Vigésima guía de la colección Red Natural de Aragón

Terra Actualidad

Sierra de Albarracín, vigésima guía comarcal de la colección Red Natural de Aragón

La publicación, editada por el Departamento de Medio Ambiente, nos invita a conocer lugares como el valle del Guadalaviar, el nacimiento del Tajo, las Parameras de Pozondón o el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.

El director general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Alberto Portero, presenta esta tarde el nuevo número de la colección de guías comarcales de la Red Natural de Aragón dedicado a la comarca Sierra de Albarracín. Se trata del vigésimo título de esta colección, el quinto de la provincia de Teruel, y ha sido coordinado por el ingeniero forestal y técnico del Departamento de Medio Ambiente, Pedro Artigot. El libro, editado por el Departamento de Medio Ambiente, con el patrocinio de Caja Inmaculada y la producción de Prames, recorre lugares tan destacados como el valle del Guadalaviar, el nacimiento del Tajo, las Parameras de Pozondón o el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, que el pasado año duplicó su extensión.

El libro, que se presenta en el salón de actos del Ayuntamiento de Albarracín, cuenta con 216 páginas en las que se hace un repaso de los espacios naturales protegidos (el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, 10 Lugares de Importancia Comunitaria -o LIC-, 2 Zonas de Especial Protección para las Aves -o ZEPA- y la Reserva de Caza de los Montes Universales), además de los puntos de interés fluvial y geológico, los árboles monumentales, los montes de utilidad pública y los humedales singulares.

Esta comarca de 1.414 kilómetros cuadrados, situada al sur de Aragón -en la provincia de Teruel- y repartida en 25 municipios, destaca por la gran variedad de especies vegetales y animales derivada de la existencia de diferentes pisos bioclimáticos. Aquí encontramos extensos bosques que incluyen los singulares paisajes del pino rodeno junto a los mayores bosques de sabina albar de toda Europa. Así mismo, la comarca acoge una exuberante fauna que abarca desde una enorme riqueza entomológica a especies de caza reintroducidas como el ciervo y el gamo.

La guía ofrece detalle de nueve excursiones naturalistas que se pueden realizar a pie, en bici o por carretera con vehículo. Por ejemplo, una va de las Casas del Bucar al Mojón de las Tres Provincias, un recorrido de 34 kilómetros que se puede hacer en coche o en bici por la zona más suroccidental de la provincia, y recorriendo bosques de pino silvestre salpicados de prados. Otra para hacer en bicicleta de montaña, va del embalse del Arquillo a la fuente de las Estacas de Toril, discurriendo por una Cañada Real en un deseo de recuperar el uso de las vías pecuarias de la sierra. Y todas ellas nos hablan de pinos, masías, mariposas, turberas, aljibes, saltos de agua, raros insectos y, en definitiva, de una naturaleza excepcional.

En la sección llamada ‘Guía de campo’ aparecen espacios destacados como el Barrancohondo ‘como un lugar de encanto natural-, Caimodorro’ como montaña representativa de la comarca-o la Vega del Tajo como bello ejemplo de paisaje con agua-. La nota humana la aporta la aparición de personajes vinculados a la naturaleza como la familia Mora de Guadalaviar, últimos pastores trashumantes de reses bravas que cada año siguen el trazado de la Cañada Real Conquense, Antón Castro escritor que nos describe la belleza que encuentra en estas sierras y pueblos, el colectivo de Agentes de Protección de la Naturaleza, o los dibujos infantiles realizados por cuatro niños del Colegio Rural Agrupado Albarracín-Tramacastilla.

En las páginas impresas no podían faltar otros aspectos como el calendario naturalista ‘con los principales acontecimientos naturales en la comarca, mes a mes’, actividades de educación medioambiental, una pequeña guía para reconocer las mariposas más importantes y endémicas de la sierra, productos de la tierra, los estudios pioneros para la ordenación forestal de montes, ejemplos de sostenibilidad, cuentos y leyendas, etc.

En la publicación ha participado un buen número de expertos naturalistas, agentes de protección de la naturaleza, fotógrafos especializados, historiadores, etnólogos y periodistas como Elisa Alegre, Juan Manuel Berges, José Luis Castán, Antón Castro, Eloy Cutanda, Javier Gómez, Álvaro Hernández, Belén Leranoz, José Antonio Martí, Luis Martínez, Gonzalo Mateo, Teodoro Pradas, Balduino Ruiz, Rubén Sáez, José María Vilar y Eduardo Viñuales, Jorge Martínez, Chema Cereza, Paco Serrano o Juan Carlos Vicente, entre otros.

