Curso de monitor de tiempo libre

Diario de Teruel / Redacción

Sierra de Albarracín

La Comarca organiza un curso de monitor de tiempo libre

Se impartirá entre febrero y mayo

La Comarca de la Sierra de Albarracín, en colaboración con Asiader, ha organizado un curso de monitor de tiempo libre. La actividad, que contará on 25 plazas, está dirigida a jóvenes y se desarrollará entre los meses de febrero y mayo.

La titulación que recibirán quienes lo cursen les capacitará para desarrollar puestos de trabajo como monitor de comedores escolares o cuidador de transporte escolar, entre otros.

La iniciativa, que ya ha sido aprobada por la Comisión de Juventud y Deportes de la Sierra de Albarracín, ha sido posible gracias a la colaboración de la Comarca y Asiader.

El Curso constará de una parte teórico-práctica de 100 horas, a la que seguirá una fase de prácticas a desarrollar por el alumno durante 10 ó 15 días. Estas prácticas se harán preferiblemente en el propio Servicio Comarcal de Deportes y Juventud de la Comarca.

Para facilitar que cualquier joven de la Sierra de Albarracín pueda apuntarse y formarse en su tiempo libre, el curso se impartirá en fines de semana alternos de manera intensiva. La empresa Sargantana será la encargada de dirigir la actividad.

Tierra, aire, agua y fuego, los cuatro elementos

Webmasters

Organizado por el Pte. de la Asociación arteEnred, José Manuel Ramos, el Círculo de Bellas Artes de Valencia es el punto de encuentro de más de 60 artistas plásticos y con posterioridas las Casas de Culturade Cheste y Chiva.

Bajo el título: TIERRA, AIRE, AGUA Y FUEGO. LOS CUATRO ELEMENTOS, presenta esta multitudinaria exposición el colectivo “arteEnred”.
Con sus tres años de vida y aglutinando a más de 200 artistas plásticos de las más variadas disciplinas son un referente ineludible del arte que se presenta en la Comunidad Valenciana.
La exposición, además de las dos salas del Círculo, la Noble y la Nueva, intervendrá diferentes espacios interiores.

Los pueblos pequeños un edén para los ancianos

Diario de Teruel / Mª Ángeles Moreno

Los pueblos pequeños del entorno de la capital, un edén para los ancianos

Un estudio científico realizado por personal sanitario del Centro de Salud Rural de Teruel, desde el que se atiende a una población de 2.400 habitantes de 19 municipios pequeños próximos a la capital, apunta que el medio rural turolense es más saludable y beneficioso para la vida de los ancianos que el de otras provincias españolas y, por supuesto, mucho mejor que el ambiente de una gran ciudad.

El trabajo, que ha obtenido el premio nacional de la Sociedad Española de Medicina General y Familia, señala que mientras en el medio urbano un 60% de los ancianos mayores de 75 años están en situación de fragilidad -alto riesgo de sufrir un deterioro importante o de tener que ingresar en una institución de por vida-, en las pequeñas poblaciones del entorno de la ciudad de Teruel este porcentaje se reduce a un 14%. En otras zonas rurales del país, por ejemplo de Guadalajara o Huelva, el índice de mayores frágiles ronda el 30%.

Para el médico de Atención Primaria que, junto con un equipo de tres enfermeros, ha hecho el trabajo, Rafael Gómez, el bajo número de ancianos de riesgo que hay en el entorno de Teruel se debe, en gran parte, al soporte familiar y vecinal que existe y que tiene todavía un gran peso en los municipios pequeños de la provincia. Cónyuges, hijos, hermanos, primos y sobrinos, o bien vecinos, asumen la tarea de ayudar al mayor, frenando su deterioro. Lo pueden hacer porque la gran mayoría trabaja en el campo y eso les permite gozar de una flexibilidad de horario que no la tienen las personas de la ciudad, sujetas a un ritmo laboral más rígido.

