Manualidades y limpieza por la fuente del Bricial
Webmasters
Cruzando el arroyo en el lugar ocupado por el antiguo puente de tabla y tomamos el desvió que nos sale a la derecha indicado como “GR10” un poco más adelante dejaremos el GR10 para girar a la izquierda, cruzar nos campos de cultivo para dirigirnos a los pinos y a unos almendros donde empieza la senda que nos llevara entre pinos, sabinas, carrascas, serpenteando alcanzaremos arriba la Fuente del Bricial, en épocas de lluvia suele tener agua…
Así comienza una de las rutas de cercanías del Bezano que fue el primero en abrir una senda hasta la fuente que ahora se limpia y amplía.








Propietarios en los espacios naturales piden compensaciones
El Periódico de Aragón
Los propietarios en los espacios naturales piden compensaciones
Los dueños crean una coordinadora por las afecciones que sufren sus tierras

En el Parque Posets-Maladeta, la propiedad privada ocupa más del 30% de su superficie. – EL PERIÓDICO
Los propietarios de tierras en los espacios naturales de Aragón han constituido una coordinadora para defender sus derechos y pedir compensación por las limitaciones, afecciones y servidumbres que sufren las zonas privadas englobadas en los parques protegidos por la legislación medioambiental. Los dueños de estas extensiones (el 30% del territorio en el caso del Parque Posets-Maladeta) piden un trato equivalente al que reciben los ayuntamientos y han solicitado una reunión con el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona.
En una carta remitida a este responsable autonómico, el representante de la Coordinadora de Propietarios en los Espacios Naturales de Aragón (Copena), Miguel Ángel López Peña, expone que sus derechos se han visto «seriamente afectados» y que se les ha «ignorado» en la elaboración de las leyes de protección, que «claramente limitan» sus derechos.
En el mismo escrito, López Peña, que preside una propiedad que supone más del 11% del Parque Posets-Maladeta, subraya que los miembros de Copena nunca han recibido compensación alguna. Y ello que el artículo 5 de la Ley de Espacios Naturales Protegidos de Aragón impone al Gobierno de Aragón la obligación de establecer «un régimen de ayudas y medidas compensatorias a entidades locales, empresas y particulares integrados en las áreas de influencia socioeconómica» de los parques y otras figuras, según apunta el representante de Copena.
«Recientemente, hace 10 días, ha habido un acuerdo entre la DGA y los ayuntamientos para impulsar las compensaciones que estos reciben por su terrenos en los parques, y nosotros queremos incorporarnos a ese acuerdo», subrayó ayer Miguel Ángel López Lapeña en declaraciones a este periódico.
«Somos los grandes olvidados y ni siquiera se ha contado con nosotros en la negociación», añadió el representante de Copena, que explicó que, en el caso del Monte de Estós, en el Posets-Maladeta, la comunidad de bienes afectada está compuesta por 350 propietarios.
«No somos unos terratenientes, sino los descendientes de los vecinos de los pueblos pirenaicos que, con la Desamortización de Madoz en el XIX, se unieron para adquirir los terrenos municipales de los que dependía su supervivencia, ya fuera por la ganadería o la explotación de la madera», señaló. De momento, la coordinadora la componen Posets-Maladeta, Ordesa, Valles Occidentales, el Parque Natural de Guara y los Pinares de Rodeno de la sierra de Albarracín.
Ramos con los «Aislamientos de Anzo»
Webmasters
El proyecto se abordará partiendo de la temática de “Los aislamientos” de Anzo “(…) la visión crítica de la realidad social, las secuelas de la masificación y la frustración: una pintura adscrita a los presupuestos estéticos y técnicos del pop, y atenta a la pequeñez e incomunicación del ser humano en la sociedad contemporánea, que lo uniformiza y lo aboca a una sociedad alienada.”
Juan Ángel Blasco Carrascosa
Texto de la exposición: Anzo Experimental, Centre Cultural La Nau, Sala Martínez Guerricabeitia
Nevada del 20 Enero
Webmasters
La Diputación de Teruel ha puesto en marcha el operativo de vialidad invernal tras la nieve caída, esta semana, en amplias zonas de la provincia. En la Sierra de Albarracín trabajan 4 camiones y un vehículo pick-up de la DPT, con base en el Parque de Maquinaria de Teruel, a los que se ha sumado un vehículo de vialidad invernal de la Comarca y el camión ubicado en Guadalaviar.