La guía cuenta con 216 páginas en color, con unas de 250 fotografías, diversos mapas e ilustraciones, y va acompañada de un plano cartográfico a escala 1:125.000 de la comarca de Sierra de Albarracín, donde se localizan todos los espacios protegidos y puntos de interés de la Red Natural de Aragón.

Esta nueva guía de la Red Natural de Aragón se suma a los títulos aparecidos en la colección y dedicados a la Ribera Baja del Ebro, Monegros, Maestrazgo, La Ribagorza, Matarraña-Matarranya, Campo de Belchite, Tarazona y el Moncayo, Cinca Medio, Gúdar-Javalambre, Hoya de Huesca/Plana de Uesca, Zaragoza, Alto Gállego, Somontano de Barbastro, Aranda, Bajo Aragón, La Jacetania, Comunidad de Calatayud, Jiloca y Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp. El próximo título que se presentará dentro de un mes estará dedicado a la comarca oscense de Sobrarbe. El precio de cada ejemplar es de cinco euros y se encuentran disponibles en kioscos, librerías y papelerías de todo Aragón

1947: El año del 2008/maquis turolense (I)

Diario de Teruel / José Ramón Villanueva Herrero

TRIBUNA ABIERTA

1947: El año del maquis turolense (I)

En la recuperación de la memoria histórica antifranquista, un capítulo importante fue el de la lucha guerrillera, el maquis, el cual tuvo su máxima actividad durante los años 1946-1947, especialmente en nuestras tierras turolenses. Eduardo Pons Prades en su libro Guerrillas españolas no duda en destacar que, la provincia de Teruel, “fue sin lugar a dudas, una de las más guerrilleras de España. Tanto por la existencia de bases principales en todas sus zonas montañosas sin excepción como por la importancia de sus partidas y también por la duración del enfrentamiento guerrillas-fuerzas del orden” (p. 111).

En efecto, partiendo de sus bases de operaciones en el Maestrazgo, Cuencas Mineras y Montes Universales, diversas partidas guerrilleras actuaron a lo largo de toda la provincia. Este fue el caso de, entre otros, de Espartaco, una partida libertaria mandada por Modesto, un minero de Armillas, de la cual dependían otros grupos como los de El Zagal (un joven anarquista de Escucha), El Macho (Justiniano García) y El Chaval (Pedro Acosta), ambos libertarios y naturales de Utrillas, o el grupo de guerrilleros socialistas al mando de El Soriano. Otros dirigentes guerrilleros fueron Rabós y Petrol (José Ramia Ciprés), ambos de Aguaviva, Paco el Serrano (Francisco Serrano Iranzo) y su compañera La Pastora (Teresa Plá), los dos de Castellote, El Pinchol (Florencio Guillén), natural de Gúdar, Jalisco, Pepito el de Mosqueruela, el turolense Delicado o el grupo del anarquista alcañizano Paco Antolín. Cuando en 1947, momento álgido de la actividad del maquis en Aragón, la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), bajo dirección del PCE, destacará la figura de Ricardo (Pelegrín Pérez), posiblemente el mejor dirigente del maquis de cuantos actuaron en tierras turolenses.

La importancia del maquis en nuestra provincia nos la ofrecen los mismos datos oficiales. Según éstos, durante estos años se produjeron en las tierras turolenses las siguientes acciones: refriegas con las fuerzas del orden (73), muertos en la población civil (43), secuestros (27), sabotajes (57), golpes económicos (302), guerrilleros muertos (105), guerrilleros heridos (32), guerrilleros presos (67), guerrilleros entregados (10), enlaces de la guerrilla detenidos (812), fuerzas del orden muertos (12) y fuerzas del orden heridos (32). Como vemos, destaca el importante número de turolenses detenidos por colaborar con el maquis, así como los golpes económicos, a los que habría que añadir las multas a los delatores y confidentes de la policía. Entre los muertos, además de los maquis caídos, hay que añadir la ejecución de, además de algunos torturadores o confidentes policiales, a autoridades franquistas locales tales como los alcaldes de Villar del Cobo, El Cuervo, Tramacastiel o los casos del cabo de la Guardia Civil y el médico de Mas de las Matas. Estas acciones sólo sirvieron para desatar una violentísima represión, la cual, bajo el mandato del general Pizarro, caracterizó a la lucha antiguerrillera en las tierras turolenses.

