Jabaloyas, IV edición de ‘Geolodía’

Europa Press / Teruel

Jabaloyas (Teruel) acoge el domingo la IV edición de ‘Geolodía’, dirigida a aficionados a la geología y paleontología

El Instituto de Estudios Turolenses (IET), la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Universidad de Zaragoza celebrarán el próximo domingo, día 27 de julio, la cuarta edición de ‘Geolodía 2008’. Esta actividad dará comienzo a las 11.00 horas, teniendo como punto de encuentro la entrada a la localidad turolense de Jabaloyas, y a la que están invitados todos los aficionados al mundo de la geología y la paleontología.

El objetivo de esta iniciativa, presentada por la directora del IET, Monserrat Martínez, y el director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, Luis Alcalá, es la de dar a conocer una de las bioconstrucciones jurásicas más importantes de la provincia.

Para ello, se observarán los pináculos coralinos de la Formación Torrecilla en Jabaloyas y mediante esta actividad práctica e interactiva entre profesores y asistentes a la jornada, se cumplirá otro de los objetivos de ‘Geolodía’, como es el de divulgar la riqueza paleontológica de la Sierra de Albarracín que ha motivado, entre otras iniciativas, la apertura de un nuevo centro satélite de Dinópolis en la capital de esa comarca.

En este sentido, Monserrat Martínez hizo hincapié en la consolidación de ‘Geología’, al cumplirse este año su cuarta edición, siempre con un alto grado de participación, y por eso «esperamos que esta nueva edición en Jabaloyas sea todo un éxito».

Agregó la directora del IET que entre los objetivos de esta institución se encuentra «ayudar a que la ciudadanía tome conciencia de la riqueza de nuestro patrimonio y el paisaje es también un patrimonio que hay que salvaguardar, desde el punto geológico, paleontológico, geográfico y medioambientales».

Por su parte, el doctor y director de la jornada, Luis Alcalá, destacó el emplazamiento de las jornadas de este año de Geología 2008, «al ser Jabaloyas, un ejemplo emblemático, porque tenemos el interés especial de celebrar en la Sierra de Albarracín estas jornada, al abrirse hace poco unas nuevas instalaciones en esta localidad de Dinópolis, bajo la denominación de ‘Mares jurásicos'».

En la jornada, los asistentes podrán conocer «cómo se formaron estos fósiles que han quedado conservados de manera tan excepcional con más de ciento cincuenta millones de años, que pertenecen al jurásico superior, poco después de que el mar se retirase y formase un gran sedimento continental firme, momento en el que lo ocuparon los dinosaurios», dijo Alcalá.

La trashumancia, un vínculo sin fronteras

Heraldo de Aragón / Guadalaviar

La trashumancia, un vínculo sin fronteras

Una delegación de pastores de las llanuras húngaras constituyó ayer el principal atractivo del Encuentro Internacional que, cada año, muestra las peculiaridades y afinidades de la trashumancia en distintos países

La trashumancia, una actividad tradicional en la sierra de Albarracín, se ha convertido en un estrecho lazo de unión de la comarca con pueblos ganaderos separados de la provincia por miles de kilómetros, gracias al Encuentro Internacional de Pastores, Nómadas y Trashumantes, que se celebra en Guadalaviar y este año alcanza su séptima edición. La localidad anfitriona es, además, el centro de un potente foco de ganaderos trashumantes que, cada invierno, desplazan sus rebaños de ovejas y vacas desde los Montes Universales a Andalucía y La Mancha, para regresar en primavera. Este año, los invitados al Encuentro proceden de Puszta, una extensa llanura de Hungría en la que, secularmente, se ha practicado el traslado estacional del ganado en busca de pastos y un clima benigno para sus reses. Vestidos a la usanza tradicional, los pastores húngaros muestran durante el fin de semana sus costumbres a los homólogos turolenses.

Los trashumantes húngaros desplazados a Guadalaviar, criadores de caballos, pertenecen a la élite ganadera de su país. Según explicó el director del Museo de la Trashumancia de Guadalaviar y encargado de la organización del Encuentro, Javier Martínez, «en Hungría se considera que el ganado que da más prestigio es el caballar, seguido del vacuno y terminando por el ovino».

Sin embargo, la trashumancia está en regresión en Hungría, al igual que ocurre con la que se practica en las sierras turolenses de Albarracín y el Maestrazgo. Las fronteras políticas establecidas tras la II Guerra Mundial cercenaron las posibilidades de trashumar desde las llanuras húngaras a sus destinos de costumbre, lo que ha convertido la trashumancia en un recuerdo que permanece, no obstante, en forma de una cultura, de la que «se sienten muy orgullosos».