Menos soledad

Así, podría decirse que la despoblación no siempre es igual a soledad. Ni uno de los 278 ancianos encuestados para elaborar el estudio se encuentra sin nadie a quien acudir si precisa ayuda, aunque viva solo. El trabajo se hizo con vecinos de localidades golpeadas por la emigración y que hoy no superan los 300 habitantes. Algunas son Caudé, Bezas, Rubiales, Cuevas Labradas, Formiche Alto o Bajo o La Aldehuela. «Siempre hay alguien que puede echarles una mano, atenderlos en casa, llevarlos al hospital o a un centro de salud, mientras que en la ciudad, el anciano que vive solo en un bloque de pisos es posible que no conozca a ninguno de sus vecinos», explicó Gómez. Para clasificar a un anciano como frágil, los autores del estudio valoraron, además, si este come caliente varios días a la semana o no, si precisa de alguien que le ayude a menudo, si su salud le impide salir a la calle, si oye o ve mal y si recientemente estuvo ingresado en un hospital.

También el fácil acceso al médico de cabecera tiene sus ventajas. En Caudé, el facultativo de Atención Primaria pasa consulta todos los días y los vecinos pueden acudir a ella, si es preciso, sin avisar. Como en estas poblaciones todo está cerca, los pacientes acuden por su propio pie a la consulta, un desplazamiento que les lleva uno o dos minutos, cinco a lo sumo.

Hay otro factor, y es que el anciano permanece en el entorno en el que vivió cuando era joven. «Un anciano trasladado a una ciudad grande, decae irremediablemente. No puede apenas salir de casa porque hay coches por todas partes, no conoce las calles, no puede pasear. Es evidente que el medio rural reduce el riesgo de caer en la fragilidad», asegura Gómez.

A este facultativo, que conoce a cada uno de sus pacientes por su nombre de pila y tiene con ellos un trato casi familiar, le extraña cómo algunos municipios del entorno de Teruel se despueblan. «Los servicios son buenos, los colegios no ofrecen riesgo de cerrar a medio plazo y al estar a un paso de la capital, los vecinos tienen las ventajas del campo y una ciudad cerca donde poder comprar», dice. «Y es que la soledad -concluye- es más soledad en la ciudad que en el campo».

Medio millón de euros para el Paisaje Protegido del Rodeno

Europa Press

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno contará el próximo año con una inversión de medio millón de euros para promover la conservación de este espacio natural y también para que sirva como motor de desarrollo para el territorio. De este modo, el presupuesto que el Departamento de Medio Ambiente dedicará en 2009 supondrá un aumento del 25 por ciento.

La inversión va a dedicarse principalmente a la dinamización y mantenimiento del centro de interpretación que da a conocer a los visitantes los valores naturales y etnográficos de este espacio, a través de la información de rutas y del programa educativo que se desarrolla en colaboración con Ibercaja, informa el Gobierno de Aragón en una nota.

También se incluyen los trabajos de vigilancia y mantenimiento que desarrolla una cuadrilla en el espacio, trabajos de señalización y mejora de accesos, así como tratamientos selvícolas para prevenir los incendios forestales en una zona especialmente sensible como ésta.

De este modo, la conservación del medio natural sirve también para generar empleo en el territorio. También se incluye el trabajo de la gerencia de desarrollo socioeconómico de la comarca Sierra de Albarracín, que desarrolla actividades para dinamizar iniciativas de desarrollo en la zona.

A todo ello hay que sumar la propuesta para realizar durante este año varios estudios de los valores paisajísticos y la fauna de esta zona para profundizar en su conservación, informan las mismas fuentes.

En el patronato también se abordó la elaboración del plan de protección que regula los usos en este espacio, así como la necesidad de trabajar en la regulación de la escalada, en un proceso que cuente con la participación de los ayuntamientos, ordenando esta iniciativa turística de la zona con la conservación de este enclave.

Por último, se abordó la elaboración del plan de accesibilidad todos los hitos de uso público, que incluya mejoras de accesibilidad en senderos y lugares para personas con discapacidad.

