La laguna de Bezas, un regalo inesperado que emerge entre el rodeno

Heraldo de Aragón

Esta lámina de agua, que tiene un punto salvaje dentro de su quietud, tiene una fauna y una flora muy interesante, y el entorno acompaña a quienes se aventuren por la Sierra de Albarracín

La laguna de Bezas se secó en 1994: a pesar de ser estacional, suele quedarle siempre un poco de agua.- Laura Uranga

El espacio protegido de los Pinares de Rodeno es un secreto a voces entre los amantes de la naturaleza. Casi todo el mundo ha oído hablar de él, y buena parte de los aragoneses con alma de zahoríes se han llegado hasta la Sierra de Albarracín con el convencimiento de que, con o sin varita, hallarán agua entre las piedras rojizas, las sabinas y los pinos negros. Aunque Google Maps y la sobreinformación mata la sorpresa para los no iniciados, la experiencia directa sigue siendo inigualable a la hora de valorar la belleza de un lugar.

La brisa (si la hay:cuánto se agradece ahora cuando aparece) y los aromas todavía no se aprehenden por la red de redes. La visión tridimensional ‘online’ sí suple bastante bien al vistazo físico del viajero, pero… no, no es lo mismo. La laguna de Bezas, sin ir más lejos, hay que pisarla. Los bordes, claro, y con cuidado:tampoco es posible todavía caminar sobre las aguas.

Situada a cuatro kilómetros del pueblo que le da nombre, a esta laguna la rodean amorosos pinos y sabinas albares, y tiene una fauna riquísima, en la que destacan las fochas morunas y diversos anfibios. Igualmente es habitual encontrar en diferentes momentos del año aves migratorias, como la grulla, y también ánades reales. Es una laguna con salida, se llena con agua de lluvia y nieve y no tiene ningún afloramiento; la superficie es de unas cuatro hectáreas cuando está llena.

En la laguna, ‘oculta’ hasta que uno se aproxima muy cerca, hay especies ‘invasoras’ que fueron depositadas allá de manera artificial: se trata de las carpas, introducidas para fomentar irregularmente la pesca. En 1994, la laguna se secó por completo:es la última vez en que los lugareños recuerdan algo así, aunque en este verano tan caluroso se ha estado en un tris de revivir esa situación.

Para completar la excursión
A la laguna hay que ir de propio, aunque esté cerca de la ‘civilización’. La zona rebosa en visitas interesantes, pero una muy atractiva es el Centro de Interpretación de los Pinares de Rodeno, en la casa forestal del puerto de Dornaque; está a 14 kilómetros de Albarracín y apenas siete de la propia laguna de Bezas. Una loa a la roca rojiza en un espacio donde el verde y la piedra también reclaman la atención del visitante.

Entre su oferta divulgativa destaca la muestra sobre la geología de la Sierra de Albarracín, las unidades del Paisaje Protegido en la zona (Rodeno, Loma Rasa y Sierra Carbonera), un análisis de la flora y fauna de la sierra, las manifestaciones prehistóricas del área (especialmente, las pinturas rupestres) y un tema muy curioso: la tradicional obtención de resina de los pinos, que se ha intentado recuperar como práctica de negocio en los últimos años, aunque de manera artesanal y aislada.

Estando en la zona es casi obligado darse una vuelta por la cabecera de la comarca, Albarracín. Se trata de uno de los pueblos más bonitos de España, título que ostenta con todo merecimiento y que, eso sí, exige buenas piernas y fuelle a quienes se aventuren por sus empinadas calles. La catedral es una visita insoslayable, lo mismo que las murallas.

La DPT invertirá más de 400.000 euros en mejorar el abastecimiento de agua en Bezas, La Mata, Torralba y Guadalaviar

Diario de Teruel

Los cuatro municipios han sido seleccionados este año de entre todos los adheridos a un convenio marco

La Diputación de Teruel invertirá 408.820 euros en la contratación de sondeos hidráulicos, de explotación o de investigación, en Bezas, La Mata de los Olmos, Torralba de los Sisones y Guadalaviar, que son los municipios seleccionados por la institución provincial, en base al convenio marco para regular el apoyo al abastecimiento de agua de boca en municipios de la provincia.

Con este convenio la institución provincial pretende mejorar el servicio que se presta a los ayuntamientos que tienen problemas con el abastecimiento de agua, «porque se priorizan las actuaciones, en base a criterios técnicos, y un vez seleccionado el municipio, la Diputación se encarga de todos los trámites técnicos y el municipio solo tiene que aportar su parte de la financiación» ha destacado el vicepresidente de la Diputación de Teruel y diputado delegado del Servicio de Geología Alberto Izquierdo.

