Bezas visto por López Segura hace medio siglo

CECAL / Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín / Manuel Matas

FRANCISCO LÓPEZ SEGURA
Obra: Una mirada por la Sierra de Albarracín

Francisco López Segura nació en Albarracín el día dos de abril de 1892. Su vida profesional le llevó a ser funcionario de la magistratura de trabajo y apoderado del servicio de defensa del Patrimonio Artístico Nacional en Teruel, ciudad donde recaló ya mediada su vida y donde también fue miembro de la Junta Provincial de Turismo. Sin embargo, fueron sus dos pasiones, la fotografía y el amor por su tierra, las que conformaron su más valioso legado a la provincia de Teruel.
Alrededor del año 1945 inició un periplo por las poblaciones turolenses con el deseo de plasmar la vida de sus habitantes y la riqueza y belleza monumental y paisajística que atesoraban. Este empeño personal se vio apoyado años más tarde por una beca de la Diputación Provincial, institución a la que, a través de un generoso gesto, donó en 1960

su colección fotográfica. Fue entonces cuando la Diputación entregó al Instituto de Estudios Turolenses las algo más de 2.000 fotografías de poblaciones turolenses realizadas hasta el momento, con sus correspondientes negativos, la mayoría de ellos en cristal, para su organización, custodia y fomento. Este fondo, constituido bajo el nombre de Archivo López Segura, fue incrementándose hasta alcanzar las 2.754 instantáneas de 177 pueblos que Francisco López Segura pudo efectuar hasta su muerte, el veinte de abril de 1964. En 1961 la Diputación Provincial le concedió la Medalla de Plata de la Provincia como reconocimiento a su labor.

Nuevas publicaciones del patrimonio cultural de la Sierra

gozazaragoza.com

Tres nuevas publicaciones recuperan el patrimonio cultural de la Sierra de Albarracín

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, ha presentado tres nuevos libros que suponen un notable impulso a la recuperación, investigación y divulgación del rico y diverso patrimonio cultural (etnológico, léxico y musical) de la Sierra de Albarracín. Se trata de los libros: «Por la ventana. La prosémica del espacio», de Carmen Martínez Samper; «Léxico y cultura popular de la Sierra de Albarracín», de José Manuel Vilar Pacheco y «Las lamentaciones a tres y a dúo», de José Felipe Teixidor. Esta última, se trata de una obra musical datada en 1811 y que ha sido estudiada y transcrita por el musicólogo Jesús María Muneta.

Está previsto que el CECAL continúe recuperando el patrimonio musical de la citada catedral con la publicación, el próximo año, de una selección de villancicos de varios maestros de capilla de ese templo. Un volumen que, como el que ahora se presenta, contará igualmente con el estudio y la transcripción de Jesús María Muneta.

Integrado en la actualidad por un total de 300 socios, el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín es una entidad que tiene como objetivo básico promover y divulgar investigaciones científicas y culturales vinculadas a la Sierra de Albarracín. Se trata de una entidad abierta a todos los habitantes de la citada Sierra y pretende trabajar a favor de la recuperación y difusión cultural del patrimonio existente como instrumento válido para el desarrollo de esta comarca de la provincia de Teruel.

El CECAL está presidido por Juan Manuel Berges y tiene su sede en la Casa de la Comunidad de Albarracín, ubicada en el municipio de Tramacastilla. Convoca una beca de investigación anual y promueve actos culturales, así como actividades expositivas y divulgativas. Cuenta con una estimable serie de monografías ya editadas a través de varias colecciones y publica también, semestralmente, la revista «Realda».

En la financiación del CECAL participan el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, la Comarca y la Comunidad de la Sierra de Albarracín, Asiader, Sociedad para el Desarrollo de la Sierra de Albarracín, los Ayuntamientos respectivos y los socios.