El Consejo de Gobierno aprobó en septiembre de 2007 el Decreto por el que se ampliaba el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, en la Comarcas de Albarracín y Teruel. Este Paisaje Protegido pasó así a tener 6.829 hectáreas, frente a los 3.029 que tenía hasta entonces.

La ampliación de este espacio, declarado protegido en 1995, fue realizada a petición de los municipios de Albarracín y Bezas. Los principales valores naturales del Paisaje Protegido son los modelados de las areniscas y conglomerados en combinación con la masa de pino rodeno. Al paisaje, se une la existencia en este espacio de un conjunto de manifestaciones de arte rupestre levantino.

En busca de robellones por Bezas

José Ignacio Ramos

Un año más en Bezas, entre los días 10 y 16 de noviembre, cerca del Campillo y en busca de robellones apareció este proyectil que pesa entorno a los 5 kilos con una altura de 43 cm y un diámetro de 10 cm.

Para los jóvenes, se han renovado los columpios por ser más ecológicos y ergonómicos, siendo necesaria su sustitución, por encontrarse los antiguos en mal estado.

La pista Forestal que enlaza la carretera de Dornaque a Tormón, se encuentra con pinos en sus orillas por el trabajo que se realizan con las caballerías para su retirada.          

Esta foto es el caseto CHAROMOLO, se encuentra cerca de la fuente la Señora, yendo a Albarracín, esta en el termino de Gea, es un caseto de resineros, en el que vivían todo el año, lo están arreglando y uno de ellos es Eduardo Martínez Muñoz,  una señora de unos 80 años que nació en ese caseto, al enterarse que lo arreglaban fue a verlo, y llamo a la TV de Aragón y la grabaron allí.

 

9 proyectos de mejora del Patrimonio Natural

Europa Press / Zaragoza

Gobierno de Aragón y ‘la Caixa’ realizarán 9 proyectos de mejora del patrimonio natural que estarán acabados en un año


El Gobierno de Aragón y la Obra Social de ‘la Caixa’ han suscrito un acuerdo para realizar nueve proyectos más para la conservación y mejora del patrimonio natural distribuidos por las tres provincias aragonesas y que estarán finalizados antes de noviembre del próximo año.

La directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras, y el responsable de relaciones institucionales de ‘la Caixa’ en Aragón, Navarra y La Rioja, Ricardo Alfós, han presentado hoy los nuevos proyectos medioambientales que se desarrollarán dentro del convenio trienal, firmado entre la Obra Social de la entidad financiera y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, para la mejora y conservación de los espacios naturales de la Comunidad Autónoma.

«Algunos de los proyectos se han firmado y están en marcha, otros tienen terminada la redacción», ha precisado la directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras, para calcular que «estarán terminados incluso antes de noviembre de 2009». Según ha explicado en el segundo semestre de 2009 «las actuaciones estarán muy adelantadas» y ha subrayado que «es una garantía en la buena gestión» al argumentar que se combina la profesionalidad de los técnicos de Medio Ambiente y la colaboración de entidades privadas, como en este caso ‘la Caixa’.

Este convenio comprende un total de 40 actuaciones, de las que 321 ya están realizadas y una inversión de 1,5 millones de euros, distribuidos en tres anualidades de medio millón de euros cada una, que comenzaron en el período noviembre 2006-noviembre 2007. La partida presentada hoy financiará los 9 proyectos restantes para el período noviembre 2008-noviembre 2009.

Por su parte, Ricardo Alfós, ha incidido en que la Obra Social de ‘la Caixa’ «tiene muy presente los beneficios sociales» de los proyectos que lleva a cabo y quiso dejar claro que en este caso además, «se cuenta con mano de obra de sectores situación de riesgo de exclusión social» para aportar el dato de que se contratan a 34 trabajadores.

NUEVE PROYECTOS

Los nueve proyectos que se ejecutarán el próximo año atañen a varios ámbitos como la mejora de hábitats, que tendrán por escenario la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta y su zona periférica de protección, con una inversión de 15.253 euros en distintas actuaciones como eliminar dispersas acumulaciones de escombros en fincas de titularidad municipal, especialmente en Bello y Las Cuerlas, que se trasladarán a una zona de depósito autorizada.

