Fallado el XI Concurso de Fotografía “Teruel al Natural”

Diputación de Teruel

LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL CONCEDE LOS PREMIOS DEL XI CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “TERUEL AL NATURAL”. EL CERTAMEN HA CONTADO CON LA PARTICIPACIÓN DE 52 FOTÓGRAFOS

La Diputación de Teruel ha fallado el XI Concurso de Fotografía “Teruel al Natural”. Un certamen que, en esta edición, ha obtenido un significativo nivel de participación, con un total 52 fotógrafos y 273 imágenes de gran calidad presentadas a la convocatoria. Con el citado concurso, la Diputación Provincial de Teruel pretende incentivar la creatividad artística en el ámbito de la fotografía y, de forma simultánea, crear un fondo fotográfico para su posible utilización en sus campañas culturales, turísticas y promocionales.

El jurado, que ha estado presidido por Lucía Gómez, diputada provincial, ha concedido los siguientes premios:
– Primer premio, dotado con 600 euros, a Raúl Blanco Masó, de Bezas (Teruel), por su fotografía “Vista desde Peña La Cruz” (Bezas).
– Segundo premio, dotado con 450 euros, a Víctor Jarque Domingo, de Bronchales (Teruel), por su fotografía “Juego de la morra”.
– Tercer premio, dotado con 300 euros, a Jonathan Díaz Marbá, de Zaragoza, por su fotografía “El señor del río” (Aguaviva).

Además de estos galardones, el jurado ha otorgado 10 accésits, dotados con 150 euros. Cuatro de ellos han ido a parar a participantes de Teruel y el resto a fotógrafos de Zaragoza y Valencia.

TERUEL EN IMÁGENES

Según indican las bases de la convocatoria, el Concurso de fotografía “Teruel al Natural” se trata de un premio abierto a todas aquellas personas interesadas en la fotografía que deseen participar, presentando un máximo de 6 trabajos con formato digital. La temática de las fotografías debe contener siempre elementos paisajísticos, monumentales, costumbristas o culturales referentes a la provincia de Teruel. El buen nivel de calidad y el elevado número de fotógrafos participantes confirman la consolidación de este concurso promovido por la DPT entre los profesionales y aficionados a la fotografía.

En esta undécima edición, ha destacado entre los participantes una amplia representación de fotógrafos turolenses, originarios no sólo de la capital sino también de otras localidades de la provincia. No obstante, han participado igualmente fotógrafos procedentes de Zaragoza y Valencia.

A nuestro amigo y paisano Raúl Blanco Masó, que ha ganado el 1ª premio del XI concurso de fotografía «Teruel al Natural» con su fotografía «Vista desde Peña La Cruz” que hace honor a nuestro pueblo, vaya nuestras felicitaciones y nuestro apoyo, el año pasado ya ganaste el 2º premio con el título «Petirrojo». (Enhorabuena)

Terriente gana el campeonato comarcal de morra

Diario de Teruel / Redacción

Sierra de Albarracín

Una pareja de Terriente gana el campeonato comarcal de morra

La final del torneo se celebró en Villar del Cobo

La pareja de Terriente formada por César Martínez y Juan Carlos Pérez ha sido la ganadora de la liga de morra de la Comunidad de Albarracín.

La final del torneo tuvo lugar el pasado sábado en Villar del Cobo, donde Martínez y Pérez lograron imponerse con esfuerzo a Sergio Nacher y Roberto Lahoz, de Bronchales, y alzarse con el título tras obtener 16 puntos.

Nacher y Lahoz consiguieron el segundo premio tras sumar 14 puntos. Los terceros clasificados del torneo fueron Blas Lozano y Javier Sáez, de la localidad de Royuela, que obtuvieron un total de 13 puntos.

En el campeonato, que se ha desarrollado durante septiembre y octubre en varios municipios de la serranía, han tomado parte un total de 32 parejas. Los pueblos representados en la liga fueron Royuela, Bronchales, Terriente, Toril, Torres de Albarracín, Noguera, Frías, Villar del Cobo y Tramacastilla.

