Mayte Pérez pone en valor los Parques Culturales de Aragón

Aragón hoy

Mayte Pérez pone en valor los Parques Culturales de Aragon como un elemento fundamental de cohesion social y territorial

La consejera ha visitado el Parque Cultural de Albarracín donde ha conocido varios de los proyectos que se han puesto en marcha

Dotar a los Parques de personalidad juridica es uno de los retos pendientes en los que ya se trabaja desde el Departamento

1ª-Visita al Parque Cultural de Albarracín
2ª- La Consejera, Mayte Pérez en el Parque Cultural con el director gerente, Luis Martínez

La existencia de una herencia cultural de primer orden en el Parque Cultural de Albarracín, que atesora enclaves con Arte Rupestre Levantino y Esquemático, y su inclusión desde 1998 en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, determina un atractivo por si mismo. Así lo ha podido comprobar in situ la consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, quien ha tenido la oportunidad de conocer, además, algunos de los proyectos que se suman a la amplia oferta de actividades de divulgación, promoción y difusión del patrimonio cultural y natural que posee este Parque de la provincia de Teruel.

En su visita a Bezas la consejera ha destacado las virtudes de los Parques Culturales aragoneses, «seña de identidad de un territorio». Un ejemplo, ha dicho, «de desarrollo sostenible, revalorizando el patrimonio cultural y natural de aquellas comarcas con menos recursos». Favorecen, además, «la conservación, protección y divulgación de nuestro patrimonio», así como la implicación de sus gentes, conocedoras de los recursos con los que se cuenta. «Un elemento, -ha destacado-, fundamental para la cohesión social y territorial».

Uno de los retos pendientes, en el que ya se trabaja desde el Departamento de Cultura, es el de «dotar a los Parques Culturales de personalidad jurídica, de forma que el peso de la gestión no recaiga en los ayuntamientos». Para ello, ha explicado la consejera, «será necesario modificar la Ley de 1997, con el objetivo de consolidar la financiación y regularizar los Parques». Una medida que supondrá al Gobierno de Aragón poder subvencionar de forma directa.

Sendero de acceso al conjunto de Arte Rupestre levantino de Las Tajadas

El proyecto ha consistido en la adecuación del sendero que permite acceder directamente desde el municipio de Bezas al conjunto de Arte Rupestre levantino de las Tajadas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Éste está formado por el abrigo del Huerto de Las Tajadas, el abrigo de la Paridera de las Tajadas, y el abrigo contiguo a la paridera de Las Tajadas.

Las obras han consistido en la creación de una vía local de 2.162 metros de longitud que une la localidad de Bezas con el conjunto prehistórico. Esta vía es de prioridad peatonal, aunque el primer tramo se ha adecuado también para el uso ciclista. Para ello se ha creado una vía de 2 metros de anchura, sin escaleras y con pendientes poco acusadas. Una de las prioridades ha sido su integración total en el paisaje, evitando cualquier tipo de elemento que cause un impacto visual y/o paisajístico.

Recorrido virtual por los abrigos de Arte Rupestre de Bezas y Tormón

La creación de este recorrido virtual se ha llevado a cabo con el objetivo de dar una mayor difusión al conjunto. Para ello se han empleado lo último en nuevas tecnologías (visores de 360º, modelos tridimensionales, imágenes de alta resolución, archivos en movimiento, fotografía esférica mediante Vuelos Aéreos no Tripulados) con un objetivo científico (documentación gráfica amplia y precisa) y social con la imbricación del yacimiento en su entorno socio-económico, y la promoción de cada conjunto inscrito en diferentes territorios, tanto a nivel nacional como internacional, con especial atención a la Unión Europea.

Un recorrido virtual que rentabilice socialmente la inversión realizada en los estudios de los abrigos de Bezas y Tormón, financiados por la propia Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Dicho proyecto se concibe tanto para plataformas web como para dispositivos móviles (aprovechando la cobertura existente en los enclaves rupestres). A partir de mapas y/o ortofotos aéreas en los que se localizan los abrigos decorados, el visitante puede interactuar en el recorrido, visitando directamente cada conjunto rupestre en el orden que prefiera.

A cada punto de enlace de los mapas va asociada una serie de información tanto teórica como gráfica, siendo esta última de diferente naturaleza (fotografía, calco, fotografías esféricas). De cada abrigo rupestre se ofrecen dos imágenes esféricas con un grado de cercanía al conjunto diferenciado, con la finalidad de recoger la mayor información contextual posible del abrigo en su entorno, abordando aspectos como los relacionados con la Realidad Inmersiva.