También se incluye la plantación de almendros para cobijo de las avutardas en fincas pertenecientes al Gobierno de Aragón y porque es un ave catalogada en peligro de extinción y la Laguna de Gallocanta es uno de los pocos lugares donde se puede encontrar.

En la Comarca Comunidad Sierra de Albarracín (Teruel), en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, se realizarán actuaciones de protección en el vaso de la Laguna de Bezas y tratamientos selvícolas en pinares de repoblación, para lo que se van a invertir 60.373,36 euros. También se sembrará una mezcla de gramíneas y leguminosas para favorecer la revegetación natural. La actuación se completará con el acondicionamiento de una zona de aparcamiento para favorecer que los visitantes den la vuelta a la laguna andando.

En el Parque Natural del Moncayo y su entorno se procederá a la restauración del monte denominado «Valdelinares» de Talamantes, propiedad del Gobierno de Aragón. Se emprenderán trabajos para paliar la plaga de la procesionaria con nuevas plantaciones y mejora de los terrenos, en las que se van a invertir 46.291,47 euros.

En Biescas, Escuer y Sabiñánigo también se trabajará en la mejora del ecosistema de ribera y el paisaje, especialmente en zonas de uso público intenso, con actuaciones sobre la vegetación en 25 hectáreas de los montes de ribera del río Gállego, catalogados de utilidad pública, y con una inversión de 55.000 euros.

Respecto a los proyectos de accesibilidad que recoge este acuerdo, dentro de la provincia de Zaragoza se encuentran actuaciones de mejora en los ríos y embalses de Manubles, Piedra, Mesa, Queiles, Isuela, Mequinenza, La Tranquera, El Bolaso, El Sabinar y El Gancho.

En Huesca se van a desarrollar estos trabajos en el Ésera, y además se acometerá la segunda fase de la plataforma flotante para personas con discapacidad en el embalse de Valdabra que, con un importe total de 76.539 euros.

En la provincia de Teruel las actuaciones se desarrollarán en distintas zonas de los ríos Guadalaviar, Guadalope y Mijares, con un importe total de 57.036 euros.

Otra de las actuaciones es la adecuación del entorno natural lagunilla de Candasnos, iniciativa que persigue recuperar la calidad ambiental de este espacio, fomentar el turismo sostenible, especialmente el ornitológico, la educación y sensibilización ambiental, con lo que se logrará dinamizar el territorio.

Entre las iniciativas previstas, que tienen un coste de 47.215 euros, se incluye la realización de dos aparcamientos con reserva de plazas para personas con discapacidad, un observatorio de aves y el acondicionamiento de un sendero para su acceso. Además, se completará con un mirador accesible para personas con movilidad reducida en un área elevada para facilitar la visión. También se señalizarán las rutas de acceso y se colocarán paneles explicativos con información accesible para personas invidentes.

PROYECTOS EJECUTADOS

Desde que comenzó esta colaboración entre el Gobierno de Aragón y La Caixa, en noviembre de 2006, se ha realizado 31 proyectos que comprenden varias líneas de trabajo. Una de las más destacadas es el acondicionamiento de espacios de la Red Natural de Aragón para  personas con movilidad reducida, en el embalse de Valdabra y San Bartolomé.

Otras de las actuaciones han consistido en el seguimiento de especies en peligro de extinción, como es el caso del águila perdicera a través de un sistema vía satélite, o de especies cinegéticas, como el sarrio y la cabra montés. También se han realizado estudios y planes de pesca de distintos ríos de Aragón, del río Jalón hasta el Manubles, Guadalaviar hasta Teruel y Jiloca; o de los ríos Cinca, Mijares y Guadalope.

El fomento de la ganadería extensiva ha sido otra línea destacada, con la mejora de infraestructuras para este uso en el Parque Natural Valles Occidentales y el Parque Natural  Posets-Maladeta. En estos espacios, así como en el Parque Natural del Moncayo, la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta y la Reserva Natural de las Saladas de Chiprana, se han realizado mejoras de hábitats y la recuperación de sendero y rutas fluviales.