La institución provincial publica anualmente este convenio desde 2020 para que puedan adherirse y solicitar el apoyo de la DPT aquellas localidades que lo necesiten, tanto en la financiación como en la tramitación administrativa y ejecución de los sondeos hidrogeológicos.

En base a criterios técnicos, ha recordado Izquierdo, se establecen cuáles son las actuaciones prioritarias, con lo que este servicio que presta la institución provincial a los ayuntamientos se realiza de una manera más ordenada y transparente.

Beneficiarios
Los municipios que se beneficiarán de la anualidad de 2022 tienen aprobados proyectos de sondeos de investigación, en el caso de Bezas, La Mata de los Olmos y Guadalaviar, y de explotación en Torralba de los Sisones.

Desde que la Diputación de Teruel aprobó este Convenio marco se ha actuado en Almohaja, La Fresneda, Lanzuela y Lledó, dentro del ejercicio 2020, y en el ejercicio 2021 se han llevado a cabo proyectos y actuaciones en los municipios de San Agustín, La Iglesuela del Cid, Mazaleón, La Mata de los Olmos y Ferreruela de Huerva, además de los sondeos de explotación en La Fresneda y Lledó.

La partida dedicada para todas las actuaciones, desde que se publicó el convenio en 2020, por primera vez supera los 700.000 euros. En la actualidad, y a pesar de la situación de escasez de agua que se vive en distintos puntos de Aragón, en la provincia de Teruel el servicio de bomberos de la DPT no ha tenido que suministrar agua a municipios por escasez de agua, como está ocurriendo en otros lugares durante la época estival en la que las localidades aumentan su población.

Actuaciones subvencionables
Las actuaciones que la institución apoya en base a este convenio son, por un lado, la ejecución de los sondeos de investigación, para conocer así el caudal y la calidad del agua para consumo humano y por otro, realizar la perforación de sondeos de explotación, en aquellos municipios donde ya se ha efectuado la fase de investigación con resultado positivo.

Las aportaciones económicas de las entidades locales adheridas a este convenio se establecen por tramos de población y por un tanto por cien del coste de las actuaciones certificadas, sin que exista límite en la aportación de la Diputación.

La aportación de los municipios es proporcional, de tal manera que cuanto menos habitantes tiene la localidad menos tiene que aportar: desde el 10 por ciento de la actuación para municipios de menos de 100 habitantes hasta el 70% cuando se trate de municipios de entre 3.001 y 10.000 habitantes.

Trabajos en 2021
Además de todo el trabajo técnico y económico para mejorar el abastecimiento de agua, el servicio de Geología de la Diputación de Teruel presta el servicio de asesoramientos y elaboración de informes, estudios y memorias técnicas, así como memorias valoradas para los municipios. El año pasado realizó tareas para los ayuntamientos de Cortes de Aragón, Cuevas de Cañart, Cuevas Labradas, Fortanete, Linares de Mora, Mosqueruela, Torres de Albarracín, Torrelacárcel, Alcorisa, Báguena, Bezas, Calamocha, Peñarroya de Tastavins y Peralejos.

Además, realizaron proyectos y memorias de fin de obra en Almohaja, Andorra, Ferreruela de Huerva, La Fresneda, La Iglesuela del Cid, Lledó, La Mata de los Olmos, Lanzuela, Peralejos, Torrelacárcel y San Agustín. Dentro del apartado de controles periódicos, actuaron en Calanda para evaluar la eficacia de un drenaje realizado desde el sondeo del castillo y en Villarroya de los Pinares para tomar muestras de agua con el objetivo de la declaración de agua mineral-natural.

El personal de este servicio realiza también, dentro de sus tareas habituales, la comprobación in situ de obras subvencionadas por los diferentes planes de la Diputación de Teruel y elabora informes al efecto. Además, efectúa el control de calidad de los materiales empleados en la ejecución de obras de carreteras que lleva a cabo el Servicio de Vías y Obras de la Diputación de Teruel, o bajo dirección técnica del Gabinete Técnico de la DPT. Esto se completa con muestreos para el control de calidad de hormigones bituminosos empleados en el refuerzo de firmes de carreteras y pistas provinciales.

Nueve municipios se beneficiarán este año de la convocatoria de DPT para habilitar viviendas sociales

Diputación de Teruel – Ago 8, 2022 

Alberto Izquierdo (derecha en la imagen), con el alcalde de Bezas Manuel Ortega en una visita que realizó a un proyecto de vivienda social puesto en marcha por el municipio

La Diputación de Teruel ha resuelto la convocatoria del programa de ayudas a ayuntamientos de la provincia con el objetivo de habilitar viviendas para alquiler social y facilitar así el asentamiento de población en el medio rural. Con la partida dedicada este año de 276.701,79 euros se van a beneficiar nueve municipios, que se suman a los 119 a los que el año pasado se les otorgó ayudas por valor de 3,2 millones de euros, en una línea de trabajo que la Diputación de Teruel ha reforzado esta legislatura.