Presentación del libro: “El Arte Rupestre de Bezas y Tormón”.

La presente publicación recoge los trabajos realizados en las campañas 2012 y 2013, también financiados por el Ministerio de Cultura. En él se recoge de manera muy visual todos los abrigos de Arte Rupestre que se encuentran en los municipios de Bezas y Tormón. De cada abrigo, además del abundante material fotográfico, se hace un estudio de situación, un recorrido histórico, su descripción, su estado de conservación y sus principales amenazas, además de realizar una interpretación científica de cada uno de ellos. También se recogen algunos abrigos no declarados y que han aparecido en la zona. El libro puede descargarse también en formato PDF.

Todos estos proyectos han sido financiados por la Subdirección de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y participados por el Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio y por los propios ayuntamientos que conforman el Parque.

Características del Parque Cultural de Albarracín

El Parque Cultural de Albarracín está formado por los municipios de Albarracín, Bezas, Pozondón, Rodenas y Tormón. Éste comparte espacio con el Paisaje protegido de los Pinares del Rodeno y con la Reserva Nacional de Caza de los Montes Universales; y tiene, demás, cuatro zonas declaradas LICs (Lugares de Interés Comunitario) y 1 ZEPAS (Zona de Especial Protección de las Aves) denominada Parámeras de Pozondón.

En la actualidad cuenta con más de una docena de rutas y senderos señalizados, entre los que se encuentran el camino que lleva al yacimiento arqueológico de la Peña del Hierro (Bezas), de interés arqueológico; el sendero del Río Ebrón y cascada del Calicanto (Tormón), de interés paisajístico; o las rutas de Arte Rupestre, a través de las cuales se pueden conocer importantes ejemplos de Arte Rupestre Prehistórico, tanto de estilo levantino como esquemático, con la particularidad de que en muchos de ellos aparecen figuras pintadas en color blanco, lo que constituye un hecho único en Aragón.

Asimismo, el Parque Cultural de Albarracín, al igual que ocurre con el resto, ha estructurado y generado una red de centros, de temática diversa, para la presentación y difusión de los principales valores de su territorio. En todos los casos existe un equipamiento especialmente dirigido al Arte Rupestre Prehistórico, aunque es interesante conocer la totalidad de los centros existentes ya que suponen una oferta global tanto en el ámbito educativo como en el divulgativo general:

– Centro de Interpretación Los Secretos del Rodeno en Rodenas. Este centro expone las características del paisaje conformado por la especial litología que presentas las formaciones geológicas que conforma el paisaje de Albarracín, de gran importancia para la formación de los abrigos en los que se conservan las pinturas prehistóricas.

– Centro de Interpretación de la Arquitectura Tradicional en Pozondón. Refleja las diferentes fórmulas constructivas y tipológicas desarrolladas en la Sierra de Albarracín, mostrando los materiales, las funciones y la adaptación al medio, urbano o rural, de la arquitectura.

– Centro de visitantes y centro de interpretación del Parque Cultural de Albarracín en Bezas. Instalado en el cine construido en los años 60, y totalmente rehabilitado para recuperar su funcionalidad, acoge en la planta superior las oficinas y biblioteca del Parque Cultural y una exposición en la que se presentan diversos aspectos que caracterizan el territorio, como la minería, el resineo, la actividad del maquis en los años 40 y de forma señalada el Arte Rupestre Prehistórico.

– Centro de Visitantes de Arte Rupestre Prehistórico del Prado del Navazo en Albarracín. Ubicado en las inmediaciones de uno de los conjuntos de Arte Rupestre más importantes del Parque, del cual se distribuyen varias rutas para visitar los diferentes abrigos con Arte Rupestre.

– Centro de Interpretación de la Naturaleza de Dornaque. Referido a los valores que confluyen en el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno

Mayte Pérez visita el Parque Cultural de Albarracín

TV Aragón – Informativos «Parque Cultural de Albarracín» – Bezas 03-08-2016

Ver hemeroteca

Sociedad de Cazadores, El Rodeno de Bezas

Miguel Simón / Carlos Sánchez / Ramiro Martínez

El sábado, día 2 de julio, la sociedad local de cazadores El Rodeno de Bezas, inauguró las obras de rehabilitación del corral del Huyelo, propiedad del Ayuntamiento, corral que se construyó a finales de los años 50, como cobijo de los agricultores y sus animales ante las inclemencias del tiempo.