El acondicionamiento de miradores y paseos también se acometieron en otros lugares como el nacimiento del río Pitarque, Montoro, Albarracín o la comarca Comunidad de Calatayud.

La cara más negra de la micología en los Montes Turolenses

Diario de Teruel / M. Cruz Aguilar

LA CARA MÁS NEGRA DE LA MICOLOGÍA EN LOS MONTES TUROLENSES

35 personas se han extraviado buscando setas en esta campaña

Un hombre fue hallado muerto y el resto estaban ilesas cuando aparecieron

Un total de 35 personas se han extraviado en la provincia de Teruel en la presente campaña de recogida de setas, que comenzó el pasado mes de septiembre. El mayor número de sucesos de este tipo ha tenido lugar durante el mes de octubre, en el que 27 personas se han perdido en el monte.

Uno de los desaparecidos fue hallado muerto por causas naturales más de 24 horas después de que se denunciara su desaparición. En el resto de los casos, los afectados se encontraron ilesos a pocas horas de iniciarse las labores de búsqueda.

Desde la Comandancia de la Guardia Civil de Teruel apuntan que la cifra de desaparecidos buscando hongos es similar a la de otros años. Sin embargo, reconocen que la concentración de extravíos en una misma jornada -el pasado miércoles 22 de octubre se desorientaron nueve aficionados a la micología- ha sembrado la alarma.

El perfil

La mayor parte de las personas que se pierden son varones mayores de 50 años y algunos superan incluso los 80. Entre los casos de extravío registrados hasta el momento había tanto buscadores solos como grupos.

La mayoría de los operativos de búsqueda se han montado para hallar a recolectores de hongos procedentes de provincias limítrofes, principalmente catalanes y valencianos, aunque algunas de las personas perdidas eran del propio término municipal donde han sido encontrados.

Por pueblos, donde más personas se han extraviado es en Mosqueruela, con un total de 17. Le sigue Cantavieja con 6 y Bronchales con 3. En los montes de Mora de Rubielos, Sarrión y Albarracín se han desorientado dos personas y en Villarroya de los Pinares, Rubielos de Mora y Bezas, una.

Operativo de búsqueda

En el momento en que la Guardia Civil recibe una alerta de que hay una persona extraviada monta el operativo de búsqueda. En primer lugar desplazan hasta el lugar de los hechos a todo el personal disponible en la zona. Ahí se inicia la primera fase, que se completa, en caso de no hallarlo, con el grupo cinológico de perros, que tiene su base en Zaragoza, y con el helicóptero, que acude desde Huesca.

8.000 permisos en Mosqueruela

Unas 8.000 personas han pagado hasta ahora la tasa de 3,60 euros por día para recoger setas en los montes acotados de Mosqueruela, según datos del Ayuntamiento ofrecidos por la agencia EFE. Este año la campaña de recogida comenzó la última semana de septiembre y concluirá en los próximos días en un otoño en el que han abundado las setas de todo tipo.

Desde hace más de una década, el Ayuntamiento de Mosqueruela cobra un tasa por recogida de setas en zonas acotadas tal como se recogen en sus Ordenanzas Fiscales, un aprovechamiento forestal que también tiene tasas en Ejulve, Nogueruelas y otros muchos municipios turolenses. El alguacil de Mosqueruela, Enrique Campos, explicó que con esta cuota se pretende por una parte frenar la afluencia de personas y por otra recaudar una cantidad con la que pagar jornales para la limpieza de los montes, ya que después de la campaña queda mucha basura.

Este pago simbólico permite a cada buscador recoger 7 kilos diarios aunque nadie controla el peso de lo recogido. La media de permisos vendidos durante la campaña puede superar el centenar en un día de cada día y el millar en fin de semana.