Las principales acciones del maquis ocurridas durante 1947 fueron la voladura y descarrilamiento del ferrocarril Central de Aragón entre Barracas y Rubielos (7 mayo), asalto al tren pagador en Caudé (julio), ataque a dos camiones de la Guardia Civil que se dirigían desde Tragacete a Teruel (3 diciembre) el cual ocasionó 12 muertos u varios heridos y una brutal represalia posterior, o la ocupación de algunos pueblos como Sarrión, Foz Calanda o La Cerollera. En este último caso, ocurrido en una fecha tan simbólica para la dictadura como era el 18 de julio de 1947, el pueblo fue ocupado por un grupo de guerrilleros que se presentaron como miembros del Ejército de la República. Acto seguido, se ordenó que, en el término de 10 minutos, se personase un vecino de cada casa en la plaza en donde, ante una pancarta en la que podía leerse “Campesinos: los guerrilleros de Levante te protegen”, se procedió a la quema de los retratos de Franco y José Antonio y a izar la bandera tricolor en el Ayuntamiento. Posteriormente, se homenajeó en el cementerio a varios maquis muertos: tras cantar el Himno del Guerrillero y disparar salvas de honor, los combatientes volvieron al monte no sin antes dar la mano al alcalde y al juez de paz.

La actividad guerrillera no sólo se dejaba notar en el monte, en las masías y en los pequeños pueblos serranos, sino que también se extendía a poblaciones más grandes como era el caso de Alcañiz. En la ciudad bajoaragonesa, en donde existían núcleos clandestino (y activos) de la CNT, la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD) y de Juventudes Socialistas (JSE), se tiene constancia que en vísperas del 18 de julio se colgaron banderitas republicanas y el grupo La Monegal, tapadera de la CNT local, actuaba como enlace de la guerrilla de la zona. De hecho la desarticulación de la CNT, ANFD y JSE alcañizanas en agosto de 1947, al poco de ser nombrado gobernador civil de Teruel el general Pizarro, dio lugar a varios asesinatos en Civán, y más tarde en Monroyo, así como a la desarticulación de 3 campamentos guerrilleros, entre ellos, el ya citado de La Cebollera.

Si bien es cierto que 1947 fue el momento álgido de la guerrilla antifranquista en la provincia de Teruel, también es cierto que la llegada del general Pizarro y la implacable represión desatada por éste contra el maquis y sus apoyos, produjo un cambio radical de la situación, tema éste al que nos referiremos en otro artículo.

«Amarga memoria» recupera trincheras y búnkeres

Heraldo de Aragón / M. García

«Amarga memoria» recupera trincheras y búnkeres

Concluye en Jaulín y Fuendetodos la primera fase de acondicionamiento de los vestigios de la Guerra Civil

Los pozos de tirador son circulares y habitualmente se excavaban en la tierra. Estos, al estar ubicados sobre roca caliza, tuvieron que ser construidos en altura.

El programa de recuperación de construcciones relacionadas con el frente durante la Guerra Civil, enmarcado dentro del proyecto «Amarga memoria», sigue adelante. A la denominada «Ruta Orwell», a los trabajos ya desarrollados en las provincias de Huesca y Teruel, se acaban de sumar en los últimos días dos enclaves en la provincia de Zaragoza: un conjunto de búnkeres y trincheras de las tropas de Franco en el eje Jaulín-Villanueva de Huerva, y un parapeto de casi tres kilómetros de longitud en Sierra Gorda, Fuendetodos.

«Se trata de la primera fase de trabajo, los enclaves aún no son completamente visitables -relata el arqueólogo Francisco Romeo, de la dirección general de Patrimonio del Gobierno de Aragón-. Hemos trabajado en un búnker que se sitúa en el kilómetro 15,5 de la carretera de Jaulín a Fuendetodos. Tiene unos 10 por 10 metros, una habitación, un nido de ametralladoras… En las excavaciones arqueológicas no hemos encontrado muchos elementos de interés, algún casquillo de bala y algún peine de máuser… Pero poco. Además, en la posguerra hubo una campaña de recuperación de hierro y otros metales y se desmontaron muchas cosas, tanto en las construcciones de un bando como en las del otro. La carestía obligó a ello». Sin reconstruir nadaA diferencia de otros trabajos desarrollados con anterioridad, en esta ocasión no se recrea ni reconstruye nada. Se trata de consolidar lo que ha llegado a nuestros días, sin añadir.