Bezart y los Pinares del Rodeno
Verde Teruel
Desde hace años se lleva realizando una gran labor de conservacion, difusion y divulgacion de todo el Patrimonio del Parque y, como una de las iniciativas pioneras, surge en 2015 el proyecto BEZART, que en esencia consistia en Ia creacion de obras de arte en Ia naturaleza aprovechando los materiales del entorno desde un punto de vista sostenible con el medio, creando un atractivo turistico y, por tanto, un valor añadido al «Barranco de las Tajadas de Bezas», emplazamiento elegido para las posibles intervenciones, dentro del Parque Cultural de Albarracín.
La iniciativa BEZART se desarrolla finalmente en forma de convocatoria de Becas para Ia Creacion Artística en el Medio Natural, convocatoria que estuvo abierta a un amplio perfil de participantes, esperando asi una mayor variedad en las propuestas.
La Sierra reclama apoyos para el Patrimonio Inmaterial
Diario de Teruel / Elisa Alegre Albarracín
Una jornada pone de manifiesto la necesidad de abordar este estudio de la sierra de manera sistemática
|

Asistentes a la jornada celebrada ayer en Albarracín
La despoblación, el tiempo y el olvido son los principales enemigos de un patrimonio, el inmaterial, que en la Sierra de Albarracín se afanan por mantener vivo. Algunas tradiciones como las torres humanas de Torres de Albarracín o Toril es poco probable que vuelvan a celebrarse, porque no queda nadie de los que se encaramaban a lo alto en la plaza allá por los años setenta del siglo pasado. Solo las fotografías recuerdan que algún día pasó. Pero otras, como los toques de las campanas, que han dibujado durante siglos el paisaje sonoro de esta sierra todavía pueden ser recuperadas, algunos tañidos al menos.
¿Para qué un catálogo? «Para tener conciencia de que no nos hemos dejado nada» explica el secretario del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, CECAL, José Luis Castán. Un catálogo permitirá «mejorar la identidad de la Sierra y puede ser un motor económico y de desarrollo turístico».
El «esqueleto» de este catálogo ya se puso en marcha en 2008 y puede consultarse a través de Internet: «Hemos ido rellenando huecos con muchas investigaciones a lo largo de estos años» añade el secretario, pero es necesario abordar «de manera sistemática» este catálogo, para lo que es necesaria financiación. Un compromiso que ayer pedía el presidente del CECAL, Pedro Saz, durante la inauguración de las VI Jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín, celebradas en la ciudad de los Azagra este año. «Necesitamos apoyo económico para dar el siguiente paso, para asentar el catálogo definitivamente y poder así implicar a gente que ya está preparada y que quiere intervenir», apuntó Saz. «Esto es un trabajo de varios años» y por eso confía en que haya un compromiso de las administraciones para «que sea un trabajo sostenido».
En ese sentido, Castán agradeció el apoyo de la Comarca de la Sierra de Albarracín, que cada año organiza estas jornadas y ofrece financiación a sus actividades, «sin su apoyo el CECAL no existiría». Pero apunta un deseo: «Nos gustaría que la Comarca destinara una partida de sus presupuestos de Cultura para la elaboración de este catálogo, a través del CECAL o de técnicos especialistas en patrimonio cultural».
Este punto, que las investigaciones sean realizadas por expertos, es una de las cuestiones que destacó el secretario porque «es un trabajo científico, no se trata de hacer simplemente fotografías, documentar una fiesta o entrevistar a cuatro personas».
Castán recordó que tanto la comarcas como el Gobierno de Aragón tienen competencia en patrimonio, de ahí la petición de apoyo concreto, además del que ya vienen realizando a través de la convocatoria de ayudas para centros de estudios o investigaciones.
Tras el estudio puede comenzar el camino también para iniciar a través del Gobierno de Aragón un expediente para que ese patrimonio sea declarado Bien de Interés Cultural, como ocurrió con la trashumancia. ¿Y eso para qué sirve? «Como figura de protección es un sello de calidad, obliga a las administraciones a protegerlo y a la sociedad a reconocerlo», aseveró.
Para Saz además ese compromiso de las administraciones para apoyar la elaboración del catálogo es urgente porque «las personas mayores se nos mueren, y una parte muy importante para investigar ese patrimonio inmaterial son las fuentes orales».
El presidente no quiso hablar de presupuestos ni tiempos porque se trata, aseguró, de un trabajo a largo plazo y se podrá avanzar en la medida en que se cuente con dinero, algo que ha escaseado estos años porque «en tiempos de recortes la cultura siempre se queda a la cola».