‘La magia de viajar’, de Aragón Televisión, hoy la Sierra

Europa Press / Teruel

El programa ‘La magia de viajar’, de Aragón Televisión, recorre hoy la sierra turolense de Albarracín

El programa ‘La magia de viajar’, de Aragón Televisión, recorre hoy, lunes 22 de septiembre, la sierra turolense de Albarracín, informan en una nota. El programa será conducido por Nacho Rubio, Lidia Martínez y Mariano Navascués.

Nacho Rubio propone una ruta por los cuatro puntos cardinales de esta comarca. El recorrido empieza en Gea de Albarracín, continuando hacia el norte, rumbo Rodenas, pasando por Monterde de Albarracín. Una vez en Rodenas atravesará toda la comarca para visitar la zona sur, haciendo una parada en el pueblo de Jabaloyas. Terminará el viaje en Griegos, al oeste de la comarca.  

En su primera parada, Nacho Rubio enseñará a los espectadores aragoneses, en los alrededores de Gea de Albarracín, los Pinares de Rodeno, uno de los lugares más atractivos de toda la sierra y donde se pueden admirar pinturas rupestres realizadas hace miles de años.

Siguiendo su recorrido, Nacho descubre una forma divertida y amena de conocer la Sierra de Albarracín: sobre el segway, un vehículo de transporte ligero de dos ruedas. En Rodenas, Nacho explica la procedencia del nombre de este pueblo. La siguiente parada es Jabaloyas, el lugar mágico por excelencia de la sierra de Albarracín.    Son muchos los relatos de brujas que tienen como escenario los montes a cuyos pies se sitúa este pueblo. Para finalizar el viaje, ‘La magia de viajar’ llegará hasta Griegos, uno de los pueblos más altos de España y el más alto de toda la sierra.

Por su parte, Lidia llevará a los espectadores a Tramacastilla, el pueblo más céntrico de la Sierra de Albarracín. Enseñará la Posada Santa Ana, un hotel con encanto cuyo lema es «ven y descansa». Siete habitaciones con preciosas vistas, un amplio salón de televisión y lectura y un restaurante donde poder degustar comida tradicional con un toque de sofisticación, hacen de La Posada Santa Ana, el lugar perfecto para desconectar de la rutina.

Finalmente, Mariano enseñará el Centro de Interpretación de Pinares de Rodeno. Recorriendo las tres plantas de este centro, Mariano nos acercará a las bellezas del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y explicará curiosidades como el proceso de la extracción de resina.

600 euros por nacimiento o adopción de hijo

Diario de Teruel / Redacción

La ayuda es compatible con la nacional y promueve el fomento de la natalidad

La Comarca de la Sierra de Albarracín va a dar 600 euros por nacimiento o adopción de hijo para el presente año de 2008. La Ordenanza permanecerá hasta que no se produzca su derogación. La ayuda es compatible con la de carácter nacional de 2.500 euros por cada hijo nacido o adoptado. La Comarca de Albarracín pretende contribuir al fomento de la natalidad y promover la conciliación de la vida familiar, laboral y personal, además de compensar en cierto grado los gastos ocasionados en el hogar familiar por el nacimiento o adopción de un menor.

El presidente de la Comisión Informativa de Acción Social de la Comarca Sierra de Albarracín, Michel Villalta, explicó que la Ordenanza aprobada de ayuda al nacimiento o adopción de hijo de 600 euros se aplicará desde el uno de enero de 2008 y durará hasta que la revoque otra Ordenanza.

En esta línea, Michel Villalta apuntó que en los presupuestos de la Comarca de Albarracín ya se tiene contemplada la partida para pagar las ayudas y que estimó, por los nacimientos de hijos y adopciones de otros años, entre 30 o 40 en toda la Sierra de Albarracín. La Comarca de la Sierra de Albarracín la integran un total de 25 municipios.

Villalta informó que la ayuda de los 600 euros de la Comarca de la Sierra de Albarracín será compatible con la ayuda otorgada por la Administración General del Estado de 2.500 euros, así como otras ayudas que conceden los municipios con los mismos fines. “En la Sierra de Albarracín, el Ayuntamiento de Moscardón la tiene establecida desde hace unos años”, recordó el consejero de acción social de la comarca serrana.

