, escenas cotidianas de pobladores cazadores-recolectores, utilización del color rojo, etc. En esta zona presenta algunas particularidades como son el empleo exclusivo en algunos abrigos del color blanco, la aparición de grabados autónomos y lo poco abrupto del terreno.

Problemas de vivienda en la Sierra de Albarracín

Diario de Teruel / M. C. Aguilar / Tramacastilla

ASIADER ORGANIZA UNA JORNADA SOBRE URBANISMO EN LA SERRANÍA DE ALBARRACÍN

La falta de planes urbanos crea problemas de vivienda en la Sierra

En la mayoría de los pueblos no hay suelo para construir casas nuevas

La mayor parte de los municipios de la Sierra de Albarracín no cuentan con un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), lo que hace que en muchos de ellos no haya suelo disponible para la construcción y que el acceso a una vivienda sea difícil. Para analizar la situación urbanística en la serranía y buscar posibles soluciones, la Asociación para el Desarrollo de la Sierra de Albarracín (Asiader) organizó ayer una jornada en Tramacastilla en la que participaron alrededor de medio centenar de representantes institucionales, constructores, ciudadanos y técnicos de diversos ámbitos.

De los 29 municipios que forman parte de Asiader -los 25 de la Comarca de Albarracín más Veguillas, Tormón, Alobras y El Cuervo, que pertenecen a la Comunidad de Teruel- sólo tienen el PGOU aprobado seis, Bronchales, El Cuervo, Frías, Gea, Torres y Rubiales. Sin embargo, en la zona hay una gran preocupación por el urbanismo y siete municipios, entre ellos Albarracín, están trabajando ya en la elaboración de un Plan General, según explicó Ismael Villalba, de la empresa de consultoría de ingeniería Turiving.

Desarrollo sostenible

El director provincial de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Félix Domínguez, animó a los alcaldes a redactar esos planes ya que son necesarios para lograr un desarrollo sostenible y “la única manera de que tengan solares y suelo para construir viviendas nuevas, sean libres o protegidas”, aseveró.
Ese crecimiento controlado es también la premisa que, según el presidente de Asiader y de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, deben tener los responsables municipales de la zona: “Tenemos que estar muy concienciados para no hacer grandes macro-urbanizaciones”, apuntó. En la zona no hay ninguna urbanización, aunque precisó que sí ha habido alguna propuesta para llevarlas a cabo. Villalba comentó que en los últimos cuatro años sólo se han construido 25 viviendas protegidas en toda la Sierra. El técnico señaló que en el año 2006 se edificaron algo más de un centenar de casas nuevas, de las que la mitad se ubican en las localidades de Bronchales -que ya tiene aprobado el PGOU- y Orihuela del Tremedal.

Entre las cifras que aportó el técnico destacan las 5.440 viviendas que hay disponibles en la zona, lo que supone más de una vivienda por habitante (en el censo de 2006 se contabilizaron 5.169 vecinos). De esos domicilios, la mitad (51%) se usan como primera vivienda, un 40% como segunda residencia y el 4% están vacías. Villalba comentó que hay poca oferta, aunque el precio por metro cuadrado se mantiene por debajo de la media de la provincia.

Arreglar para alquiler.

Por otra parte, Félix Domínguez explicó durante su ponencia las ayudas que hay para ayuntamientos, a quienes se financia el 90% del coste de redacción del PGOU. Además, el Gobierno de Aragón ha firmado un convenio con la Comarca con el fin de que los pueblos reciban el asesoramiento de un arquitecto técnico y un abogado a la hora de tramitar el plan urbanístico. El responsable de Urbanismo en Teruel recordó la importancia que tiene que los vecinos se apunten a registro de solicitantes de vivienda protegida de Aragón (VPA) Toc-Toc, ya que contar con demandantes y disponer de suelo son los requisitos que se exigen a los consistorios para construir VPA. Domínguez también habló de las ayudas tanto a particulares como a consistorios que hay para la rehabilitación de casas, que pueden suponer hasta un máximo de 11.000 euros. En este sentido, Villalba comentó que los ayuntamientos han desarrollado un total de 43 actuaciones para arreglar casas de su propiedad con el fin de alquilarlas.

Escasez de edificios y de dinero.