Los pastores húngaros mostraron ante el público asistente al Encuentro Internacional -muchos de ellos trashumantes de la sierra de Albarracín- distintos aspectos de su cultura, como el manejo del látigo, su artesanía o su gastronomía. Una pradera cercana a la localidad fue el escenario elegido ayer para la degustación popular de un plato típico de los ganaderos magiares, el «gulyas».

La delegación húngara manifestó su sorpresa por la existencia de trashumantes en España y, sobre todo, por el paisaje quebrado de la sierra de Albarracín, un contraste radical con las interminables llanuras de las que proceden. «Aquí -bromeó Martínez- les encanta subirse a las montañas». Por su parte, sus colegas turolenses se sorprendieron de la condición casi «funcionarial» de los pastores magiares, que trabajan a sueldo para el organismo gestor del parque nacional Hortobágy, que considera el pastoreo una actividad imprescindible para la conservación de paisaje al evitar el crecimiento descontrolado del sotobosque, entre otras funciones.

El vicepresidente en España de Slow Food -una tendencia que aboga por los alimentos naturales y la preparación tradicional como oposición a la comida rápida-, Jorge Hernández, resaltó en la conferencia que pronunció que la carne procedente de ganados trashumantes es más saludable y tiene más calidad que la de animales estabulados, debido a su alimentación con pastos y la crianza al aire libre.

Los pastores húngaros son los últimos invitados del Encuentro Internacional, que cada año trae a Guadalaviar a algún pueblo vinculado a las trashumancia o el nomadismo, como ha ocurrido con los lapones de Finlandia, masai de Kenia, bereberes de Marruecos, pastores franceses de la Bigorre, vaqueros de los Alpes, pigmeos o pastores mongoles.

Javier Martínez señaló que, a pesar de las distancias abrumadores que separan a estas poblaciones, existen «muchas similitudes» culturales entre ellos debido a la común vinculación al manejo del ganado y los desplazamientos en busca de pastos. Los ganaderos de la sierra de Albarracín realizan, por ejemplo, viajes de más de veinte días a pie con sus reses cuando se desplazan a Andalucía con la llegada del invierno. Los lapones realizan periplos equiparables con sus grandes rebaños de renos y los vaqueros alpinos hacen lo propio con sus vacas.

El Museo de la Trashumancia de Guadalaviar ha querido formalizar este año sus relaciones con instituciones homólogas existentes en Laponia, Hungría y Francia creando la Red Europea de Museos Pastoriles. La constitución oficial se celebró el viernes ante la presencia de la consejera de Cultura, María Victoria Broto. Según consta en el documento fundacional, a pesar de las distancias, los organismos asociados «se sienten cercanos en el espíritu y persiguen objetivos similares». Comparten, además, «el interés por investigar, preservar y difundir el riquísimo patrimonio cultural asociado al pastoreo y la trashumancia».

Albarracín, inaugura su Oficina Comarcal de Turismo

Europa Press / Albarracín

Albarracín inaugura su Oficina Comarcal de Turismo para dar a conocer su serranía y parajes naturales

La Oficina Comarcal de Turismo de la Sierra de Albarracín se ha inaugurado esta semana con el fin de atraer visitantes y acercar la serranía al público. La oficina está abierta todos los días de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas, en Albarracín.

Esta oficina se sitúa en la calle de San Antonio y sustituye a la antigua Oficina Municipal de Turismo de la localidad, que ha desaparecido al quedar integrada en la recién inaugurada Oficina Comarcal de Turismo. Por su parte, las oficinas de Bronchales y de Moscardón reforzarán a la de Albarracín durante los meses estivales.

La Serranía de Albarracín, al noroeste de la provincia de Teruel, destaca por sus macizos del Nevero, del Tremedal y de la Carbonera. Está formada por 25 pueblos y cuenta con un espacio protegido que alberga doce emplazamientos con pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Las pinturas se localizan en doce cuevas situadas en el Rodeno, formación de arenas de rocas rojas del período triásico. Sus montañas son lugar de nacimiento de los ríos Tajo, Guadalaviar, Cuervo, Cabriel y Júcar y sus valles albergan cientos de especies animales, lo que la convierten en una importante reserva de caza.

