Qué ver en Teruel: 10 lugares imprescindibles

webmasters

Teruel existe, vaya que si existe…


Hace unos años, la capital de provincia menos poblada del país inició una cruzada para defender algo tan básico como su existencia. No es que la ciudad de Teruel corriese el peligro de ser despojada de su título, sino que comenzaba a extenderse, por todo el país, aquel chiste/dicho de “Teruel no existe”.

No es solo que exista, sino que además hay muchos lugares interesantes que ver en Teruel, y en Skyscanner hemos seleccionado los mejores:

Enlace matrimonial, Cristian Margolles y María Alonso

Webmasters

Enlace matrimonial celebrado en Bezas, Cristian Margolles y María Alonso, han dicho el «sí quiero». La ceremonia tuvo lugar en La Laguna, siendo el oficiante el Concejal Santiago Gíl; posteriormente se trasladaron al pueblo donde tuvo lugar el ágape y a continuación la cena, concluyendo la celebración con una actuación musical.

VIDEO PUBLICO: ENTRAR

FOTOS – Raúl Blanco Masó
VIDEO – Ramiro Martínez
MÚSICA – Guns N’ Roses – Since I Don’t Have You

«Dialogant amb Mestre». Ramos con arteEnred

Webmasters

Inauguración exposición: “Dialogant amb Mestre”

Martes 22 de mayo de 2018, 19h00
Patio de la fuente, Museo Nacional de Cerámica

Intervenciones:

Vicente Gascón. Coordinación de la Asociación

Jaume Coll, director del Museo Nacional de Cerámica y artes suntuarias González Martí.

Román de la Calle, Universidad de Valencia y Pte. Real Academia de Bellas Artes.

Enric Mestre Estellés

José Manuel Ramos, presidente del colectivo de artistas arteEnred

Semana Santa

Webmasters

Entre los días 30 de marzo al 1 de abril, nos reunimos como venimos haciendo normalmente, y nos sorprendió el sábado una ventisca de nieve quedando así los tejados. Por otra parte se está construyendo una casa propiedad de Alberto Domingo y Virginia Izquierdo, y la de Miguel Simó y María Jesús Pérez ya tiene techo. Como se puede observar La Laguna está con bajo nivel de agua. El viernes la Comisión preparó una chocolatada para merendar y el sábado para cenar un caldo, buena carne, bebida y postre.

El Centro excursionista por los Paisajes del Rodeno

Webmasters

El Centro excursionista de Castellón y organizado por Álvaro Rodríguez, quiso llevar a cabo unas rutas por los Parajes del Rodeno, los 24 excursionistas se alojaron en el Hotel del Molino de Bezas para cenar y descansar , y de mañana, hacer sus rutas entre Bezas y Albarracín, por cierto les pilló la nieve. El segundo día Bezas Tormón, y acabando entre Rubiales y Villel. Me comentan que ya tienen previsto otras nuevas rutas.

Nuestro agradecimiento a Miguel Ángel y Mª José por las fotos.

Nevada en Bezas

Webmasters

«¡Teruel llamando a la Tierra!» y profesores «en helicóptero»

La nieve que ha caído en las últimas horas en la provincia está dejando bonitas estampas blancas, algunas incidencias en las carreteras y también un aviso lleno de sentido del humor por parte de la Guardia Civil de Teruel.

Fotos de: Lucí, Luciano, Alex, Pascual, Emilia

Saldón recupera el camino de herradura a Bezas

Diario de Teruel / Pedro Pérez

Saldón recupera el antiguo camino de herradura a Bezas para atraer el turismo


Son 10 kilómetros acondicionados que unen el sabinar con el Rodeno y las pinturas rupestres

Actuación en el recorrido del antiguo camino de herradura de Saldón a Bezas que en algunos puntos se ha desviado para salvar cruces con la actual carretera

El Ayuntamiento de Saldón ha recuperado el antiguo camino de herradura a Bezas para potenciar el turismo en la localidad, restos arqueológicos del castillo, dos poblados íberos, ermitas y el sabinar. El sendero acondicionado y señalizado pasa por extensos sabinares que enlazan a llegar a Bezas con el Parque Cultural de Albarracín, el arte rupestre y la GR-10, que une Lisboa con Valencia. La actuación de la recuperación del antiguo camino de herradura de Saldón la financia la Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín con 9.500 euros. El camino de herradura desapareció en el siglo pasado cuando se construyó la carretera. Falta la homologación de nuevo sendero, que se va a solicitar para su promoción.

El alcalde de Saldón, Eduardo Sánchez, manifestó que la recuperación del antiguo camino de herradura de su municipio a Bezas se ha hecho con el objetivo de potenciar el turismo proveniente del cercano Parque Cultural de Albarracín y aprovechar su cercanía con Bezas su paisaje de Rodeno y las pinturas rupestres. “Es ofrecer a los senderistas y turistas, ahora que está tan de moda, un recorrido por el antiguo camino de herradura y que unía Saldón con Bezas”.