Los municipios que se beneficiarán de la convocatoria de 2022 son Bezas, Jabaloyas, Pitarque, Moscardón, Las Parras de Castellote, Gúdar, Alobras, Veguillas de la Sierra y Aguatón, que han solicitado fondos para la rehabilitación de viviendas, a excepción de Aguatón que lo ha hecho para compra.

“Estas ayudas hay que potenciarlas y tenemos que ser capaces de que ayuntamientos de 100 o 150 habitantes que son los pequeños tengan tres o cuatro viviendas en parque” ha dicho el vicepresidente Alberto Izquierdo, para evitar que haya pueblos que tengan “dos o tres puestos de trabajo sin cubrir porque no tienen donde vivir”.

 

La aportación de la Diputación supondrá el 80 por ciento del coste de las actuaciones mientras que los ayuntamientos aportarán el 20 por ciento, por lo que está previsto que se realicen obras por un importe de 366.698,39 euros.

La convocatoria estaba dirigida a los ayuntamientos de municipios de hasta 5.000 habitantes de la provincia de Teruel, que dispusieran de viviendas para destinarlas a alquiler o fines sociales. Las ayudas están destinadas a la adquisición de solares o viviendas para destinarlos a alquiler o a finales sociales, así como los gastos originados por la conservación y rehabilitación de viviendas de titularidad municipal para estos fines.

Las solicitudes se han atendido siguiendo los criterios de población, primándose aquellos con población menor, de acuerdo con el censo de población empadronada en el Padrón Municipal a 1 de enero de 2021. Además, se han otorgado dos puntos para la rehabilitación y conservación de viviendas para fines sociales mientras que se ha concedido un punto cuando la inversión era para la adquisición de solares o viviendas.

Las subvenciones son compatibles con otras ayudas o subvenciones públicas y/o privadas para el mismo fin. El procedimiento establecido para optar a esta línea de ayudas es concurrencia competitiva y solo es posible realizar una petición por consistorio.

Esta línea de subvenciones es una de las apuestas de esta legislatura, y por ello en la convocatoria del pasado año se amplió la partida hasta los 3.232.038,50 euros para llegar a los 119 municipios que la solicitaron.

En la primera convocatoria se seleccionaron 34 municipios, con una partida inicial de un millón de euros tenían de plazo para ejecutar y justificar las obras hasta el 15 de diciembre de 2021. Los 85 municipios restantes, que se beneficiaron de la ampliación de la partida, podrán realizar las obras hasta el 15 de octubre de este 2022. La aportación de la DPT a estas actuaciones va desde el 60% al 80%, según los baremos establecidos en las bases.

Alberto Izquierdo  – Vicepresidente de la Diputación de Teruel



Licitada la mejora de accesos al Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno

Diario de Teruel

Agricultura también acometerá el acondicionamiento de un punto de agua

Mirador-Peña La Cruz
El acceso al mirador de Peña la Cruz, en la fotografía, será una de las infraestructuras que se mejorará

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha sacado a licitación por 48.342,08 euros (sin IVA) la mejora de los accesos en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, que incluye intervenciones en diferentes pistas y caminos del mismo. También ha sacado a licitación el acondicionamiento de un punto agua por 48.333,61 euros (sin impuestos).

Los dos procedimientos para la contratación de estos trabajos acaban de ser publicados en la Plataforma de contratación del sector público y en ambos el plazo de ejecución es de tres meses, mientras que las ofertas se pueden presentar hasta el 8 de agosto en ambos casos.

El objeto de la contratación respecto a la mejora de los accesos es el mantenimiento de las diversas infraestructuras viarias a través de las cuales se accede a zonas del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno que tienen un alto valor cultural, paisajístico y natural.

Incide la memoria del documento que ha hecho público el Departamento de Agricultura para la contratación de estos trabajos, que las intervenciones que han salido a contratación pretenden, además de fomentar el uso público de estos espacios, “facilitar las labores de gestión y defensa frente a los incendios forestales, mejorando la accesibilidad a los medios de extinción”.

Los lugares en los que se intervendrá serán el acceso al mirador el Pajarero, la pista Collado de los Burros, y las pistas a la Laguna de Bezas y al mirador de Peña la Cruz, donde se puede contemplar toda la Sierra de Albarracín desde uno de los puntos más altos de la misma.

Las actuaciones a realizar en estos sitios consistirán en la mejora del firme, que en general está deteriorado por la falta de mantenimiento, el paso del tiempo, la orografía, la climatología y el tránsito de vehículos, así como la ejecución de cunetas o la limpieza de las mismas.