La rehabilitación, ha consistido en poner una puerta de hierro, echar suelo de hormigón, arreglar el tejado, pintar, y hacer una barbacoa en su interior.

La sociedad de cazadores ofrecieron a los asistentes una comida, paella y carne a la brasa, pasando todos una buena tarde.

El Ayuntamiento ha prestado el uso del corral, como punto de reunión a la Sociedad de cazadores del pueblo, así como a sus vecinos que lo soliciten, siempre que se responsabilicen de su utilización, conservación y limpieza

 

Moscardón acoge la fiesta de la Comarca y de la Comunidad

Diario de Teruel / Redacción

Se servirán cerca de 1.175 raciones de carne, medio kilo en cada bolsa

Moscardón acoge mañana la fiesta de la Comarca y de la Comunidad

Moscardón acoge mañana la tradicional fiesta de convivencia entre los municipios de la Sierra de Albarracín

La localidad de Moscardón acoge mañana sábado, 18 de junio, la tradicional fiesta de la Comunidad y Comarca de la Sierra de Albarracín. Se servirán 1.175 raciones de carne en una comida de convivencia que reunirá a los 25 municipios de la Comarca de la Sierra de Albarracín. A la fiesta asistirán numerosos cargos de las administraciones y representantes políticos.

El vicepresidente de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Eduardo Sánchez, manifestó que en la tradicional fiesta de la Comunidad y de la Comarca se han preparado 1.175 raciones de carne repartidas en bolsas de medio kilogramo. Unas bolsas que contienen carne de cordero y de cerdo y que luego se hace a la brasa con leña que tiene preparada el Ayuntamiento de Moscardón, localidad donde se celebra la fiesta de la Sierra de Albarracín.

Eduardo Sánchez señaló que este año se han inscrito un poco menos de personas con respecto al pasado año, 1.300, porque coincide con dos eventos que se celebran en dos localidades de la Sierra de Albarracín.

Asimismo, Sánchez apuntó que a la fiesta de la Comunidad y Comarca de la Sierra de Albarracín asistirán numerosos cargos administrativos y políticos.

El presupuesto que destina la Comarca de la Sierra de Albarracín para financiar la fiesta, que alcanza la 35 edición, es de 4.500 euros.

El alcalde de Moscardón, Manuel Murciano, reseñó que la fiesta de la Comunidad y de la Comarca de la Sierra de Albarracín se celebrará en un paraje natural, en el camino que comunica con Frías de Albarracín.

«La fiesta comenzará al mediodía con la celebración de la misa baturra al aire libre. Los actos serán los de siempre, de la fiesta que empezó la Comunidad de Albarracín y que ahora también es de la Comarca y por eso somos 25 municipios al estar también Gea de Albarracín y Rubiales», expuso el alcalde de Moscardón.

El primer edil de la localidad añadió que la fiesta tendrá, además de la comida de convivencia, juegos para niños y verbena con orquesta por la noche.

J.M. Ramos «Grafías» Colectivo Al Cubo

Webmasters

13247751_801755069955172_2314072032617682897_o

Alcubo lo conforman seis artistas de L’Eliana a los que les une la escultura como principal medio de expresión y en un sentido amplio sin renunciar a otros lenguajes plásticos, así como el interés en participar y dinamizar la vida cultural de L’Eliana.
Pepa A. Arróniz, Lorna Benavides, Pepe del Campo, Carmen Cebrián, Vicente Gascón, y Nora Pastor; residimos y desarrollamos nuestro trabajo artístico en este municipio valenciano.

«Las grafias son huellas de los senimientos, las pàlabras besos al corazón; el cuidado de los trazos dá belleza a la expresión, el cuidado de las palabras es la poesía. El arte de la escritura son los gritos sordos de seres finitos, alojados perdurablemente en el tiempo.» Vicente Gascón

«GRAFÍAS». Invitado por el Colectivo alCubo. Mi agradecimiento a sus miembros por persar en mí para acompañarles en esta exposición.

El colectivo de escultores alCubo de l’Eliana ha inaugurado esta tarde en el castillo de Riba-roja la exposición «Grafías». Hasta el próximo 22 de mayo se pueden visitar los trabajos de los artistas: Nora Pastor, Vicente Gascón, Carmen Cebrián, Pepe del Campo, Lorna Benavides y Pepa A. Arróniz, acompañados por José Manuel Ramos fundador de Arteenred.