Por su parte, la localidad de Albarracín está declarada Monumento Nacional desde 1961. Es una ciudad amurallada, de origen musulmán, que se sitúa en la parte superior de una peña, a más de mil metros de altitud. Destacan sus casas con entramados de madera y paredes de yeso rojizo que conforman una muestra de la arquitectura popular de esta región.

El mayor depredador está en Albarracín

Diario de Teruel / F. J. M. / Albarracín

INAUGURADA MAR NUMMUS, LA NUEVA SUBSEDE DE DINÓPOLIS

El mayor depredador está en Albarracín

La réplica de un reptil marino de 25 metros preside el nuevo centro satélite del conjunto paleontológico

El vicepresidente de la DGA, José Ángel Biel, destaca la unión de ocio y ciencia en las instalaciones

Las dependencias acogen nuevos hallazgos de fósiles de cocodrilos y dinosaurios en la comarca

El mayor depredador que ha poblado los mares, el reptil marino Liopleurodon, preside desde ayer con sus 25 metros de largo y su mortífera mandíbula jalonada por dientes como dagas la nueva subsede de Dinópolis en Albarracín, denominada Mar Nummus. El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, asistió ayer a la inauguración de este centro satélite, que es el quinto que se abre dentro de Territorio Dinópolis y que se sumerge en los mares del Jurásico, mostrando en su interior los últimos hallazgos llevados a cabo en la Sierra de Albarracín por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel.

“Los dientes del Liopleurodon eran más grandes que los de un Tiranosaurio”, explicó Biel al resto de representantes institucionales que asistieron a la inauguración de Mar Nummus, en el que se han invertido 900.000 euros a través del Instituto Aragonés de Fomento.

El inmenso reptil marino, cuya réplica a tamaño real ha sido colocada en el techo de la subsede de Dinópolis en Albarracín, es el gran protagonista de este nuevo centro
 museístico y de ocio abierto al público desde ayer, aunque en el interior se exhiben piezas paleontológicas únicas fruto del trabajo de investigación que lleva a cabo la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, encargada del diseño de los contenidos de Mar Nummus.

Un aliciente más

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, dijo ayer durante la inauguración de la sede de Dinópolis de Mar Nummus, que va a suponer “un aliciente más” para Albarracín y la comarca, al igual que en su día fueron las otras subsedes abiertas por todo el territorio turolense: Inhóspitak (desde 2003) en Peñarroya de Tastavins, Legendark (2003) en Galve, Región Ambarina (2004) en Rubielos de Mora y Bosque Pétreo (2006) en Castellote.

Biel recordó que el complejo paleontológico en Teruel ha sido visitado por más de 1.200.000 turistas, “que no habrían venido a Teruel de no ser para ver Dinópolis”. Una iniciativa impulsada por la DGA y que ha contado también con financiación de la Administración a través del Fondo de Inversiones, y en el que se han invertido hasta la fecha 37 millones de euros. Biel destacó que se haya sabido “compaginar el ocio y la ciencia con el respaldo de la Fundación Conjunto Paleontológico”, lo que convierte este proyecto en “creíble”.

Un homenaje reúne a tres hermanas, antiguas guerrilleras

Diario de Teruel / Mariano J. Esteban / Bezas

Un homenaje reúne a tres hermanas, antiguas guerrilleras

A los actos en honor de “Grande” también asistió el “Chaval”

Cuatro antiguos guerrilleros, las hermanas Martínez García residentes en Zaragoza, Madrid y Tarrasa y José Manuel Montorio, autor del libro “Cordillera Ibérica”, publicado el año pasado por el Gobierno de Aragón, fueron los invitados más destacados en los actos que en memoria del campamento escuela de Bezas y el que fue dirigente guerrillero Florián García, “Grande”, se celebraron el pasado fin de semana en dicho pueblo, organizados por la asociación de ex guerrilleros del país valenciano (AGLA).

El sábado hubo visita al campamento, y ayer un acto en recuerdo del mismo y de “Grande”,con la proyección de un vídeo sobre dicho recinto que en su día dirigió el propio Florián, quien por su estado de salud no pudo asistir al homenaje. Las hermanas Martínez no conocieron el campamento de Bezas pero sí otros.

 Esperanza, cuyo alias era “Sole”, recuerda que “fueron tiempos muy difíciles, tuvimos que pasar muchas dificultades, el régimen nos trató mal, y nos sigue tratando mal porque no nos reconoce; queremos que haga justicia y que no seamos los olvidados de la tierra, se les ha olvidado, es una pena”.