Instituciones y asociaciones trabajan en la Sierra de Albarracín para atraer a nuevos pobladores con los que potenciar el desarrollo de la zona. Sin embargo, se encuentran con el problema de que no hay viviendas donde esos recién llegados puedan vivir. Hay pocas casas, tanto en venta como en alquiler, y las que hay son muy caras o no cumplen unas mínimas condiciones, según explica la gerente de Asiader, Sagrario Sanz. Moscardón es uno de los lugares donde los inmigrantes tienen dificultades para encontrar vivienda. Su alcalde, Manuel Murciano, comentó que la falta de casas es un lastre para “el desarrollo de los pequeños pueblos”. En este sentido, apuntó que en Moscardón se van a crear pronto varios puestos de trabajo por iniciativa municipal, pero no hay donde alojar a las personas que podrían ocuparlos. En Bezas el problema es otro ya que, según su alcalde y presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, el Ayuntamiento dispone de cuatro edificios que podría habilitar como viviendas pero “no hay dinero para hacerlo y las ayudas no son suficientes”, dice.

Intenso debate.

Las ponencias desarrolladas por la mañana analizaron el urbanismo y la vivienda en la Sierra de Albarracín y levantaron un intenso debate entre los asistentes, entre los que había alcaldes, técnicos, constructores y vecinos. El objetivo de Asiader con la iniciativa era “buscar soluciones entre todos”, según explicó la gerente, Sagrario Sanz. Por eso, el programa completó con intervenciones de responsables de Urbanismo, técnicos en la materia y expertos procedentes de otros lugares de Teruel, Soria y Valencia que contaron las experiencias que en este área se están desarrollando allí.

La Comunidad de Albarracín recurren al TSJA la deuda

Diario de Teruel / Redacción

PLENO DE LA COMUNIDAD DE ALBARRACÍN EN TRAMACASTILLA

Los 23 alcaldes recurren al TSJA la deuda que reclama Hacienda

La Agencia pide 448.844 euros por compensaciones y liquidaciones del IVA

El pleno de la Comunidad de Albarracín celebrado ayer en Tramacastilla acordó por unanimidad recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Aragón, TSJA, dos resoluciones del Tribunal Económico Administrativo Regional, órgano de la Agencia Tributaria, en las que reclama un total de 448.844 euros por compensaciones del régimen especial de agricultura y providencias de apremio de liquidación del IVA del régimen general correspondientes a los ejercicios 1997 al 2000 en relación a la subastas de madera.

Los alcaldes de la Comunidad de Albarracín, que la integran 23 municipios, acordaron recurrir al TSJA las dos nuevas resoluciones del Tribunal Económico de la Agencia Tributaria en las que reclama 448.844 euros, 75 millones de las antiguas pesetas. Hacienda ya les reclamó otra deuda de 103.000 euros, 20 millones de pesetas, que el Ayuntamiento de Albarracín ya ha abonado y la Comunidad de Albarracín la está pagando de manera fraccionada tras un acuerdo alcanzado el pasado año con la Agencia Tributaria.

Pero antes de llegar al acuerdo adoptado, el pleno de la histórica Comunidad de Albarracín pidió información, explicación y consejo al abogado que ha llevado la reclamación ante la Agencia Tributaria y que es el ex presidente del Gobierno de Aragón, Hipólito Gómez de las Roces.

El letrado explicó que las dos nuevas resoluciones del Tribunal Económico Administrativo Regional, TER, no son sentencias y por lo tanto recurribles ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón. También expuso que el plazo dado por el TER termina el próximo 19 de septiembre, ya que se dictaron hace dos meses y agosto es inhábil. Asimismo, Hipolíto Gómez de las Roces dijo que se ofrecía a seguir llevando el caso, además de ver posibilidades de que se gane en los Tribunales de Justicia, como ha ocurrido en decenas de pleitos llevados contra Hacienda y especialmente la histórica Comunidad de Albarracín a la que tiene una especial animaversión por parte de la Agencia Tributaria.

De Las Roces afirmó que la Comunidad de Albarracín no está sujeta al pago de sociedades y que las resoluciones se meten con un sólo Ayuntamiento, el de Albarracín, no con el resto. La Comunidad de Albarracín siempre ha reclamado que Hacienda no ha comprendido el funcionamiento de la histórica institución, además de no tener ningún ánimo de lucro entre sus fines, sino la de dar servicios a los vecinos.

Los alcaldes de la Comunidad de Albarracín decidieron interponer el contencioso y que el caso lo siguiera llevando el despacho de Hipólito Gómez de las Roces. El abogado apuntó que con el recurso que se interponga al Tribunal Superior de Justicia de Aragón se pedirá la suspensión de la ejecución de las resoluciones del Tribunal Económico Administrativo Regional, por ser un privilegio que tienen las Comunidades.