Tormón, cuatro nuevos abrigos de arte rupestre

APARECEN MÁS TESTIMONIOS EN LA PROVINCIA DE TERUEL DE ARTE LEVANTINO

Descubren en Tormón cuatro nuevos abrigos de arte rupestre

Hay figuras humanas pintadas en blanco y animales en blanco y rojo

M. CRUZ AGUILAR / Tormón

Cuatro nuevos abrigos de arte rupestre han sido localizados en los bosques de pino rodeno de Tormón. Las pinturas pertenecen al estilo clásico del Arte Levantino, al igual que los otros testimonios prehistóricos de la localidad. Entre las oquedades hay una que contiene una docena de figuras de arqueros pintadas en blanco en lo que podría ser una escena de lucha. En un segundo abrigo también aparece una figura humana en blanco, mientras que los dos restantes muestran formas animales, algunas en blanco y otras de color rojo.
Las pinturas fueron descubiertas por los agentes de protección de la naturaleza hace unas semanas durante la realización de trabajos de limpieza y mantenimiento del monte. Tras llevar a cabo un reconocimiento por parte de los técnicos de Patrimonio y verificar su autenticidad, se va a iniciar un estudio pormenorizado de los abrigos y la situación en la que se encuentran.

El siguiente paso será la protección de las pinturas mediante rejas para incluirlos en la ruta rupestre del Parque Cultural de Albarracín, que integra las localidades de Tormón, Albarracín, Rodenas, Pozondón y Bezas, todas ellas en la Comarca Sierra de Albarracín a excepción de Tormón, que está en la Comunidad de Teruel.

El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón, resaltó la importancia que tienen los abrigos de Tormón puesto que van a permitir “un mejor reconocimiento de las técnicas de realización y de la fauna representada”. Además, la escena humana -en la que las figuras aparecen acompañadas de armas y otros utensilios- “contribuye a acercarnos a la sociedad de ese momento”, según el responsable.

Duplica el número

A la vez que se localizaron los cuatro abrigos, que están a cierta distancia unos de otros, se encontró un quinto cuyo análisis posterior desveló que no contenía trazos prehistóricos. Las pinturas serán estudiadas con detalle para discernir si se trata de dibujos o contienen también incisiones, como parece que presentan algunas siluetas.

La aparición de estas nuevas pinturas amplía el número de testimonios e indica que queda una riqueza “todavía pendiente de investigar”, según Vicente Redón. El responsable adelantó que se va a llevar a cabo una prospección en la zona del rodeno de Tormón y Bezas para hallar más restos pictóricos.

En el término municipal había localizados hasta ahora cuatro abrigos, el de Ceja de Piezarrodilla, la Paridera, Cerrada del Tío Jorge y Cabras Blancas, que es uno de los mejor conservados y más llamativos de todo el Parque Cultural de Albarracín por sus figuras de cabras blancas y un arquero sobre fondo negro.

La mayor parte de las pinturas se encontraron en los años 20 del pasado siglo a excepción de las Cabras Blancas, que se localizaron en la década de los 80. Todos estos testimonios están en la zona de la Casa del Prado. En las inmediaciones se ubica el abrigo del Barranco de las Olivanas, que está en término de Albarracín y es uno de los mejores ejemplos de Arte Levantino por el número y la variedad de sus figuras zoomorfas y antropomorfas.

 

De Xesma en Xesma llega a Bezas

Webmasters

La segunda edición contempla actividades culturales en 25 municipios

Con motivo del programa que presentan La Comunidad de Albarracín, la Comarca de Albarracín y Asiader, que así se recogía en prensa el día 30 de julio; el día 6 de agosto tubo lugar dicha actividad en nuestro pueblo, el grupo Barrón dio a conocer sus tradiciones; y la TV de Aragón quiso recoger y retransmitirlo, estas fotos que realicé sirven de ejemplo

Cazalla y pastas, una tradición en las mañanas de fiestas

Diario de Teruel / Lucía Agustín

Bezas

El almuerzo con cazalla y pastas, una tradición en las mañanas de fiestas

Arrancan hoy con volteo de campanas

La localidad turolense de Bezas vivirá desde hoy sus cuatro días grandes propiciados por la celebración de las fiestas patronales. Con ésta, las fiestas llegarán a su vigesimoquinta edición, un motivo más para vivirlas con gran alegría y emoción.