Los beneficiarios, madres en caso de nacimiento o adoptantes de distinto o mismo sexo, deberán acreditar estar empadronados al menos 9 meses antes del nacimiento o adopción en algún municipio de la Comarca de la Sierra de Albarracín, explicó Michel Villalta, quien agregó que la iniciativa surgió de la Comisión Informativa de Acción Social.

Modificación del mapa sanitario de la Comunidad

Terra Actualidad / Diario de Teruel / Eva Ron

La zona de salud de Teruel Urbano quedará dividida en dos nuevas áreas

El Gobierno de Aragón, a propuesta del Departamento de Salud y Consumo, ha aprobado la modificación del mapa sanitario de la Comunidad. Esta variación incluye la división de la zona de salud Teruel Urbano en dos áreas de nueva creación: Teruel Ensanche, que englobará a los usuarios atendidos en el nuevo centro de salud, y Teruel Centro, donde se incluirán los ciudadanos que sigan dependiendo del centro antiguo. Esta modificación se hará efectiva una vez que se constituya el equipo de Atención Primara de la nueva zona de Teruel Ensanche.


Además, también varían los límites territoriales del área Teruel Rural, que incluye varias zonas del municipio de Teruel (El Campillo, Caudé, Tortajadas, Valdecebro y Villalba Baja) y las localidades de La Puebla de Valverde, Celadas, Formiche Alto, Corbalán, Cuevas Labradas, Bezas y Rubiales. De esta forma, pasan a depender de la zona de Villel los municipios de Alobras, El Cuervo, Tormón y Veguillas de la Sierra.

Otros cambios de adscripción de entidades singulares son: Torreciudad pasa a la zona de salud de Barbastro al igual que Lamata y Mesón de Ligüerre; Isín se adscribe a la zona de Sabiñánigo, Pedruel a la de Abiego, Carcavilla a la de Ayerbe y Los Olivares a la de María de Huerva.

El ambulatorio del Ensanche del Ensanche tendrá 18.677 tarjetas sanitarias adscritas

El nuevo centro de salud que se construye en el Ensanche del Ensanche dará servicio a los vecinos de los barrios del Ensanche, La Fuenfresca, Castralvo, La Aldehuela y Villaspesa, de acuerdo con la modificación del mapa sanitario de la capital turolense que aprobó esta semana el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma.

Con este cambio, la capital quedará dividida en tres zonas de salud en lugar de las dos actuales, ya que se mantiene el área Teruel Rural y la de Teruel Urbano se subdivide en dos: Teruel Ensanche y Teruel Centro.

Esta última, con sede en el ambulatorio de la calle Miguel Vallés, atenderá a los titulares de 17.146 tarjetas sanitarias, domiciliados en el Centro Histórico, San Julián, El Carrel, Arrabal, el barrio Jorgito, El Pinar, las Viñas, San León y la zona de la avenida Zaragoza, además de los barrios rurales de Concud y San Blas.

En la zona de salud Teruel Rural, por último, se integrarán los vecinos del resto de las pedanías (El Campillo, Caudé, Tortajada, Valdecebro y Villalba Baja), así como las localidades de La Puebla de Valverde, Celadas, Formiche Alto, Corbalán, Cuevas Labradas, Bezas y Rubiales.

La atención sanitaria de Alobras, El Cuervo, Tormón y Veguillas de la Sierra, que antes dependía también de Teruel Rural, pasará a prestarse en la zona de Villel. Este cambio de adscripción fue solicitado por los propios municipios afectados dada su mayor cercanía con esta última población, según explicó Pablo Castellote, gerente del sector sanitario de Teruel.

Además de esta petición, el nuevo mapa sanitario refleja también el acuerdo alcanzado en febrero con la Asociación de Vecinos de San Julián, por el cual todo el barrio recibirá atención en el ambulatorio del Centro, incluyendo La Florida, el entorno del cerro de Los Alcaldes y el área bajo Viaductos, que inicialmente habían sido adscritos al Ensanche.

WordPress Video Lightbox