Pero se mostró confiado en que en 2017 la situación cambie: «Este año ha sido el peor porque no ha habido apenas dinero, más allá de las cuotas de los socios», más de 500, todo un logro en una tierra como esta. Frente a años en los que han llegado a publicar hasta ocho libros, este ha sido «un año de transición», también con el cambio en la presidencia que ha asumido el propio Saz.
Uso del catálogo
Una vez recogido todo el patrimonio en el catálogo se abren muchas posibilidades. «El objetivo del CECAL es hacer el catálogo, porque entre nuestros principios fundacionales está la recuperación y conservación de ese patrimonio, pero a partir de ahí depende de las administraciones lo que quieran hacer, dándole continuidad al proyecto» apunta Saz, pero ilustra con un ejemplo los usos futuros que pueden ponerse en marcha. El inventario de fuentes y recursos de agua de la comarca permite, por ejemplo, plantear rutas senderistas por uno o varios pueblos para darlas a conocer.
El calendario festivo, uno de los temas pendientes
El recorrido que ha hecho el CECAL por el patrimonio cultural inmaterial de la Sierra de Albarracín a lo largo de los años acumula ya pequeños tesoros, pero el calendario festivo es, apuntó el secretario del Centro, José Luis Castán, el área en la que más queda por explorar. «Las fiestas tienen un valor muy importante como reuniones de gente, algunas tienen incluso origen medieval» destaca este experto, que llama la atención de estos eventos por la importancia del trasfondo social. «Por ejemplo, en una fiesta los vestidos serían la parte material pero lo inmaterial es el significado que todo eso tiene». Una de las joyas que ha descubierto como investigador el presidente, Pedro Saz, son las torres humanas que se celebraban en algunos lugares, como Torres de Albarracín o Toril. No queda nadie de aquellos pero sí un investigador para contarlo.
Una jornada sobre campanas, trashumancia y madereras
La de ayer fue la sexta edición ya de una jornada que resulta muy enriquecedoras, tanto para los investigadores como para los amantes de este patrimonio, según José Luis Castán, que expuso precisamente en la primera intervención de la jornada la necesidad de elaborar este catálogo y los objetivos.
Habló tras la inauguración del presidente de la Comarca Sierra de Albarracín, Pascual Giménez, que destacó el compromiso de la Comarca con estas jornadas y con todo el trabajo de investigación que realiza el CECAL. El responsable institucional se comprometió a «hacer un esfuerzo en el tiempo para que todas las personas puedan poner en valor todo lo que tenemos», y destacó la calidad del trabajo que se está realizando y la importancia que tiene para las personas que viven y aman esta sierra.
Entre los trabajos que se presentaron está la primera aproximación que han hecho un grupo de investigadores procedentes de la Comunidad Valenciana al paisaje sonoro de las campanas de la Sierra de Albarracín. Joan Alepuz Chelet explicó que en la Sierra han encontrado campanas muy antiguas como la de Moscardón, de 1501 o el reloj de Terriente, «un caso único porque tiene un reloj, que no es antiguo, pero el valor es que siguen dándole cuerda cada cinco días y el reloj es el que acciona las campanas».
Alepuz llamó la atención sobre este patrimonio de los pueblos, destruido en ocasiones por una mecanización poco cuidadosa con los toques locales, el efecto de la Guerra Civil o el paso del tiempo y la despoblación, que ha hecho que se hayan perdido campanas y toques porque nadie queda vivo para contar cómo eran.
Otra de las intervenciones de ayer fue la de la investigadora Carmen Martínez Samper, miembro del Grupo de Investigación H70 (los) Usos del arte, de la Universidad de Zaragoza. Esta especialista dio a conocer los primeros pasos de su investigación sobre la industria maderera en la Sierra de Albarracín. «Cuando hablamos de arqueología industrial parece que hablamos más de la siderurgia pero a mí me gusta más hablar en pequeño, porque creo que también lo pequeño es grande» explicó esta experta que está rebuscando en la historia de la empresa Maderas Martínez, vinculada a su familia.
Ángela Calero habló de la trashumancia en la comarca y la jornada concluyó con una mesa redonda sobre el Catálogo del Patrimonio Cultural de la Sierra.
La Serranía Celtibérica reclama su papel ante la UE
Heraldo de Aragón / M. A. Moreno / Teruel
La Serranía Celtibérica reclama su papel ante la UE
Los responsables del proyecto, molestos con la DGA por no ser invitados a la visita de la Comisaria de la UE para hablar de despoblación.