Al inquirir por las dificultades de la vida en el campamento, indica que “en el monte lo peor es todo, pero lo más peor el asalto al campamento por que la Guardia Civil no tiene ningún reparo en disparar, siempre corres el riesgo de caer y de muchas cosas.

Tuvimos un asalto al campamento y es lo que recuerdo peor. Pero recuerdo otras cosas muy buenas que son el respeto, el cariño, la amabilidad de la gente y su valentía también, de los hombres del monte que luchaban y llevaban muchos años; nosotras no llegamos a estar los dos años”.

 Añade que para verse reconocidos participan en la asociación Archivo, Guerra y Auxilio; “presionamos de cara al Parlamento, lo que se puede, no nos hacen mucho caso pero estamos allí para que esa memoria histórica sea una verdadera memoria, y se reconozca a la gente que lo ha dado todo a cambio de nada, ha participado en la lucha por esta democracia que hoy tenemos, y esta democracia no es capaz de reconocer nuestro esfuerzo”.

El Cecal. Libro sobre el léxico de la Sierra de Albarracín

Diario de Teruel / Redacción

Tramacastilla

El Cecal edita un libro sobre el léxico de la Sierra de Albarracín

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (Cecal) ha publicado un nuevo libro titulado Léxico y Cultura Popular de la Sierra de Albarracín, del profesor, José Manuel Vilar Pacheco. Asimismo, ha editado el número siete de la revista Rehalda.

El secretario del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, José María Castán, explicó que son varias las colecciones que se editan desde que se creó el CECAL hace cuatro años. Concretamente Léxico y Cultural Popular de la Sierra de Albarracín hace el número dos de tesis doctorales.

Por su parte, el presidente del CECAL, Juan Manuel Berges, anunció que habrá una presentación pública del nuevo libro y de la revista que se han editado. Igualmente dijo que están trabajando en varios libros, algunos de los cuáles están ya en imprenta y se publicarán próximamente.

El libro Léxico y Cultura Popular de la Sierra de Albarracín ha sido escrito por el profesor de Lengua y Literatura de la Universidad de Valencia José Manuel Vilar Pacheco. En el libro se analiza el léxico y la cultura popular de la Sierra de Albarracín, que es fronteriza entre Aragón y Castilla, así como unas marcas y usos lingüísticos característicos de la Comunidad de Albarracín. Del libro se han editado 700 ejemplares. En la revista Rehalda se recoge en sus distintos apartados artículos de análisis sobre historia, medio natural o de gestión de patrimonio. Así, se analizan entre otros la flora de la Sierra de Albarracín, con especies como la gayuba y el acebo; la educación en Albarracín en los siglos XVIII y XIX; o el comportamiento hidrológico del río Guadalaviar. De la revista Rehalda, el Centro de Estudios de Albarracín ha editado 500 ejemplares.

Innova.- Curso de gestión y mantenimiento de webs

Europa Press / Teruel

La Diputación de Teruel ha organizado un curso de ‘Gestión de las webs dinámicas’ destinado a la capacitación de los técnicos de los ayuntamientos para la administración de los portales en Internet de los municipios turolenses. Las jornadas formativas, a las que van a asistir alrededor de 50 personas, tendrán lugar a lo largo de la próxima semana en Valderrobres, el lunes día 2, en Teruel, el día 3, en Albarracín, el día 4 y en Calamocha, el día 5 de junio.

La Diputación está fomentando el despliegue de webs locales a través de un programa, con coste cero para las entidades locales, en el que hasta el momento, han participado 65 municipios.

Este programa se centra en dos actuaciones: en el despliegue inicial de una web municipal soportada por la infraestructura tecnológica de la DPT, lo que permite evitar a las corporaciones locales el esfuerzo que conlleva el mantenimiento y la gestión de sistemas informáticos; y en la implantación de un gestor de contenidos que permite un mantenimiento fácil y eficiente de la información publicada en esta web municipal a través de un interfaz sencillo.

El curso tiene como objetivo presentar el gestor de contenidos de la Diputación y facilitar la formación necesaria al personal responsable de la gestión de las webs municipales para que puedan realizar esta tarea de una forma eficiente y con un esfuerzo mínimo.