La celebración comenzará con un circuito de actividades por la mañana y un campeonato de guiñote por la tarde, en los que podrán participar todos los vecinos del municipio.

Pero las fiestas comenzarán oficialmente a las 20 horas, con el pregón, el volteo de las campanas y la posterior traca de inicio de festejos.

Por la noche, tras la proyección de fotografías en el frontón, la orquesta Llimo será la encargada de amenizar con su música hasta altas horas de la madrugada.

El viernes, para los más madrugadores, esperará un almuerzo con cazalla y pastas en la plaza y, más tarde, se iniciarán los talleres y juegos infantiles y se retomarán los campeonatos. La actividad deportiva tendrá su lugar por la tarde, cuando se disputará un partido de futbito entre solteros y casados.

Las jotas de la tarde iniciarán los festejos musicales del día, que concluirán con la verbena de la noche a cargo de la orquesta Babel, a la que seguirá una discomóvil.

El sábado se repetirá el almuerzo de la mañana, que dará paso a la misa, a los juegos tradicionales y a las cucañas. Los mayores se reunirán para dar cuenta de una suculenta comida que los homenajeará. Más tarde, habrá yincana y otros espectáculos en la plaza del pueblo para descansar y recuperar las energías necesarias de cara a una noche de bailes continuos amenizados por la orquesta Fuego y la posterior discomóvil.

Instituciones reclaman la terminación del parque faunístico

Diario de Teruel / Redacción

Sierra de Albarracín

Las Instituciones reclaman la terminación del parque faunístico

Piden financiación de un proyecto que llevará el turismo a toda la comarca

La Comarca Sierra de Albarracín, Comunidad y Asociaciones empresariales turísticos reclaman financiación para la terminación del parque faunístico. Consideran que este proyecto es clave para el desarrollo económico de la Sierra. Se ha ejecutado la primera fase, 700.000 euros, y se necesita un millón de euros más para finalizar un parque que albergará la fauna ibérica mamífera en régimen de semilibertad y que ocupará en el término de Tramacastilla 24 hectáreas.

A la reclamación financiera del presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, para la terminación del parque faunístico ibérico como promotor del proyecto, se suma la Comarca de Albarracín y los empresarios turísticos de la Sierra.

El presidente de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Benito Lacasa, afirmó que este proyecto sí que es de ámbito comarcal por su dinamización y diversificación de la actividad económca que beneficia a toda la comarca, por lo que reclamó a las Instituciones, como va hacer la suya, que lo doten económicamente para terminalo.

El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, recordó que se había ejecutado la primera fase, 700.000 euros con el Fondo de Inversiones de Teruel y a través del Instituto Aragonés de Fomento, IAF, y que quedaba pendiente 1 millón de euros para finalizarlo. En la primera fase del parque faunístico de Tramacastilla se han acondicionado caminos y pluviales, instalado sistema de drenaje y agua potable, así como el cercado donde estarán los osos.

De Sexma en Sexma llenará de vida los pueblos serranos

Diario de Teruel / Redacción

Sierra de Albarracín

El programa de Sexma en Sexma llenará de vida los pueblos serranos

La segunda edición contempla actividades culturales en 25 municipios

La Comunidad de Albarracín, la Comarca de Albarracín y Asiader han puesto en marcha la segunda edición del programa cultural de Sexma en Sexma, dado el éxito de participación y respaldo que hubo el pasado año, 2007. De Sexma en Sexma contempla actuaciones y actividades en 25 municipios de la Sierra, además de otras actuaciones en conjunto.

El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, manifestó en la presentación del programa de Sexma en Sexma que la finalidad es la de llevar la cultura a todos los municipios por pequeños que sean y darles vida. Es más, Alonso dijo que en los muncipios más pequeños de la Sierra de Albarracín es donde más respaldo y participación obtuvo el programa, dentro de una aceptación generalizada en todos los municipios.