«El otro enclave en el que hemos intervenido, el de Sierra Gorda, donde había una posición del ejército republicano, es espectacular -señala Francisco Romeo-. Son casi tres kilómetros de parapetos y fortines, ubicados muy cerca de Fuendetodos. En esta primera campaña hemos recuperado un tramo de unos 400 metros de longitud del parapeto, a piedra seca, y uno de los fortines, a cal y canto. Aquí sí que hemos encontrado mucho material, desde balas a casquillos, botellas…».

Además de proseguir los trabajos en los parapetos y fortines, están previstas diversas obras de acondicionamiento, desde la plantación de árboles (se empezará en breve) hasta la construcción de un párquin al pie del enclave para facilitar las visitas. «Amarga memoria» prevé intervenir en dos enclaves (uno franquista y otro republicano) por provincia. Para las seis recuperaciones se ha previsto una inversión total de 400.000 euros.

En Teruel, el proyecto se centra en un conjunto de parapetos de piedra seca y un fortín con ventanas de tirador en el Alto de la Cruz (Bezas) y en un campamento de los maquis en Albarracín. En este último caso, y dadas las peculiaridades de los campamentos guerrilleros, queda en realidad muy poco que recuperar, aunque sí se va a señalizar la zona. En Huesca se ha intervenido ya en un conjunto formado por una cabaña de piedra y un conjunto de trincheras en el fondo de los Llanos del Hospital de Benasque, un punto de control en el paso a Francia. Una segunda zona de la provincia de Huesca donde se va a intervenir, según se anunció hace unos meses, quedaba pendiente de los estudios que está desarrollando el historiador Fernando Martínez de Baños. Este investigador publicará además en breve plazo un libro sobre los vestigios del frente en la provincia de Zaragoza. «Va a ser un instrumento muy útil para los especialistas, tanto como fuente de conocimiento como por las posibilidades para la recuperación -señala Francisco Romeo-. Su trabajo va a poner de relieve sitios desconocidos que desempeñaron un importantísimo papel durante la Guerra Civil española. Y algunos de ellos son verdaderamente impresionantes».

Teruel y Valencia se acercan más

Diario de Teruel. F.J.M. / Diario El Levante EMV. Carlos Alós / El Periódico

EL DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA PROVINCIA

Teruel y Valencia se acercan más

Inaugurado el tramo del Ragudo, último de la autovía A-23 con el Levante

Teruel y Valencia están ya unidas definitivamente por autovía desde ayer, tras la inauguración del último tramo que quedaba pendiente en el puerto del Ragudo dentro de la provincia de Castellón. La noticia fue acogida con satisfacción entre los agentes sociales y económicos, así como las instituciones turolenses, aunque algunos de ellos echaron en falta que la conexión definitiva entre ambas capitales de provincia hubiera tenido una mayor difusión y la presencia al menos de algún representante de Fomento.

Era uno de los mayores anhelos de los turolenses, la comunicación por autovía con Valencia, lo mismo que con Zaragoza, pero ayer la finalización de las obras de la A-23 que abre Teruel al Levante tuvo muy poco eco y repercusión mediática. Fue el delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Antoni Bernabé, el que inauguró el último tramo que quedaba pendiente entre Viver y el límite de la provincia de Teruel, cuando a estos actos suele acudir la ministra o el secretario de Estado de Infraestructuras.

Los agentes sociales y económicos de la provincia expresaron su satisfacción por la finalización definitiva de la autovía con Valencia y confiaron en que no se demore mucho más la conexión con Zaragoza, pendiente del tramo Calamocha-Romanos.

Todos ellos coincidieron en señalar que habrá un antes y un después, puesto que la A-23 abre la provincia de Teruel a las provincias del Levante y ofrece nuevas oportunidades de negocio y desarrollo.