El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, manifestó que en la posición en la que se encuentra la Comunidad no queda otro remedio, para evitar el pago de la deuda de la que han estado desinformados hasta que estalló el caso, que recurrir e ir a los Tribunales de Justicia. Por su parte, el alcalde de Albarracín, Francisco Martí, explicó que en la primera resolución de la reclamación de la deuda del pasado año no se recurrió por no haber posibilidad de ganar, pero no así en éstas dos últimas resoluciones por ser distintos casos. Martí también agradeció la unidad demostrada en la Comunidad. esencial para poder ganar el contencioso.

Los concejos abiertos se agruparán para pedir más apoyo

Diario de Teruel / M. Cruz Aguilar

NICIATIVA EN LA SIERRA DE ALBARRACÍN PARA PALIAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS PUEBLOS

Los concejos abiertos se agruparán para pedir más apoyo

Varios alcaldes buscan así evitar la “marginación social y política”

Varios alcaldes de la comarca Sierra de Albarracín quieren impulsar la creación de una agrupación de municipios con concejo abierto, que son aquellos que tienen menos de cien habitantes empadronados y, por lo tanto, sólo cuentan con un representante municipal. La finalidad de este organismo será evitar la “marginación política y social” que padecen estas localidades, según explicó Carlos Muñoz, que es el alcalde de Rodenas y uno de los promotores de esta iniciativa.

De momento, sólo tres alcaldes de la Sierra de Albarracín conocen el proyecto, pero la idea es comunicárselo a todos los que gobiernan en concejos abiertos durante la próxima semana. Muñoz dejó claro que la agrupación no tiene “nada que ver con la política” y el objetivo es que formen parte de ella todos los alcaldes de los municipios con menos de un centenar de habitantes.

Casi la mitad

De los 25 muncipios que componen la comarca Sierra de Albarracín, 12 no llegan a cien habitantes. Así, los responsables de la idea le comunicarán a los alcaldes de Bezas, Calomarde, Jabaloyas, Monterde, Moscardón, Pozondón, Rubiales, Saldón, Toril y Masegoso, Valdecuenca y El Vallecillo el proyecto con el fin de que se integren en él.

Pero el objetivo es llegar más allá y aglutinar también al resto de pueblos regidos por concejo abierto de la provincia, que en total suman 72 de los 236 municipios turolenses. En este sentido, Carlos Muñoz precisóque enviarán una carta a todos los Ayuntamientos de Teruel que podrían formar parte de la asociación y, a más largo plazo, contactarán también con el resto de los de la Comunidad Autónoma. Entre los cometidos que tendrá la entidad estará “defender a estas localidades del reparto de fondos y de representación en los consejos comarcales”, especificó el representante municipal de Rodenas.

Tenemos pocos Votos

“Como tenemos pocos votos no interesamos a los partidos políticos y nos dejan sin nada, no somos nadie”. Con estas palabras resumía ayer el alcalde de Rodenas, Carlos Muñoz, la sensación que tienen los responsables de los municipios con un censo inferior al centenar de habitantes. El promotor de la agrupación de municipios con concejo abierto precisó que esta discrimación que según él sufren se da tanto en la Comarca Sierra de Albarracín, donde tienen “poca representación” estos pueblos, como a nivel provincial, autonómico e incluso estatal.

El Catalejo

Webmasters

El día 8 de agosto se inauguró la iluminación externa de la Iglesia, este es el aspecto que ofrecía (1) (2), en mención a la Iglesia nos mostró Domingo Pérez Caballero su maqueta, que es aficionado a estas tareas sobretodo después de jubilarse.
Unos vecinos del barrio de arriba tomando la fresca, ya bajando a la plaza un furgón ambulante y unos caminantes, Delfina, Aurea y Raimundo haciendo su paseo (Raimundo al día siguiente caminando por los Sabinares de Saldón, fue mordido por una víbora y tuvo que ser ingresado en el Hospital de Teruel).

Caminando hacia Las Minas, nos detenemos para ver al pastor con su rebaño, uno de los últimos del pueblo.
También nos visitan turistas de la Unión Europea en concreto de Italia, vino en moto y se llama Alex, no quiso perderse las fiestas, y siendo aficionado al deporte nos demostró que fue el mejor en lanzamiento de Barra Aragonesa, al final tuvo su recompensa.

Julián Sánchez nos mostró su libro titulado «MIS ESCARCEOS PERIODÍSTICOS» sobre recopilaciones de artículos y trabajos de prensa-1983-2003.