Eduardo Sánchez recordó que el antiguo camino de herradura de Saldón a Bezas dejó de utilizarse cuando en los años sesenta del siglo pasado se construyó la carretera. “Fue en los años, además, en los que se cerró la mina de hierro de Bezas y la fábrica de harina. Por el camino de herradura son unos kilómetros menos a Bezas que por la carretera, que son unos 12 kilómetros al darse más vuelta. El camino se abandonó y no se volvió sobre él”.

Con el ánimo de recuperar el camino de herradura, el Ayuntamiento de Saldón pidió a la Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín apoyo financiero, que lo dotó con 9,500 euros, comentó Eduardo Sánchez.

El ingeniero de montes, Alejandro Alonso Muñoz, que ha realizado y dirigido el proyecto de recuperación del camino de herradura explicó que no todo el recorrido va por el antiguo trazado, puesto que en la parte más cercana a Bezas se aprovechan los senderos ya existentes por respetar más el monte y que pasan, además, por enclaves y atractivos patrimoniales y turísticos.

Alejandro Alonso manifestó que con camino recuperado desde Saldón se tiene enlace para los senderistas con Bezas al Parque Cultural de Albarracín, con los pinares de Rodeno, centro de interpretación de Dornaque, abrigos de arte rupestre y al GR-10 que une Lisboa con Valencia. “Este camino de Saldón da salida directa a muchos enclaves turísticos y de esta manera facilita que se beneficie Saldón, que tiene su patrimonio cultural y natural como son sus extensos sabinares”.

El ingeniero de montes, Alejandro Alonso Muñoz, señaló que lo que se ha realizado en la recuperación del camino de herradura de Saldón ha sido primero desbrozarlo y señalizarlo. En este punto añadió que se ha intentado poner el menor número de señales de pie para tener un menor impacto paisajístico. “Para mi opinión hay un exceso de señales de pie en el monte en general. Aquí se han puesto más marcas y luego habrá paneles, que se pondrán próximamente, en Saldón y en Bezas para explicar las características del nuevo recorrido”.

Alejandro Alonso Muñoz destacó del recorrido del nuevo sendero, el sabinar de Saldón, que es el mejor de Europa por su extensión y por su estado de conservación. En el sabinar de Saldón está la sabina Peseto, que es milenaria. “Con este sendero de Saldón a Bezas se disfruta de un rico patrimonio natural como es el sabinar de Saldón y el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Dentro del patrimonio cultural el sendero pasa por los abrigos de arte rupestre de Las Tajadas y del Arroyo en Bezas. En Saldón están los antiguos pajares que son muy bonitos. En Bezas se pasa también por la antigua mina de hierro y por el molino del Tío Abel”.

Para el ingeniero de montes Alejandro Alonso es importante que se diversifique el turismo y que llegue más a Saldón, que tiene sus grandes valores naturales y culturales, por lo que el recuperado camino de herradura puede ayudar a ello. En esta línea, Alonso Muñoz avanzó que se va a solicitar el camino de herradura de Saldón a Bezas su homologación como sendero y se incluya en la red de senderos turísticos de Aragón.

La Sierra recupera la producción de resina en Bezas

Heraldo de Aragón

La Sierra de Albarracín recupera la producción de resina en los pinares de Bezas

Un empresario local inicia la actividad en un monte con 2.500 pinos después de 40 años de paralización

Manuel Ortega, empresario de Bezas que ha decidido recuperar la extracción de la resina en una parcela de 2.500 pinos Jorge Escudero

La actividad resinera ha vuelto a los montes de Albarracín después de más de cuarenta años de interrupción, si bien la explotación de este producto obtenido de los troncos de los pinos es por el momento testimonial, nada que ver con la importante industria que hasta los años setenta del siglo pasado se desarrolló en la comarca.

Manuel Ortega, el único resinero de la provincia, ha recuperado este año la tradición ancestral con una campaña que está a punto de concluir y que le ha llevado ocho meses de trabajos en un monte público de la localidad de Bezas. En total, ha obtenido en torno a 5.000 kilos de resina extraída de 2.500 pinos de la especie pinaster (denominado rodeno en la zona), la variedad más productiva. Ortega insiste, no obstante, en que se ha planteado este negocio «únicamente como complemento, porque es difícil vivir exclusivamente de esta profesión».

Todavía no sabe si continuará la actividad tras los cinco año de duración del aprovechamiento forestal por el cual pujó en el Ayuntamiento de Bezas. «La climatología de la provincia de Teruel, con temperaturas muy frías, hace que la producción sea menor que en otras zonas españolas donde ahora también se está recuperando la explotación resinera», relataba. «La rentabilidad, por tanto, es mucho menor que en otros lugares, como Segovia y Cuenca», matizaba. En estas zonas, a igual superficie de monte se extraen entre 4.000 y 5.000 kilos de resina en una campaña normal.