Para ello, se presentarán las principales funcionalidades de la herramienta de gestión de contenidos de una forma práctica, abordando los siguientes temas: mantenimiento de las páginas web, creación y mantenimiento de noticias, formularios de recepción de datos, creación y mantenimiento de agendas de eventos, opciones básicas de configuración gráfica, y por último, galerías y listados de documentos

Vuelven los Mayos a la Sierra de Albarracín

Diario de Teruel / M. C. A.

VARIAS LOCALIDADES DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN CELEBRAN LOS MAYOS

Las mozas salen a subasta

Jabaloyas da los primeros pasos para recuperar una tradición perdida

“Ya estamos a 30 del abril cumplido”. Así comienzan los Mayos que se entonan en los pueblos de la Sierra de Albarracín. La jota da la bienvenida a la primavera y es un canto a la belleza femenina. En Guadalaviar cada serrano “echó el Mayo” a una moza del pueblo elegida mediante subasta, como manda la tradición. En otros pueblos, como Albarracín, fue la Virgen la protagonista de la fiesta. En Villar del Cobo el primer Mayo se entonó en honor a la Virgen del Rosario, pero luego los jóvenes agasajaron a todas las solteras del pueblo.

Esta festividad tiene un gran arraigo en la serranía de Albarracín y muchos matrimonios surgían antaño a través de ella. Las jotas sonaban en muchos pueblos y el emparejamiento se realizaba en la mayoría de ellos mediante una subasta en la que los hombres debían de pujar para poder cantar a su preferida.

La maya estaba obligada a bailar -en varios sitios sólo un día y en otros durante algunos meses- con el mozo que le había cantado y de ese vínculo surgían los noviazgos. En algunos municipios la moza también daba su parecer sobre el mayo o mozo que le había tocado en suerte mediante la colocación del mantón -al derecho si era de su agrado y al revés si no le gustaba- para asistir a misa al día siguiente.

Villar del Cobo

En Villar del Cobo las mujeres se sortean poco antes de las 12. Entre las papeletas femeninas está también la de la Virgen del Rosario, a quien el mozo debe de ponerle una enramada el día 1 de julio, víspera de su onomástica. El Niño Jesús también entra en el reparto y la moza con quien se empareja está obligada a adornar el arco de ramos que se coloca en la ermita para las fiestas. El sorteo se hace cada año, aunque hay algunos en los que la música no llega a sonar. El pasado día 30 los vecinos se juntaron ya para cenar y luego rondaron a la Virgen y a las mujeres.

 

Ver noticia en el Diario de Teruel

La Sierra, lugar idóneo para producir energías renovables

Diario de Teruel / M. A. Aguilar / Tramacastilla

ASIADER ORGANIZA UNAS JORNADAS SOBRE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

La Sierra es un lugar idóneo para producir energías renovables

Una veintena de personas participaron en la actividad en Tramacastilla

Agua, sol y deshechos forestales son algunos de los ingredientes necesarios para la producción de energías renovables y la Sierra de Albarracín tiene más que suficientes. Expertos de diversos ámbitos hablaron ayer en Tramacastilla de las posibilidades que hay en este territorio para la generación de energías limpias. Así, los expertos apuntaron hacia la puesta en marcha de centrales hidráulicas y plantas fotovoltaicas y de biomasa como alternativas de futuro para la zona.

En la comarca ya hay varias experiencias de obtención de energía a partir del sol y también de aprovechamiento de los recursos hídricos y forestales, aunque a pequeña escala. Las jornadas han sido organizadas por Asiader -Asociación para el Desarrollo de la Sierra de Albarracín- con el fin de informar sobre las oportunidades que brinda el sector a particulares y representantes institucionales.

La directora general de Energía y Minas del Gobierno de Aragón, Pilar Molinero, destacó las posibilidades que tiene la provincia de Teruel para explotar sus recursos energéticos y apuntó que la mayor parte de ellos “son perfectamente compatibles” con el respeto ambiental del territorio.

No obstante, los expertos coincidieron en señalar que la Sierra de Albarracín tiene unas características naturales que la hacen inadecuada para la instalación de parques eólicos. La mayor parte del territorio está protegido al ser Lugar de Interés Comunitario (Lic) y Zona de Especial Protección Para las Aves (Zepa).

El director del Servicio Provincial de Industria, Comercio y Turismo, Francisco Melero, comentó que uno de los problemas a los que se enfrentan las plantas de generación es la evacuación. “Teruel tiene potencial, pero las infraestructuras actuales están pensadas para el consumo de los turolenses y no para exportar la energía”, dijo.

 

Ver noticia en el Diario de Teruel

WordPress Video Lightbox