El presidente de la Confederación Empresarial Turolenses, Carlos Mor, dijo que era “el mejor regalo de Navidad, porque en Teruel habrá un antes y un después de esta infraestuctura”. A juicio del empresario turolense, con esta vía de comunicación y por la proximidad a la Comunidad Valenciana, Teruel se convierte en un lugar de esparcimiento para esa población con un gran poder adquisitivo, además de facilitar el desarrollo empresarial en todo el corredor de la autovía.

En este sentido, Mor abogó porque las organizaciones empresariales de Valencia y Teruel “sumen esfuerzos a partir de ahora para que fluyan los proyectos porque aquí tenemos el espacio que les falta”. Mor añadió que ahora es el momento de cumplir con el compromiso de ampliación de las pistas de esquí ante el flujo de visitantes, así como que “el Estado sea solidario con Teruel, después de que Teruel lo haya sido con el conjunto del territorio nacional”.

El presidente de Cepyme Teruel, Enrique Bayona, opinó que la A-23, ahora que está toda en servicio hasta Valencia, “tendrá una repercusión económica importante para Teruel porque va a permitir la puesta en marcha de nuevos proyectos por parte de los emprendedores”. Argumentó al respecto que esta infraestructura va a producir un “rebote económico”, sobre todo en el sur de la provincia, como ya se viene observando.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Teruel, Jesús Blasco, aseguró que es una “noticia fenomenal” porque acerca Teruel a Valencia, lo que a su juicio “abre más las posibilidades de incrementar la relación comercial y empresarial que ha habido entre ambas provincias”.
Elemento dinamizador

Los sindicatos UGT y CC OO también expresaron su satisfacción de que “por fin” esté finalizada la autovía en sentido Valencia, y abogaron porque no se retrase la apertura completa de esta infraestructura con Zaragoza.

El secretario general de UGT, Jesús García Duque, opinó que esta autovía va a favorecer “la llegada de inversiones”, desarrollándose Platea “más rápidamente y favoreciendo la creación de más empleo”. Mari Luz Benedicto, secretaria general de la Unión Comarcal de CC OO en Teruel, aseguró por su parte que la A-23 va a ser un “dinamizador para la economía turolense”.

Todos los agentes sociales y económicos coincidieron en que ahora se debe acelerar la apertura del tramo Calamocha-Romanos, e impulsar el resto de infraestructuras que hay pendientes en la provincia para que otros territorios como el Bajo Aragón se beneficien también de la mejora de las comunicaciones con las provincias limítrofes.

El senador del PP Manuel Blasco expresó también su satisfacción y lamentó que no hubiera sido la ministra quien inaugurase las obras. A su juicio no lo hizo porque en caso de hacerlo debería haber respondido a los “incumplimientos del Plan Teruel”.

Bienes de las parroquias aragonesas

Juan Sánchez Villalba / Zaragoza

Bienes de las parroquias aragonesas

Hemos llegado a un conflicto entre dos regiones, a nivel político, claro está, pues los pueblos siguen siendo hermanos y desean convivir pacíficamente.

Y dejemos a un lado a la Santa Madre Iglesia con su dudosa inconcreción y su sentido de la infinita inmortalidad y sus lagunas morales.

Pues bien, que Aragón tome cartas en el asunto y lo vea tal cual es, sin ningún pudor, porque antes le han ofendido los otros, y habrán de ser también los ciudadanos de las parroquias implicadas los que demuestren su amor a lo suyo propio, su lealtad a Aragón, sin menospreciar lo que les une a sus vecinos catalanes, pues con frecuencia, en la firmeza está la mayor virtud. Entre todos los vilipendiados, primero por el obispo de Lérida, con su obstinada desobediencia la Iglesia, que ha hecho méritos para la excomunión; alcalde de Lérida, presidente de la Diputación de esta provincia, y en definitiva con el descarado y vejatorio apoyo de la Generalitat de Cataluña.

Puestos a dudar, en una guerra de intereses, porque no puede ser otra, veríamos quienes saldrían ganando, si los catalanes o los aragoneses. Que los ofendidos se pongan de acuerdo, y aquí los ofendidos son el pueblo de Aragón; confeccionen un catálogo con todas las obras de las parroquias que no quieren devolver, y cuantas obras de dudosa adquisición posea Cataluña, a menos que exista aval constatable de la legalidad de adquisición. El catálogo estará ilustrado con la historia y peripecias de cada obra, y la situación y lugar donde se encuentra, y póngase al alcance de todo el que desee adquirirlo.