El domingo 12 quisimos adentrarnos en la Laguna, para hablar con Joaquín Martínez Hernández quien nos ofreció hospitalidad y parte de su tiempo para poder grabar un video que pronto queremos poner en el Web.

Homenaje a Mosén Máximo Esteban, en su 50 aniversario

Webmasters

Hoy día 13 de agosto los feligreses del pueblo, así como los compañeros de Mosén Máximo Esteban Monterde hemos querido rendirle homenaje con motivo de sus 50 años en las parroquias de Rubiales, Campillo y Bezas, siendo párroco de ésta última desde el 27 de agosto de 1957 y bajo la advocación de Nuestra Señora de la Visitación.

En su trayectoria religiosa, llego a conocer, 7 Papas y 7 Obispos.

Homenaje

1957
Nuestra Señora de la Visitación
2007

Obispos de Teruel y Albarracín

Papas

Segwayrural, recorridos guiados por la Sierra en ‘segway’

Terra actualidad

La empresa Segwayrural realiza visitas y recorridos guiados en ‘segway’ por la Sierra de Albarracín

El segway es un vehículo no contaminante, que funciona con baterías eléctricas e imita el sistema de equilibrio humano. Con un tamaño similar al de una persona, el segway es un vehículo individual y de fácil manejo. Los únicos requisitos para poder conducirlo son ser mayor de 16 años, pesar entre 45 y 115 kilogramos y emplear calzado deportivo.

Martínez destacó la seguridad de este tipo de vehículos, que ‘controlan la situación del suelo y pueden limitar la velocidad para proteger al usuario en una zona peligrosa’. Segwayrural comenzó su actividad empresarial la pasada semana con la adquisición de varios vehículos segway todoterreno, para uso rural.

Segwayrural ofrece varias rutas por las inmediaciones de la localidad turolense de Monterde de Albarracín, donde está ubicada la empresa, así como por la serranía de Albarracín. Estas rutas tienen una duración estimada de media hora, una hora y media o tres horas, dependiendo de la ruta elegida y de la pericia y el ánimo de los usuarios. Por supuesto, el precio también varía, siendo de 15 euros el de la ruta más corta, de 36 euros el de la ruta de hora y media y de 60 euros para la ruta de tres horas, respectivamente.

Ier. encuentro de deporte tradicional; protagonista la mujer

El primer encuentro de deporte tradicional de la Sierra de Albarracín tiene como protagonista especial a la mujer.

REDACCION/Teruel

En la presentación del encuentro de deporte tradicional, que se celebrará en 5 municipios de la Comunidad de Albarracín, estuvo la nueva directora del Instituto Aragonés de la Mujer, Rosa Borraz.

Precisamente, la directora del IAM, Rosa Borraz, destacaba y se congratulaba de que su primera salida oficial fuera para presentar en Teruel el primer encuentro de deporte tradicional de la Sierra de Albarracín que va dirigido a las mujeres y que se desarrollará del 7 al 21 de agosto en los municipios de Rodenas, Toril y Masegoso, Monterde de Albarracín, Rubiales y Saldón

El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, resaltaba que una de las finalidades que tenía el encuentro de deporte tradicional era dar vida a los municipios más pequeños de la Sierra de Albarracín.

En este sentido, Alonso recordó que el encuentro de deporte tradicional se inscribe dentro del programa culturalde la Comunidad de Albarracín titulado Sexma en Sexma, que pretende vitalizar culturalmente y socialmente a los municipios que integran la histórica Comunidad.

En la presentación también estuvo el director de zona de la Caja Rural, Enrique Giménez, y el presidente de la Asociación Cultural de Juegos Tradicionales, Juan José Alpuente, quien explicó que la mujer tradicionalemente había sido relegada en los juegos, que eran cosa de hombres. “Sólo había un juego tradicional en el que dejaban participar a la mujer y era el tiro de la albarca por ver si los hombres veían algo, que no veían nada”.

En Rodenas habrá lanzamiento de albarca. En Toril y Masegoso las mujeres harán lanzamiento de barra. En Monterde de Albarracín las mujeres transportarán cántaras.

En Rubiales las participantes jugarán a los bolos y en Saldón las mujeres tirarán de la soga. La organización del encuentro es de la Comunidad de Albarracín y el patrocinio del IAM, Asiader, Inaem y Caja Rural de Teruel. Colaboran los Ayuntamientos de Rodenas, Toril y Masegoso, Monterde, Rubiales y Saldón.