Burillo, en primer término, en la localidad de Bezas. Antonio García/Heraldo
El promotor del proyecto Serranía Celtibérica, Francisco Burillo, ha dirigido una carta al presidente del Gobierno aragonés, Javier Lambán, expresándole su malestar por el hecho de que la visita a Teruel el pasado 10 de noviembre de la Comisaria de Política Regional de la Unión Europea (UE), Corina Cretu, para hablar de posibles ayudas económicas que frenen la despoblación, no fuera, a su juicio, “un acto abierto a los ciudadanos”.
Burillo, catedrático de Prehistoria, critica que al encuentro no fueran invitadas, entre otras, entidades como la plataforma ciudadana Teruel Existe, el sindicato CC. OO. y la propia Serranía Celtibérica, las cuales “se vienen distinguiendo por su trabajo en la búsqueda de soluciones reales en el tema de la despoblación”.
Agrega que a la reunión, en la que Cretu estuvo acompañada por Lambán y por el vicepresidente del Gobierno aragonés, Vicente Guillén, solo fueron invitados representantes de la CEOE Teruel y del sindicato UGT.
Francisco Burillo destaca que Laponia y la Serranía Celtibérica son las dos únicas regiones de toda la Unión Europea consideradas Escasamente Pobladas, pero mientras la primera está reconocida como tal y recibe fondos especiales desde 1994, la segunda aún está esperando que los gobiernos autónomos a los que pertenecen los territorios que integra -Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Generalitat Valenciana y La Rioja- se unan y demanden a la UE la aplicación de la ley.
El catedrático solicita al Gobierno de Aragón que inste al resto de las comunidades autónomas incluidas en la Serranía Celtibérica a crear una Agrupación de Regiones de la Serranía Celtibérica que promueva el desarrollo de las iniciativas aprobadas en su día, como un instituto de investigación y desarrollo rural y una red de universidades vinculadas a la Serranía Celtibérica. Reclama también que este territorio sea declarado una ITI (Inversión Territorial Integrada) y, como tal, reciba ayudas específicas de Europa que promuevan su desarrollo.
230.000 euros para el Parque Faunístico de Tramacastilla
Diario de Teruel / Eva Ron
230.000 euros para una nueva fase del Parque Faunístico de Tramacastilla
La DPT asume la ejecución de las obras a través de una encomienda de gestión

Javier Carbó, el exdiputado Antonio Pérez, Pedro Bello y Anabel Gimeno -de izquierda a derecha-, poco antes del pleno
La Diputación de Teruel (DPT) acometerá las obras de la sexta fase del Parque Faunístico de Tramacastilla a través de un convenio de encomienda de gestión por parte de la Comunidad de Albarracín, promotora de esta infraestructura, que ayer aprobó en pleno la institución provincial por unanimidad.
La inversión en esta fase, que permitirá culminar la obra civil a la espera de la adquisición de animales y el equipamiento, ascenderá a 230.000 euros procedentes del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) de 2016.
«El objetivo es avanzar en el proyecto para ponerlo en marcha lo antes posible, porque contribuirá a dinamizar la Sierra de Albarracín», explicó Joaquín Juste, vicepresidente primero de la DPT.
En esta fase se incluye la creación de un tramo de senda peatonal para completar un recorrido circular de 150 metros de longitud, así como la pavimentación del acceso desde la carretera y la instalación de señalización horizontal y vertical.
Actuaciones
También está previsto realizar una depuradora de aguas residuales y limpiar los depósitos de abastecimiento de agua para animales y completar la instalación de los mismos en los puntos que todavía no disponen de ellos.
La creación de un recinto para animales pequeños y actuaciones de desbroce de vegetación y de vallado completan esta fase del proyecto.
Esta infraestructura, que se empezó a construir por fases en 2006, tiene un presupuesto total de 2.173.331 euros, incluyendo la electrificación.
Hasta ahora se han ejecutado cinco fases, la primera entre 2006 y 2007, con una inversión de 613.588 euros, y las posteriores en ejercicios posteriores. La segunda y la tercera tuvieron inversiones próximas a 117.000 euros cada una, la cuarta de 111.000 euros y la quinta, de 150.000, según detalló Juste.
El parque abarca alrededor de 23 hectáreas de terreno en el denominado Barranco de la Maleza. En él se podrá conocer de cerca la fauna ibérica. Lobos, ciervos, corzos, jabalíes e incluso osos vivirán en estas instalaciones de Tramacastilla en semilibertad.
El objetivo de los promotores es conseguir que los miles de turistas que visitan cada año Albarracín se adentren también en el resto de la comarca, que de esta forma se beneficiará del movimiento económico que generan.