Las Jornadas de Memoria Histórica este año «la mujer»

Diario de Teruel / F. J. M.

Un autobús visitará distintos enclaves y en mayo podrá verse una exposición 

Las Jornadas de Memoria Histórica se fijarán este año en la mujer

Actividad realizada el año pasado dentro de las Jornadas de Memoria Histórica de la Asociación Pozos de Caudé

Las XII Jornadas de Memoria Histórica organizadas por la Asociación Pozos de Caudé fijarán este año su atención en el papel desempeñado por las mujeres, tanto durante la II República, la guerra civil y el exilio, como en la represión que de manera especial se cernió sobre ellas. Como novedad, este año circulará el denominado «autobús de la memoria», que permitirá recorrer escenarios de la contienda, y a lo largo del mes de mayo podrá verse una exposición en la que participarán media decena de artistas.

El próximo 25 de abril comenzarán estas jornadas que todos los años se convierten para estas fechas en un foro de reflexión sobre nuestra historia reciente y la importancia de recuperar esa memoria que se ha querido conculcar a la ciudadanía. Dentro de la dinámica seguida en las últimas ediciones, las jornadas tendrán una temática central en torno a la que girarán las conferencias, proyecciones y demás actividades organizadas.

En esta ocasión, después de que el año pasado estuvieran dedicadas a las Brigadas Internacionales, la mujer será la protagonista de la mayor parte de los contenidos, según explicó ayer el presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, al hacerse pública la programación.

Sánchez incidió en que entre las novedades de este año está el «autobús de la memoria», un bus que se fletará los dos días en que se hagan salidas de campo, para facilitar así el desplazamiento a las personas mayores, o a quienes carecen de vehículo propio, para desplazarse a los escenarios históricos que se visitarán.

Se harán dos excursiones, una de ellas a las trincheras y vestigios de la guerra que hay en Sarrión y La Puebla de Valverde, con visita también al museo que hay en la primera localidad; y otra al campamento escuela del maquis en el término municipal de Bezas.

La primera de estas excursiones se hará el martes, 26 de abril, y la segunda el sábado, 30 de abril. Las personas interesadas en participar en estas excursiones utilizando el «autobús de la memoria» deberán inscribirse antes del 25 de abril. Podrán hacerlo llamando a los teléfonos de la Asociación Pozos de Caudé 978 612391 o 691 67 01 81, o bien en la dirección de correo electrónico pozosdecaude@nodo50.org. En ambos casos deberán indicarse los datos personales, teléfono de contacto y la visita o visitas a las que quieren ir, así como el número de participantes.

Desde el 25 hasta el 29 de abril se impartirán distintas conferencias y se realizarán diferentes actos en el salón de actos del Vicerrectorado, mientras que el sábado 30 de abril se hará la salida al campo para visitar el campamento escuela del maquis en Bezas, y el día 1 los actos se trasladarán a los Pozos de Caudé.

Las jornadas continuarán en mayo con una exposición titulada Donde germinan los silencios, que podrá verse del 6 al 27 de ese mes en el centro social de Teruel, en la calle Yagüe de Salas, y que tratará sobre el sufrimiento y persecución de las mujeres.

Homenaje a Juan Tarín y Cecilia Martín

webmasters

Semana Santa 2016
El sábado día 26, a las 19:30 h, tubo lugar en el cine un encuentro convocado por el Ayuntamiento, para rendir homenaje a Juan Tarín, por su dedicación al pueblo, y a Cecilia Martín, por cumplir sus 100 años.

En el acto intervino el Alcalde, Alejandro Alonso, así como la homenajeada Cecilia y su nieta Raquel, posteriormente se les hizo entrega de un ramo de flores y un plato de cerámica.

Y siguiendo con las costumbres de las Comisiones de fiestas, se levanto una hoguera para celebrar un encuentro empezando en las escuelas con cena, y casi todos sentados, nos ofrecieron consomé, ternera, bebida y flan, según los presentes, todo estuvo delicioso.

Después, se hizo un bingo y se acabo al lado del fuego, con música hasta la velada.