Tendremos así un documento valioso con el que consolarnos, al menos, por el daño que se nos ha hecho, a la vez que una herramienta de gran utilidad, por si, en tiempos venideros, algún aragonés o equipo de aragoneses de recia voz y abnegado patriotismo desea continuar la labor de recuperación de parte de nuestro patrimonio ausente.

El camino que lleva a La Iglesuela

Diario de Teruel / Julio Embid

El camino que lleva a La Iglesuela

Aún quedan quince días y ya es Navidad en el Corte Inglés (quien fija las fiestas de guardar), en los pequeños comercios y en nuestras calles. La verdad es que tener las luces once meses en el almacén municipal de turno es un estorbo. Alegría para todos. O a eso nos obligan, a ser alegres. Chico que vienen los Reyes Magos y lo mismo te dejan un cargo o una recalifación.

Pues bien, mi villancico favorito tengo que confesarles es “El camino que lleva a Belén” y su versión raphaeliana tampoco me desagrada. Soy un viejuno en cuerpo joven. Sin embargo el camino que de verdad nos puede hacer un poco más felices este año que viene es el Camino del Cid. Este año le corresponde a Teruel y al presidente de su Diputación, Antonio Arrufat recoger el testigo del consorcio ‘Camino del Cid’ y durante el año más turístico de la centenaria historia de Aragón, el 2008, se intentará que toda la provincia gane un poco más de visitantes. Durante el cuarto centenario del Quijote en la vecina Castilla La Mancha estuvieron dando la traca con su personaje más famoso (con permiso de Almodóvar y Sarita Montiel) y entre medidas se obligó a los ayuntamientos a poner las calles nuevas con nombres del Quijote, Sancho, Dulcinea y Rocinante y a que se vendiera por un euro nuestro libro más famoso. Y la verdad es que todo esto funcionó y pueblos que no habían visto un guiri en su vida se vieron sorprendidos por alemanes perdidos que les preguntaban si su pueblo salía en el capítulo II o en el capítulo VI.

En Teruel se puede hacer algo parecido. No es necesario poner en Bezas la calle Doña Jimena o en Híjar la calle Babieca, pero sí creo que se debería cuasi-regalar el Cantar de Mío Cid a toda la población y aprovechar la oportunidad para conocer mejor nuestra historia y la de nuestros vecinos. Eso sí, el año que viene Fluvi le dará una somanta a Don Rodrigo en lo que a visitantes se refiere, pero no desanimarse, la historia de Teruel, por fortuna, no se acabó con los dinosaurios aunque alguno de ellos todavía nos gobierne.

Firma de covenios por el Consejero de Agricultura

Gobierno de Aragón / Agricultura y alimentación

El consejero de Agricultura y Alimentación firma los convenios con los 20 Grupos de Acción Local que llevarán a cabo los Programas Leader

La iniciativa cuenta con una financiación pública de 119 millones de euros

El consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, ha firmado hoy los convenios con los 20 Grupos de Acción Local seleccionados para llevar a cabo los Proyectos Leader incluidos en el Programa de Desarrollo Rural 2007-2013.
 
El nuevo programa contará con mayor financiación pública que en los anteriores Leader Plus y Proder. Así, la Unión Europea y el Gobierno de Aragón aportarán 119 millones de euros, frente a los 115 millones del periodo 2000-2006. Con esta cuantía se espera una inversión total de 267 millones de euros.
 
Los 20 Grupos de Acción Local y las comarcas de actuación son:

 