Con todo, la rentabilidad de la industria de la resina es ahora mucho mayor que antes de abandonarse la actividad en la zona en los años setenta. La introducción de nuevas técnicas, sobre todo sustancias químicas que estimulan el flujo de la savia arbórea, permite multiplicar la producción. Manuel Ortega recuerda que a principios del siglo pasado, esta explotación tenía una gran implantación en la Sierra de Albarracín, pero empezó a decaer tras importar España resina procedente de Brasil, China o Indonesia, mucho más barata. Esta, sin embargo, en los últimos años se ha reducido por la sobreexplotación de los montes en esos países.

Considera, igualmente, que el negocio resultaría todavía más rentable con la presencia de nuevos emprendedores que permitieran un abaratamiento de los costes de producción. Tras la recolección de la resina, Manuel Ortega transporta el producto en bidones de 200 kilos a una fábrica de procesamiento de Cuenca, una operación que debe realizar con camiones grúas. Asegura que el coste por el traslado podría reducirse notablemente en caso de compartirlo con otros productores.

Tras un estudio sobre la viabilidad de este trabajo forestal con gran tradición en la zona, promovido por el Gobierno de Aragón en 2012, surgió un primer resinero en Tormón, pero este año ha abandonado la explotación, según aseguraba Manuel Ortega, que confirmó que en estos momentos solo él se dedica a esta profesión casi extinguida. Su empresa es de carácter familiar. «Cada quince o veinte días, pasamos por el monte para vaciar las macetas», explicaba. «Lo que permite –añadió– que pueda tener otras ocupaciones forestales, incluso estoy en una torre de vigilancia en verano». Su producción va destinada a la industria farmacéutica, después de haber sometido la resina a un proceso de destilación y solidificación en la planta de Cuenca. Pero sus posibilidades de mercado son múltiples, según sostiene el resinero, ya que la resina natural es muy apreciada para la fabricación de ruedas de coches o de cera depilatoria.

La sequía amenaza los humedales de Teruel

Cadena Ser / David López / Teruel

La sequía amenaza los humedales de Teruel

Las aves migratorias sufren la falta de agua. Lagunas y balsas están en una situación límite

La Sierra de Albarracín es una de las zonas más afectadas. Embalses naturales como el de Bezas, en la imagen, se han vaciado hasta casi desaparecer / David López

La sequía amenaza gravemente los humedales de la provincia de Teruel. Algunos de ellos ya están completamente secos y otros podrían agotarse en las próximas semanas si no aumentan las precipitaciones.


Lagunas, balsas y charcas se encuentran ya en una situación límite. Algunos hace meses que ya no tienen ni una sola gota de agua: la fuente de Cella, la laguna del Cañizar o la de Almohaja, que ha llegado a ocupar 20 hectáreas en años lluviosos, están completamente secas. En este último caso, su alcalde, Tomás Simón, recuerda que llevan ya un lustro sin agua. «Como no nieva en el invierno ni llueve nada en todo el año está todo que da pena verlo», dice. «Antes había 50 fuentes y ahora está todo seco; no sé dónde vamos a ir a parar», lamenta.

La Sierra de Albarracín es una de las zonas más afectadas, embalses naturales como los de Noguera, Rubiales o Bezas, se han vaciado hasta casi desaparecer.

Laguna de Rubiales, en la Sierra de Albarracín, presenta este aspecto / David López

El alcalde de Bezas, Alejandro Alonso, destaca la importancia que representan estos nichos de agua para la fauna, aunque a veces es el propio hombre el que más hace por degradar estos espacios, como ha ocurrido en esta última laguna, donde algún desaprensivo introdujo carpas provocando un gran daño medioambiental. Era una laguna donde vivían únicamente ranas y otros pequeños anfibios pero, al introducirse las carpas «prácticamente han desaparecido y las aves han disminuido porque les molestan», asegura.

Las aves migratorias también notan la falta de agua. En Gallocanta, las grullas recién llegadas encuentran un paisaje distinto al que esperan, cosa que las altera tal y como perciben desde el albergue Allucant. Su gerente, Javier Mañas, recuerda que no es la primera vez que pasa. «El año pasado, cuando llegaron las primeras, estaban en la misma situación y lo que puedes ver es que están molestas».

Los expertos señalan que los humedales tienden a secarse periódicamente. El problema es cuando esta situación se alarga tanto y tan repetidamente. José Carlos Rubio, hidrogeólogo, recuerda que «tienen sus periodos de recurrencia» pero «lo que sí que es preocupante es la duración de la sequía»..

La situación se suma a la que atraviesan pantanos como el del Arquillo en Teruel o ríos como el Cabriel, Turia y Alfambra, que ya este fin de semana presentaba tramos completamente secos.

WordPress Video Lightbox