Mediante la encomienda de gestión aprobada ayer, un modelo que ya se utilizó en fases previas, la DPT llevará a cabo la licitación, contratación y ejecución de las obras programadas para un proyecto que pretende contribuir a la dinamización socioeconómica de la Sierra de Albarracín a través del turismo de naturaleza.
Consorcio de la Uned
Además, la Diputación de Teruel (DPT) aprobó ayer los nuevos estatutos del Consorcio Universitario del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), del que forma parte la institución provincial con la aportación económica mayoritaria, del 54,97%.
Joaquín Juste, vicepresidente de la Diputación, explicó que la modificación estatutaria deriva de los cambios introducidos por la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que «estableció que los consorcios no podían ser independientes, sino que debían depender de alguna entidad pública». En este caso, quedará adscrito a la Uned, aunque la DPT sea mayoritaria con una aportación anual de 280.000 euros.
La adaptación se realiza cuando están a punto de cumplir los tres años de plazo que la ley daba para hacerla efectiva. Los nuevos estatutos, formados por treinta y tres artículos y una disposición final, recogen diversos extremos sobre la composición del Consorcio -integrado por la DPT, el Ayuntamiento de Teruel y la Uned, así como otras entidades que puedan incorporarse en el futuro al mismo-, la naturaleza, su adscripción a la Uned, la duración, el ámbito territorial, los órganos de gobierno, sus funciones, el régimen financiero y económico, el régimen académico, los órganos de administración y las fórmulas para la disolución, entre otras cuestiones.
‘Q’ de Calidad Turística para el paisaje del Rodeno
Europa Press
El paisaje protegido de los Pinares de Rodeno consigue la ‘Q’ de Calidad Turística
El Ministerio de Educación y Cultura subvenciona la obra de acondicionamiento con 29.000 euros y se hará también un pequeño refugio Título

El paisaje protegido de los Pinares de Rodeno consigue la ‘Q’ de Calidad Turística TERUEL | EUROPA PRESS
El entorno de los Pinares de Rodeno, en la comarca de la Sierra de Albarracín (Teruel), ha superado con éxito la Auditoría de Certificación del Paisaje Protegido, como paso final para conseguir la ‘Q’ de Calidad Turística, que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).
De esta forma, este espacio natural protegido que abarca una extensión de 6.829,05 hectáreas, ocupando parte de los términos municipales de Albarracín, Gea de Albarracín y Bezas, se convertirá en el primer espacio natural de la provincia turolense con este distintivo de calidad.
El paisaje protegido de los Pinares de Rodeno se localiza en un contexto geológico y geomorfológico de gran interés. Constituye un ejemplo de multiplicidad de formas rocosas a pequeña y gran escala, así como de la estrecha relación entre geología, flora, fauna, arqueología prehistórica y actividades tradicionales del hombre, todo conforma un paisaje singular que ha merecido la protección especial con la figura de Paisaje Protegido.
La ‘Q’ de Calidad Turística es la marca que representa la calidad en el sector turístico español, distinguiendo la alta calidad de servicio prestado desde este Espacio Natural Protegido.
Se trata de un logro conseguido tras 10 años de trabajo por parte del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.
CALIDAD, SEGURIDAD Y PROFESIONALIDAD
La ‘Q’ de Calidad Turística avala que el paisaje protegido de los Pinares de Rodeno presta un servicio de calidad, seguridad y profesionalidad. Todo ello para asegurar a los visitantes la mejor experiencia turística posible.
Además, la ‘Q’ de Calidad Turística aporta al paisaje protegido una serie de valores como prestigio, diferenciación, fiabilidad y rigurosidad en su gestión, asegurando a su vez la promoción por parte de la Secretaría de Estado de Turismo y del Gobierno de Aragón.
En la auditoría, que se celebró los días 6 y 7 de septiembre, se examinaron los servicios que oferta el Paisaje Protegido y que deben cumplir los requisitos marcados por la norma UNE-ISO 18065.
AUDITORÍA
En el primer día de la auditoría, se analizó toda la documentación vinculada al uso público del Paisaje Protegido: Procedimientos, Instrucciones de Trabajo, Manuales y Plan de Uso Público.
En el segundo día se realizó una visita técnica al Espacio Natural Protegido para verificar el estado de las infraestructuras de uso público, entre ellas el Centro de Interpretación de Dornaque, senderos y miradores, cumplían con el estándar de calidad.
En Aragón, hay otros cuatro espacios naturales protegidos que ostentan esta distinción, tres en la provincia de Huesca: San Juna de la Peña y Monte Oroel, Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y Parque Natural de Posets-Maladeta. En la provincia de Zaragoza el Parque Natural del Moncayo también posee este reconocimiento.