Reclamaciones por los daños de los ciervos

Terra Actualidad / Europa Press

La Comarca Sierra de Albarracín reclamará el pago de las indemnizaciones por los daños de los ciervos

El pleno de la Comarca de Sierra de Albarracín aprobó en su último pleno, celebrado el pasado jueves, 11 de octubre, por unanimidad una propuesta, presentada por Chunta Aragonesista, en la que se reclama al Gobierno de Aragón el pago de las indemnizaciones a los agricultores por los daños provocados por los ciervos en los años 2006 y 2007.

Asimismo, y en compensación por el retraso que se está produciendo en los pagos, la propuesta de CHA también incluye que se contemple el pago de intereses de demora.

El consejero comarcal de CHA en Sierra de Albarracín y portavoz de CHA en la comarca, Francho Nacher, ha señalado en un comunicado que ‘a través de esta propuesta estamos reclamando el pago a 156 agricultores a los que se les debe en total 160.000 euros correspondientes a las indemnizaciones de 2006 y 2007’.

En concreto, ‘los más afectados son aquellos cuyas indemnizaciones superan los 1.000 euros y corresponden a los daños de 2006, ya que llevan esperando un año y dos meses’, ha indicado.

Nacher, además, ha explicado que ‘la propuesta aprobada insta al Gobierno de Aragón a efectuar el abono, con la mayor celeridad posible, de todas las indemnizaciones que se adeuden correspondientes a 2006 y a 2007 por los daños en cultivos causados por los ciervos de la reserva de Caza de los Montes Universales’.

La propuesta solicita también ‘la adopción de medidas que acaben con los habituales retrasos en el pago de dichas indemnizaciones y que, se establezca el pago de intereses de demora para los afectados a contar desde la peritación de los daños hasta el pago de los mismos, tal y como reclaman los afectados’.

CHA ha recordado también que ya presentó una serie de iniciativas parlamentarias en este sentido para conocer las intenciones del Gobierno de Aragón respecto al pago de las indemnizaciones y el pago de intereses por las demoras.

La Reserva de Caza de los Montes Universales, la mayor de Aragón con 50.000 hectáreas, afecta a trece municipios de la Sierra de Albarracín, integrando a muchos de ellos en la totalidad de su término.

El Catalejo

Webmasters

En los tres días que hemos disfrutado en nuestro pueblo, quiero mencionar que a pesar de llover el día 11 los restantes fueron espléndidos.

El día de Nuestra Patrona, al asistir a la Iglesia tomé esta foto. Sus nombres: “Pilar»..

Los arbustos y las choperas están entrando en un momento mágico de color.

Época de rebollones, los vehículos llenan el aparcamiento de Fuente Buena, un día de sol se brinda para salir al campo, aunque hay quién prefiere cuidar de su huerta.

La construcción del depósito de agua sigue su curso, situado al lado del anterior .. El pliego de condiciones para su construcción fue aprobado  por el Pleno del Consejo Abierto de Bezas el 16 de junio de 2007. El BOP nº 193 del 05 de octubre recoge la adjudicación a favor del Contratista Antonio Obras y Servicios SL, por un importe de 62.900,96 €

Los niños de Bezas ya pueden ir a su colegio de Teruel

Los niños de Valdecuenca y Bezas ya pueden desplazarse a su colegio de Teruel

A partir del lunes tendrán un autobús

La Dirección Provincial de Educación de Teruel ha comunicado ya los padres de los niños de las localidades de Bezas y Valdecuenca que desde el próximo lunes, pondrán a su disposición un autobús, que realizará el servicio de transporte escolar de sus hijos hasta el Colegio Público ‘Las Anejas’ de la ciudad de Teruel.