En esta línea, el presidente de la Comunidad de Albarracín anunció que el programa cultural recoge actividades para todos los públicos, desde los más pequeños a las personas mayores.

Por su parte, el presidente de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Benito Lacasa, mostró su satisfación por la iniciativa y desarrollo de este programa cultural. Además resaltó la unidad del trabajo conjunto de las instituciones de la Sierra y anunció que habrá continuidad en el programa cultural de Sexma en Sexma con próximas ediciones.

La gerente de Asiader, Sagrario Sanz, destacó la gran aceptación que tuvo el programa cultural de Sexma en Sexma por parte de todos y en especial de niños, mayores y amas de casa. Asimismo resaltaba la importancia del programa para romper el aislamiento de los pueblos de la Sierra.

Libro: «Flora de la Sierra de Albarracín y su Comarca»

aragondigital.es

El libro «Flora de la Sierra de Albarracín y su Comarca» invita a descubrir la biodiversidad única de la zona

La Comarca de la Sierra de Albarracín tiene una biodiversidad única. Así se puso este viernes de manifiesto durante la presentación del Libro «Flora de la Sierra de Albarracín y su Comarca (Teruel)”, que tuvo lugar en la sede de la Comarca en Albarracín. La edición del libro ha sido copatrocinada por la Fundación Oroibérico y La Caixa.

Zaragoza.
La Comarca de la Sierra de Albarracín tiene una biodiversidad única. Así lo aseguraron este viernes el presidente de la Comarca, Benito Lacasa; el presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, y el presidente y alcalde de Noguera de Albarracín, César Morón, junto al autor del libro, Gonzalo Mateo Sanz, director científico de la Fundación Oroibérico y profesor titular del Departamento de Botánica de Universidad de Valencia, en la presentación del primer número de las Monografías de la Fundación que lleva como título «Flora de la Sierra de Albarracín y su Comarca (Teruel)». La edición del libro ha sido copatrocinada por la Fundación Oroibérico y La Caixa.

En dicha presentación, se destacó el interés de la Comarca de la Sierra de Albarracín y la Comunidad de Albarracín, por apoyar este tipo de iniciativas que suponen dar a conocer y poner en valor los excelentes recursos existentes en el territorio.

De igual modo, se expresó, por parte de su autor, Gonzalo Mateo, que la Sierra de Albarracín resulta ser «uno de los territorios más estudiados de la Cordillera Ibérica en cuanto a su biodiversidad, pese a lo cual siguen encontrándose en los últimos años numerosas novedades, especialmente en lo que a su flora se refiere. Su gran extensión, acentuado relieve, diversidad geológica, contrastes microclimáticos, etc., unido a un nivel bajo de población y una explotación del territorio no demasiado agresiva, han ayudado al mantenimiento de unos bosques y comunidades vegetales bastante maduras, refugio de numerosas especies vegetales».

La recopilación de la flora vascular conocida de la zona se ofrece acompañada de claves de identificación y numerosas ilustraciones, para que pueda ser útil -además de en el ámbito profesional- a todo tipo de aficionados o deseosos de adentrase o profundizar en el apasionante mundo de las plantas.

Asimismo, se destacó que esta obra surge como avanzadilla de las actividades de la Fundación Oroibérico, recientemente creada para la promoción de tipo de estudios y su divulgación relacionados con la flora.

La Fundación Oroibérico

Fue constituida en junio de 2007. Su misión principal es la de contribuir a la dinamización y promoción económico-turística de la Sierra de Albarracín en general, y del municipio de Noguera y su entorno natural en particular. Para ello, promueve la creación de un centro de estudios de la flora del Sistema Ibérico, un parque botánico y un aula de interpretación.
Asimismo, del 7 al 11 de Julio ha tenido lugar la 19ª Edición del Curso «Botánica Práctica: flora y vegetación del Sistema Ibérico» en la localidad de Noguera de Albarracín impartido Gonzalo Mateo Sanz. Al curso asistieron 40 alumnos universitarios y once alumnos del Taller de Empleo de la Fundación Oroibérico.

WordPress Video Lightbox