«Amarga Memoria» recupera escenarios de la Guerra Civil

Heraldo de Aragón / M. G. Zaragoza

El proyecto «Amarga Memoria» recupera seis escenarios de la Guerra Civil

Trincheras, búnqueres y campamentos maquis se estudiarán y acondicionarán para su visita gracias al proyecto del Gobierno de Aragón, que ha invertido 400.00 euros.

Dos enclaves de Zaragoza, y otros tantos de Huesca y de Teruel, se van a sumar a los ya recuperados en Los Monegros y Sarrión para configurar una hipotética ruta por los restos de la Guerra Civil en Aragón. La DGA, dentro de su proyecto «Amarga Memoria», ha seleccionado seis enclaves -en cuya recuperación va a invertir más de 400.000 euros-, que van a ser acondicionados para su visita. «Cada punto requiere una actuación distinta -asegura Jaime Vicente, director general de Patrimonio-. La Ruta Orwell (restos de la guerra civil en los Monegros) ha despertado gran interés, pero allí se han efectuado reconstrucciones y ahora nos inclinamos más por la conservación, como se ha hecho con los refugios y trincheras de Sarrión».

En la provincia de Zaragoza se ha elegido un conjunto de cinco búnqueres y trincheras de 1938 del frente de las tropas de Franco en Jaulín-Villanueva de Huerva, y un parapeto de casi tres kilómetros de longitud en Sierra Gorda, Fuendetodos, que era el frente republicano y en el que destacan tres fortines de cal y canto. En ambos casos, se hace excavación arqueológica, se consolidan los restos aparecidos y se acondiciona la visita, con señalización de acceso y paneles de información.

Estudiar y señalizar

En Teruel, el proyecto interviene en un conjunto de parapetos de piedra seca y un fortín con ventanas de tirador en el Alto de la Cruz (Bezas) y en un campamento maquis en Albarracín. En este último caso la intervención es diferente. «El campamento no se va a recuperar -apunta Ana Oliva, coordinadora del programa ‘Amarga Memoria’-, porque dadas las características de los maquis, no hay estructuras estables que consolidar. Pero se va a estudiar y a señalizar».

En Huesca se ha intervenido ya en un conjunto formado por una cabaña de piedra seca y un conjunto de trincheras en el fondo de los Llanos del Hospital de Benasque, que era un punto de control de la Guardia Civil sobre el paso a Francia, construido para la vigilancia del maquis y los contrabandistas. El segundo enclave donde se intervendrá queda pendiente de los estudios que está desarrollando el historiador Fernando Martínez de Baños, especialista en la investigación de la Guerra Civil en Aragón, y que prepara un inventario de los vestigios que se conservan en Zaragoza, Huesca y Teruel. «Se trata de recuperar sitios significativos de los dos bandos para que se pueda entender lo que pasó», apunta Oliva.

«Amarga Memoria» no se limita únicamente a recuperar enclaves históricos. Ha concedido cinco becas de investigación, colabora en la organización de jornadas y congresos, edita publicaciones, da subvenciones a distintos ayuntamientos y financia documentales. Una de las facetas más «sensibles» es la reapertura de fosas.

«Es un punto delicado, e incluso polémico, pero es comprensible que los familiares de las víctimas quieran recuperar sus cuerpos -dice Jaime Vicente-. Hemos elaborado un protocolo técnico que es de los más exigentes de España, con el objeto de que la recuperación se haga con el mayor de los respetos posible y con las mejores condiciones técnicas. En los próximos años va a haber muchas peticiones más». A principios de julio se localizó en Murillo de Gállego la fosa común donde se enterró a doce fusilados en la localidad. La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica y la Fundación Bernardo Aladrén están elaborando un mapa de fosas comunes.

Las becas de investigación otorgadas son para Réginne Illion, por su trabajo «Legislación republicana y mujeres en Aragón», en el que aborda las repercusiones de la concesión de derechos políticos a las mujeres en la II República; para José Luis Ledesma y Víctor Manuel Lucea, quienes analizarán la situación en el Aragón oriental antes y después de la guerra civil; para Iván Heredia e Irene Abad, que rescatan a personajes semiolvidados para hablar de las organizaciones del PC; para Alexia Sanz y Manuel Ramón, que proponen una investigación antropológica basada en testimonios orales; y para José Antonio Remón, que hará un estudio histórico y documental sobre guerra y preguerra en las Cinco Villas.

WordPress Video Lightbox