De esta forma, y a pesar de que hace semanas que comenzó el curso, Educación ha resuelto el problema de estas familias que cada día se veían obligadas a trasladar a sus hijos al colegio en sus propios vehículos. Hace una semana, los padres de Quico, uno de los niños afectados criticaban que volvían a sufrir una situación que ya habían vivido el año pasado, aunque entonces era sólo este niño, mientras que ahora eran siete los pequeños afectados.

Los padres se quejaban de que en Educación no daban respuesta a sus peticiones, pero ahora, el Servicio Provincial ha habilitado el servicio público de transporte escolar, que comenzará el próximo lunes, 15 de octubre, según han confirmado los propios padres, en declaraciones a Europa Press. Unos padres, por cierto, que se mostraban «satisfechos» con la medida y contentos al ver solucionado su problema.

Actividad «Otoño Natural» en Dornaque

Diario de Teruel / M. Cruz Aguilar / Bezas

ACTIVIDAD DEL PROGRAMA ‘OTOÑO NATURAL’ DE MEDIO AMBIENTE EN DORNAQUE

Andalucía y Soria muestran cómo explotan sus recursos micológicos

Rutas turísticas y cotos de pago, algunas de las fórmulas que aplican

El modelo de explotación de los recursos micológicos en la región Andaluza y la provincia de Soria fueron el tema central de las jornadas sobre micología que se celebraron ayer en el centro de interpretación de Dornaque, en la Sierra de Albarracín. Además, también se habló de las peculiaridades micológicas de la comarca. Al encuentro asistieron en torno a 35 personas entre técnicos y responsables municipales y comarcales.

La actividad se enmarca dentro del programa Otoño natural que ha organizado la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. El calendario incluye actos en todos los espacios que forman parte de la Red Natural de Aragón, entre los que se encuentran el centro de Dornaque y el de la Laguna de Gallocanta, en Bello.

Concha Alonso y José Antonio Vega fueron los encargados de explicar en la Sierra de Albarracín el proyecto Micología y aprovechamiento sostenible, que se ha desarrollado en Soria. Los técnicos comentaron que la iniciativa se apoya en diversos pilares. Así, por una parte se ha formado a la gente del medio rural para que hagan de guías y guardas del patrimonio micológico.

Otra área de actuación son las empresas vinculadas a la manufactura y comercialización de las setas. El objetivo del proyecto es el desarrollo del medio rural generando un recurso económico complementario a las actividades ya tradicionales. La iniciativa se puso en marcha en el año 2001 y, después de seis años “el otoño es ya la estación estrella del turismo en Soria gracias a la micología”, señaló Concha Alonso.

Permisos

 Desde el año 2003 pusieron en marcha una zona acotada donde cobran por recolectar setas. José Antonio Vega comentó que en un primer momento este sistema de permisos no era rentable económicamente, pero cada vez la rentabilidad obtenida es mayor. Por otra parte, según especificó, se logra que quienes van a espoliar los bosques y beneficiarse de las ventas no acudan. “Los turistas que hacen gasto en la zona y recogen setas por placer siguen viniendo”, matizó el técnico. Ahora están vigiladas un total de 70.000 hectáreas.

No obstante, como apuntó Alonso, “a mayor número de hectáreas, es más rentable porque los costes disminuyen” En la zona de Soria se está explotando el denominado micoturismo o turismo micológico, como también hacen en Andalucía, donde se ofrecen incluso paquetes que incluyen alojamiento, formación sobre micología, salidas al campo con guías especializados y degustación de los ejemplares recolectados.

En Andalucía también hay un completo proyecto para obtener rentabilidad de las setas y trufas. Una de las principales apuestas de la Junta de Andalucía es el aprovechamiento trufícola. Por eso, ha editado un manual de truficultura andaluza “para que desde el principio la gente sepa cómo cultivar”, dijo Baldomero Moreno, director del Plan Cussta (Conservación y Uso sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía)

Lonja y jardín

El proyecto andaluz incluye también un programa micoturístico que se apoya en diversos apartados. Así, hay un punto de información micológica en cada una de las provincias andaluzas; un jardín micológico y lonjas donde comerciar con los productos obtenidos del campo. Por otra parte, está el ya mencionado paquete turístico, la gastronomía vinculada a las setas y las exposiciones de ejemplares. Pero uno de los objetivos del Cussta es la regulación de los recursos. Esta normativa, en la que ya se está trabajando, “está basada en criterios técnicos y científicos”, matizó Moreno. Además, la intención del gobierno andaluz es que se haga con un “elevado consenso y participación”, dijo.