Bezas, nuevo sendero de acceso a las pinturas rupestres

Diario de Teruel / Redacción

Bezas ejecuta un nuevo sendero de acceso a las pinturas rupestres


El Ministerio de Educación y Cultura subvenciona la obra de acondicionamiento con 29.000 euros y se hará también un pequeño refugio Título

El alcalde de Bezas, Alejandro Alonso, en el sendero que se está acondicionando de acceso a las pinturas rupestres

El Parque Cultural de Albarracín ha iniciado la ejecución de un nuevo sendero de acceso a las pinturas rupestres de Bezas. El sendero de algo más de un kilómetro y que se inicia en el casco urbano de Bezas evitará que los turistas vayan por la carretera. La inversión alcanza los 29.000 euros y entra la construcción de un pequeño refugio.

El alcalde de Bezas, Alejandro Alonso Martínez, manifestó que gracias al Ministerio de Educación y Cultura a través de la Dirección General de Patrimonio, se había iniciado la ejecución de un nuevo sendero de acceso a las pinturas rupestres. «El Ministerio se está portando muy bien con el Parque Cultural de Albarracín, porque todos los años nos concede pequeñas ayudas y que con cargo al presupuesto del pasado año nos han dado 29.000 euros para mejorar el acceso a los abrigos de las pinturas rupestres».

El primer edil de Bezas explicó que el sendero une el casco urbano de la localidad con el sendero de las pinturas rupestres y Dornaque. «El sendero tiene una longitud de 1,2 kilómetros desde el pueblo hasta el cruce con la carretera autonómica 1513. Pasa por debajo del puente y enlaza con el sendero, ya marcado y señalizado que va a las pinturas rupestres y Dornaque».

Alejandro Alonso añadió que el sendero sale del centro de visitantes del Parque Cultural de Albarracín en Bezas y evita que los turistas vayan por la carretera autonómica. «El sendero sale del centro de visitantes del Parque Cultural de Albarracín va hasta las minas y evita la carretera. Se facilita el acceso a las minas. Se pasa por el antiguo molino harinero. Se aprovechará, asimismo, la existencia de un pequeño edificio para hacer un refugio, que sirva a los viandantes, si la climatología es mala, dispone de un lugar donde resguardarse».

Alonso comentó que con el nuevo acceso se acerca a los visitantes el desconocido patrimonio minero que tuvo el municipio.

Hace unas décadas, Bezas fue conocida como una de las principales localidades mineras de la Sierra de Albarracín. Durante esos años, la mano de obra empleada en las minas hizo aumentar su población, hasta el punto de mantener un importante sector servicios. Pasados esos años, y cerradas todas las minas, ese pasado se convierte en reclamo turístico y cultural, al ofrecer al visitante la posibilidad de contemplar restos de ese patrimonio industrial. La época de mayor esplendor de Bezas fue la década de los años cincuenta. La mina de Santa Ana cerró en 1970.

El alcalde de Bezas avanzó que la ejecución del nuevo sendero de acceso a las pinturas rupestres estará terminado en el próximo mes de mayo. «El sendero lo tenemos que terminar como fecha límite el próximo 30 de mayo», reseñó.

Un Parque Cultural que comprende a 5 municipios

El Parque Cultural de Albarracín comprende los términos municipales de Rodenas, Pozondón, Albarracín, Bezas y Tormón. En él se concentran importantes espacios naturales, culturales y turísticos, como los Pinares de Rodeno, pinturas rupestre y muestras de arquitectura popular. En diciembre de 1998 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad las Pinturas Rupestres del Arco Mediterráneo español, donde están incluidas las pinturas de la Sierra de Albarracín entre otras.

Nos dejan tres de nuestros mayores

Webmasters

En tan solo ocho días nos han dejado tres de nuestros mayores.

Así es; las cosas vienen como vienen y sin quererlas, pero no se puede hacer nada cuando la muerte te llama.

Este es el caso de Ricarda Vicente Gómez  07-02-1923 al 16-02-2016.

Domingo Pérez Caballero  11-08-1940 al 19-02-2016, entre sus aficiones destacaba las  las manualidades.

Y Juan Tarín Gómez, 24-11-1924 al 24-02-2016, persona que nació, vivió y murió en Bezas, recuerdo una de sus aficiones, cuando paseaba hacia sus colmenas, que prácticamente eran todos los días, recogía leña, aunque fuese un palo para su casa, y su gran pasión fue el mundo de las colmenas (ver hemeroteca / historia viva).

Vaya nuestro más sentido pésame

DEP

Manualidades de Domingo Pérez

WordPress Video Lightbox