– Asociación para el desarrollo rural integral de la Comarca de Belchite, Adecobel: Comarca Campo de Belchite.
– Asociación para el desarrollo integral de la Cuna de Aragón, Adecuara: La Jacetania y Alto Gállego.
– Asociación para el desarrollo y fomento de las Cinco Villas, Adefo Cinco Villas: Cinco Villas.
– Asociación para el desarrollo rural comarcal de la Hoya de Huesca, Adesho: Hoya de Huesca.
– Asociación para el desarrollo integral del Bajo Martín, Adibama: Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos.
– Asociación para el desarrollo de la Ribera Alta del Ebro, Adrae: Ribera Alta del Ebro.
– Asociación para el desarrollo rural integral de la comarca de Calatayud y del Aranda, Adri Calatayud: Comunidad de Calatayud y Aranda.
– Asociación para el desarrollo rural integral de la Comarca de Teruel, Adri Teruel: Comunidad de Teruel.
– Asociación para el desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo, Agujaza: Gúdar-Javalambre y Maestrazgo.
– Asociación para el desarrollo rural integral de la Sierra de Albarracín, Asiader: Sierra de Albarracín.
– Asociación para el desarrollo de las Tierras del Moncayo, Asomo: Tarazona y el Moncayo, y Campo de Borja.
– Centro para el desarrollo de las comarcas del Mar de Aragón, Cedemar: Ribera Baja del Ebro y Bajo Aragón-Caspe.
– Centro de desarrollo de la Zona Oriental Huesca, Ceder Oriental Huesca: La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca.
– Centro del desarrollo integral del Somontano, Ceder Somontano: Somontano de Barbastro.
– Centro para el desarrollo del Sobrarbe y la Ribagorza, Cedesor: Sobrarbe y Ribagorza.
– Federación para el desarrollo integral de Valdejalón y Campo de Cariñena, Fedivalca: Campo de Cariñena y Valdejalón.
– Asociación para el desarrollo rural integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta, Adri Jiloca-Gallocanta: Campo de Daroca y Jiloca.
– Centro de desarrollo de Monegros, Ceder Monegros: Monegros.   
– Oficina de fomento y desarrollo de la comarca Cuencas Mineras, Ofycumi: Cuencas Mineras.
– Asociación para el desarrollo del Mezquín y Matarraña: Omezyma: Bajo Aragón y Matarraña.
 
Los Grupos de Acción Local actuarán en un total de 713 municipios, el 96% de la superficie de Aragón, y abarcará a una población de 555.173 habitantes. Se trata de los mismos grupos que llevaron a cabo los Programas Leader + y Proder en el periodo 2000-2006. La principal novedad en este periodo es que los municipios de las altas Cinco Villas y de la Hoya de Huesca que estaban incluidos en el grupo interterritorial Adensar Prepirineo junto a municipios de Navarra, se incorporan respectivamente a Adefo Cinco Villas y a Adesho.
 
De los 119 millones de euros de financiación pública, el Ejecutivo autonómico aporta 59,5 millones de euros, una cifra muy superior a los 26,4 millones del periodo 2000-2006. En este sentido, el consejero ha subrayado la importancia de dar continuidad a estos programas “claves para avanzar en el asentamiento y el bienestar de la población rural”.  Gonzalo Arguilé ha manifestado que los Grupos de Acción Local “son unos verdaderos dinamizadores de los municipios y las comarcas aragonesas y están trabajando muy bien para consolidar un futuro a los habitantes del medio rural”.
 
El Eje 4, Leader, persigue varios objetivos. Por un lado, la diversificación económica del medio rural, a través de la financiación de iniciativas locales. De hecho, casi la mitad de la financiación pública va dirigida a actuaciones que tienen una clara orientación de fomento empresarial. Por el otro, estructurar la población desde un punto de vista económico y social en aras a un mayor bienestar. Para lograr este objetivo, los proyectos que se ponen en marcha cubren una amplia gama de posibilidades: formación e innovación, industrias agroalimentarias, servicios básicos, diversificación y desarrollo de microempresas, turismo, medioambiente y patrimonio cultural, entre otros.

La Comarca estrena su nueva sede

Diario de Teruel / Redacción

ALBARRACIN

La Comarca estrena su nueva sede en la histórica Casa de la Enseñanza

Terminada la oficina de turismo de la Sierra con una inversión de 200.000 euros

La Comarca de la Sierra de Albarracín ha estrenado su nueva sede en la antigua Casa de la Enseñanza de Albarracín. Asimismo, ha terminado la rehabilitación de la antigua casa de Camineros para acoger la sede de la oficina comarcal de turismo de Albarracín. La inversión realizada entre los dos inmuebles alcanza el medio millón de euros.

Desde finales del pasado mes de noviembe la sede de la Comarca de la Sierra de Albarracín está en la antigua Casa de la Enseñanza de Albarracín, donde ocupan tres de las cuatro plantas existentes. Los representantes políticos, funcionarios y personal laboral de la Comarca de Albarracín han ido abandonando la antigua sede, sita en el Portal de Molina de Albarracín, para trasladarse a la Casa de la Enseñanza, que es donde estaba la notaría, juzgado de paz y el registro de la propiedad. En éste inmueble permanece en su segunda planta la Oficina Comarcal Agroambiental del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón.