CHA pide explicaciones por la falta de transporte escolar

ATB Noticias / Zaragoza

CHA pide explicaciones por la falta de transporte escolar para los alumnos de Bezas y Valdecuenca (Teruel)

La portavoz de Educación del grupo parlamentario de Chunta Aragonesista (CHA) en las Cortes de Aragón, Nieves Ibeas, preguntará al departamento de Educación por qué todavía no ha solucionado el transporte escolar para el alumnado de Bezas y Valdecuenca, escolarizado en Teruel.

«Un mes después del inicio de curso, es una vergüenza que tengan que ser las familias las que estén solucionando por su cuenta este problema», ha señalado Ibeas, para quien este caso es una muestra más de la falta de planificación del departamento que dirige Eva Almunia.

«Se les llena la boca hablando de su apuesta por el medio rural, como con la apertura y mantenimiento de escuelas en los pueblos más pequeños, pero luego no puede garantizar siquiera un servicio básico para ese ámbito como es el transporte», ha afirmado.

La diputada de CHA también planteará este asunto al director general de Administración Educativa, Felipe Faci, el próximo día 17 cuando éste comparezca en la Comisión de Educación de las Cortes para explicar cómo se ha desarrollado el inicio del curso escolar 2007/2008.

Las familias afectadas, respaldadas por los alcaldes de los dos municipios donde residen, han denunciado públicamente su situación, agravada en el caso de dos niños de 3 y 5 años que no están siendo escolarizados porque no pueden ser trasladados en el mismo coche que el resto, ya que por su edad han de utilizar asientos especiales de los que no disponen.

Siete niños de Bezas y Valdecuenca, sin transporte escolar

Europa Press / Teruel

Siete niños de Bezas y Valdecuenca, en Teruel, no disponen de transporte escolar para acudir al colegio

Siete niños de las localidades de Valdecuenca y Bezas no disponen de transporte escolar público para acudir al colegio en la ciudad de Teruel. Sus padres se tienen que encargar de trasladarlos en sus vehículos particulares hasta el Colegio ‘Las Anejas’ de Teruel, donde reciben las clases.

Los padres de uno de esos niños, Carmen Buhigues y Francisco Galeano, de Valdecuenca, lamentan esta situación que ya sufrieron el curso pasado. La diferencia, es que entonces era sólo su hijo, y ahora son siete los niños que se encuentran con este problema. Además, han afirmado que «una familia marroquí que vive en Bezas, tiene tres niños y no están escolarizados, porque no tienen como bajar al colegio. La niña mayor, sí, gracias a que una familia accede a llevarla en su vehículo, pero los otros niños que tienen 3 ó 4 años y podrían estar escolarizados no lo están por falta del transporte escolar».

En declaraciones a Europa Press, Francisco Galeano recuerda que «tendría que ser un autobús el que los llevara al colegio, pero no lo hay». Para acabar con esta situación, ya se han dirigido a Educación, «donde nos han dicho es que no encuentran un autobús adaptado a los siete niños que tienen que bajar. El año pasado estaba mi hijo solo y para él no me ponían autobús, ahora que están siete niños, no encuentran un vehículo adaptado para los niños que hay».

Esto hace que sean los propios padres lo que tengan que trasladar a sus hijos al colegio. Para ello, reciben una ayuda que ronda los 900 euros, pero es una cantidad que les parece insuficiente: «No llega para el gasto que supone la gasolina, ni tampoco para cubrir que tuvimos que cambiar el vehículo para poder bajar por esas carreteras en invierno».

Desde el comienzo de curso también se han reunido con los Ayuntamientos de Bezas y Valdecuenca. Galeano explica que «nos dijeron que esto no podía ser».

Francisco Galeano dice que trabaja en Valdecuenca, «tengo un negocio y no lo puedo atender porque cuando tengo que dar comidas, tengo que bajar a por mi hijo». Así que «después de oír tanto ese este eslogan de ‘abrazar la tierra’, al final abrazaremos la maleta y tendremos que marcharnos».

Galeano no entiende que «en todo Teruel no haya una compañía que tenga un microbús de siete pasajeros. Si es ese el problema, porque si no es problema de dinero, entonces, cuál es», se pregunta.

Programa «Otoño Natural de Aragón» Gobierno de Aragón

Gobierno de Aragón / Gabinete de información

El Gobierno de Aragón organiza un amplio programa de actividades titulado «Otoño Natural de Aragón»

El ciclo incluye 17 jornadas, en las que intervendrán 109 expertos en ornitología, micología, turismo ambiental, deporte, accesibilidad, energía, agricultura o gastronomía.

Las actividades comienzan este fin de semana con jornadas micológicas y la celebración del Día de las Aves en distintos espacios naturales.

El director general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad del Gobierno de Aragón, Alberto Portero, y la directora del área de Medio Ambiente de la empresa pública SODEMASA, Lucía Domingo, han presentado hoy el programa de actividades “Otoño Natural de Aragón”, organizada por el Departamento de Medio Ambiente, en colaboración con el Departamento de Industria, Comercio y Turismo.

Se trata de la tercera edición del programa «Otoño Natural de Aragón», impulsado por las Gerencias de Desarrollo Socioeconómico en los distintos espacios de la Red Natural de Aragón. En total, serán 17 jornadas, en las que intervendrán 109 ponentes nacionales e internacionales en áreas como ornitología, micología, turismo ambiental, deporte, accesibilidad, energía, agricultura, agua o gastronomía, entre otras.
 
La campaña comienza este fin de semana con jornadas micológicas en el Parque Natural de Posets-Maladeta y en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, así como la celebración el próximo domingo del Día de las Aves en distintos espacios.
 
Las actividades, que terminarán el 1 de diciembre, están dirigidas a todos los públicos, con el objetivo de dar a conocer y poner en valor el patrimonio natural de estos espacios, según ha explicado hoy Alberto Portero. Los actos se organizan en colaboración con comarcas, asociaciones y entidades de la zona de influencia, son gratuitos y no exigen inscripción previa. Para más información, se puede llamar al teléfono 976 070 000.

COMARCA DE ALBARRACÍN
 
En la Comarca de Albarracín, la Oficina de Desarrollo Socioeconómico ha organizado para el 5 de octubre, en el Centro de Interpretación de Dornaque una Jornada sobre Recursos Micológicos, que abordará el aprovechamiento micológico sostenible y las especies micológicas destacadas de la Sierra de Albarracín. En el Centro de Interpretación también se han preparado distintas actividades para celebrar el Día Mundial de las Aves que se conmemora el 7 de octubre, con una ruta por ecosistemas forestales y húmedos de la zona.

CIAMA Y PARQUE DE GUARA
 
En el CIAMA-La Alfranca y el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, las actividades comienzan los días 19 y 20 de octubre con las Jornadas Internacionales de Turismo Ornitológico, con distintas ponencias y talleres para abordar las potencialidades del turismo ornitológico e itinerarios ornitológicos por el Parque Natural. En las jornadas intervendrán los mayores expertos mundiales en esta materia, que tiene gran atractivo en toda Europa.
 
Las ponencias correrán a cargo de Timothy Appelton, director de la Feria Británica de los Observadores de Aves (British Birdwatching Fair) que se celebra anualmente durante el mes de agosto en Rutland, Keith Betton, afamado ornitólogo que ha superado la cifra de 5.000 especies distintas de aves avistadas, Isaac Outon responsable de Turismo Ornitológico en Extremadura y Jorge Garzón representante de la Sociedad Española de Ornitología, SEO.
 