El presidente de la Comarca de Albarracín, Benito Lacasa, explicó que el inmueble en el que está la nueva sede es una cesión por décadas por parte del Ayuntamiento de Albarracín.

Igualmente, Benito Lacasa explicó que en la rehabilitación del inmueble de la Casa de la Enseñanza se habían invertido 300.000 euros provenientes en varias anualidades del Departamento de Vicepresidencia del Gobierno de Aragón, cuyo titular es José Angel Biel.

La nueva y permanente sede de la Comarca de la Sierra de Albarracín cuenta en su planta baja con un salón de actos y sala de reuniones del consejo comarcal. En la planta primera está la presidencia de la comarca, la secretaría, la sede del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Albarracín. En la planta tercera se encuentra el servicio social de base y el servicio de deportes.

Con la rehabilitación y reforma realizada por la Comarca de la Sierra de Albarracín aún le queda por ocupar la planta sótano, que es donde actualmente está la oficina municipal de turismo. En este punto se tiene previsto que cuando entre en funcionamiento la nueva oficina comarcal de turismo desaparecerá la municipal, por lo que la Comarca de la Sierra de Albarracín contará con más espacios para meter nuevos servicios, caso de la oficina del consumidor. En la actualidad la Comarca de la Sierra de Albarracín cuenta con una plantilla laboral que ronda el medio centenar de personas.

El Catalejo

Webmasters

En este puente que hemos disfrutado por nuestro pueblo, y dando una vuelta por el, me llamó la curiosidad al escuchar música en el cine, así que decidí entrar y encontré a Pascual Alonso probando la megafonía, este es el aspecto que mostraba en su interior, falta bastante, entre otras cosas la instalación de los climatizadores,, así se pone inicio a la reforma de la sala, para celebrar congresos y realizar proyecciones
Este es el aspecto que tenía el nuevo depósito de agua el 13 de octubre del año en curso, distinto del que mostraba ayer, según he podido saber se baraja la posibilidad de taparlo con tierra por sus laterales y pintar su frontal con camuflaje para poder dar así un aspecto más acorde a su entorno, se prevé llenarlo en breve, su capacidad supera los 400 m³.

Esta casa mostraba este aspecto el 16-04-06 y al día de ayer este otro , toda lista por su exterior ¿Por dentro no lo se? Pero se le supone terminada.

Este panel metálico colocado al lado de la parada de autobús, esta pendiente que Parque Cultural de Albarracín, señalice el valor cultural del importante conjunto de lugares con Arte Rupestre prehistórico.

Saliendo del pueblo dirección a Cobatorres, se encontraban estas señales de GR, así como esta , que non envía a Los Callejones para poder apreciar sus Pinturas Rupestres, se está llevando acabo otras señalizaciones por la zona.

El sábado fui con mi primo José Ignacio a San Blas, al subir por el carrascal, paramos a retirar del vial este precioso zorro que acababan de atropellar.

El miércoles día 5 se inauguro la Plaza del Torico en Teruel, y el día 8 quise dar un paseo para comprobar el aspecto de su plaza, así que tomé esta foto (algo regular) se aprecia el Torico, el árbol navideño y otro luminoso en la Casa de Ferran, unas luces colgantes y otras que adornan el suelo.

En la Hostería de Las Majadillas todo funcionaba en un ambiente agradable y acogedor, este aspecto mostraba en su exterior con motivo de las Fiestas Navideñas.

 

J.M.Ramos y el hilo de Ariadna

Webmasters

El Colectivo de artistas que conformamos el movimiento artístico “arteEnred”, tenemos el placer de invitarles a la inauguración multitudinaria -más de 70 artistas plásticos-, que se presentará en el Círculo de Bellas Artes de Valencia, el próximo Lunes 26 de Noviembre a las 20:00 horas.

La colectiva se presenta bajo el título “EL HILO DE ARIADNA”, habiendo tenido todos los artistas que plasmar sus obras en relación con la propuesta; para tal fin, han intervenido una “bobina de hilo” que debe figurar en la pieza.

En la inauguración va a intervenir un grupo de danza contemporánea que escenificará “El mito de Ariadna”.

La exposición será itinerante en Cheste, Chiva y Sollana.

WordPress Video Lightbox