También en Guara, la Gerencia ha organizado para los días 9 y 10 de noviembre las II Jornadas de Accesibilidad, que se desarrollarán en el centro de interpretación de Bierge. Durante las Jornadas se abordará el turismo para todos y la atención al cliente con necesidad especiales, el deporte con la naturaleza como terapia y el ocio como derecho o la mejora de la accesibilidad en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, a partir del Plan de accesibilidad de este Parque.
 
La última de las actividades que organizará el Parque Natural dentro de esta campaña son las Jornadas de Turismo y Gastronomía durante los días 23, 24 y 25 de noviembre.
 
PARQUE NATURAL POSETS-MALADETA
 
Del 5 al 7 de octubre, en el Parque Natural de Posets-Maladeta se van a celebrar las II Jornadas Micológicas que se desarrollarán en Gistain y San Juan de Plan. Las actividades tratarán el aprovechamiento vecinal de las setas, la gestión sostenible de los recursos micológicos, la transformación y comercialización, así como ejemplos de conservación.
 
La Gerencia de Desarrollo organiza también para el 18 de octubre las Jornadas de sensibilización para profesionales de turismo activo. Las Jornadas abordarán las nuevas etapas en el futuro del turismo activo, así como el acercamiento al modelo de contratación en empresas de turismo activo.
 
COMARCA CAMPO DE BELCHITE
 
La Gerencia de Desarrollo Socioeconómico de la Comarca Campo de Belchite ha preparado para los días 25 y 26 de octubre las I Jornadas de apoyo a la diversificación energética. Biodiesel. Entre otros temas, distintos expertos tratarán sobre los procesos de elaboración y el estudio económico de la producción en Aragón del biodiesel.
 
Del 15 al 17 de noviembre se celebrarán en Blechite las I Jornadas de Formación de Ornitología, un curso que abarca aspectos como la relación de las aves y el turismo, los criterios básicos para la identificación de aves, herarmientas par ala localización e identificación de aves.
 
COMARCA COMUNIDAD DE CALATAYUD
 
Los días 9 y 10 de noviembre se desarrollarán en Calatayud unas Jornadas bajo el título “El agua como recurso turístico”. A lo largo de estos días se mostrarán distintas vertientes del agua; la situación de este recurso en este territorio, las posibilidades turísticas, y usos medicinales y termales entre otros.
 
Además, también desde la Gerencia se han organizado los días 30 de noviembre y 1 de diciembre las Jornadas de mejora y comercialización de la fruta dulce.
 
COMARCA DE LA JACETANIA
 
La Gerencia de Desarrollo Socioeconómico de la comarca de la Jacetania ha organizado para el 7 de octubre una Jornada de actividades en el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel para celebrar el Día de las Aves, con paseos interpretados al Balcón de los Pirineos y al Balcón de Santa Teresa. Además, en el Parque Natural de los Valles Occidentales, en Echo, se desarrollarán los días 17 y 24 de noviembre unas jornadas de truficultura y microgastronomía en la que se pretende dar a conocer y distinguir todas las especies el género tuber, sus cualidades y su manejo en cocina hasta la presentación en el plato.
 
PARQUE NATURAL DEL MONCAYO Y RESERVA DE GALLOCANTA
 
En el Parque Natural del Moncayo se celebrará el 20 de octubre una Jornada de anillamiento, que se complementará con un paseo interpretado por el Huecha en la zona de Añón. En el marco de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta, Bello acogerá el 23 de noviembre una actividad sobre la producción de patata y la gastronomía relacionada, con experiencias de cooperativas, comercialización del producto, su vertiente gastronómica y la degustación en distintos guisos que utilizan como complemento también el azafrán. Antes, el 7 de octubre también en Gallocanta se celebrará una Jornada de Anillamiento.

WordPress Video Lightbox