El Departamento destacó que todos los trabajos a desarrollar se encuentran dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) denominada Cuenca del Ebrón, y que en todos los casos se trata de la mejora de infraestructuras ya existentes y no se plantea hacer nada nuevo, por lo que tampoco va a afectar a ningún hábitat en estos espacios. Precisó además que tampoco se han identificado especies ni de flora ni de fauna que vayan a verse afectadas, y que la ejecución de los trabajos se hará en los últimos meses de este año para no afectar a los periodos de reproducción y cría de especies significativas.

En cuanto al otro contrato, cuyo presupuesto asciende a 48.333,61 euros, el objeto es acondicionar una balsa de acumulación de agua de escorrentía en el término municipal del Albarracín, en el tramo Balsa Barranco Oscuro. La intervención consistirá en impermeabilizar y adecuar la balsa para favorecer su uso ganadero, como apoyo a la vida silvestre, y como punto de agua para la carga de vehículos de extinción de incendios.

La Fiesta de la Comunidad y comarca de Albarracín sustituye la asada por cáterin

Diario de Teruel / Por Cruz Aguilar 

La Fiesta de la Comunidad y comarca de Albarracín sustituye la asada por cáterin por los riesgos de incendio
Terriente acoge un encuentro en el que se reparten 1.108 raciones de comida

En la imagen, algunos de los participantes en la Fiesta de la Comunidad y Comarca de Albarracín celebrada en Terriente. S.S

Un total de 1.180 raciones de comida se repartieron en la Fiesta de la Comunidad y de la Comarca de Albarracín que se celebró el pasado sábado en el paraje del Algarbe, en Terriente. La principal novedad del evento fue que en esta ocasión no se repartió carne para asarla en hogueras por parte de los particulares, como es tradición, sino que, debido a que todo Aragón se encontraba en alerta máxima por riesgo de incendio, se contrató un cáterin compuesto por ensalada de pasta y carrilleras.

El vicepresidente de la Comunidad de Albarracín, Eduardo Sánchez, comentó que como la carne de cordero y cerdo y el embutido ya estaban encargados, se repartieron ayer domingo entre todas las personas que se habían inscrito de la Sierra de Albarracín. “La carne estaba encargada y pagada, este año ha sido doble gasto”, aseguró.
Una cuarta parte

La participación de mil personas en la jornada de convivencia supone una cuarta parte de la población total de la Comarca. Este año tuvo lugar en Terriente, en la zona del Algarbe, y la fiesta se inició con una misa baturra al aire libre.

Después cada pueblo se colocó en la zona señalizada para ellos y se repartió la comida. La Comarca de la Sierra de Albarracín desplazó a sus monitores de Deportes, que realizaron diversas actividades para los más pequeños. También hubo varios castillos hinchables. La noche concluyó con una orquesta ya en la localidad de Terriente.

El vicepresidente de la Comunidad de Albarracín destacó la alta participación de los serranos en este evento lúdico y comentó que cada año se lleva a cabo en una población diferente a petición de los propios ayuntamientos organizadores. Eduardo Sánchez también precisó que no siempre se ha repartido carne para asar ya que hace muchos años se cocinó una caldereta de cordero para todos los asistentes.

El Gobierno de Aragón decretó la alerta roja, que es la máxima por riesgo de incendio, para prácticamente toda la Comunidad Autónoma durante el fin de semana. Esto implica que está prohibido hacer fuego en el monte y sus inmediaciones en verano. Por ello, los responsables de la Comunidad y la Comarca de Albarracín decidieron el viernes cambiar el plan para la comida y contratar un servicio de cáterin.

Los Pinares de Rodeno de Teruel protegen una docena de orquídeas silvestres

Heraldo

Un estudio determinó en el año 2020 la existencia de 35 especies distintas.

Pinares del Rodeno
Pinares del Rodeno

Los Pinares de Rodeno (Teruel) protegen una rica diversidad de orquídeas silvestres de las que el Gobierno de Aragón realiza un seguimiento ecológico de 12 especies concretas bioindicadoras de la calidad de los hábitats naturales.

A raíz de los seguimientos ecológicos que se establecieron en 2019 dentro del plan de gestión del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno (Teruel), el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente encargó la realización de un inventario de las especies de orquídeas silvestres presentes en el Espacios Natural Protegido.

El trabajo conlleva la realización de acciones de observación y búsqueda en el campo, así como la recopilación de la información ya existente y publicada durante los últimos 15 años sobre estas plantas, algunas de ellas muy raras y amenazadas, informa el Ejecutivo aragonés en una nota de prensa.


El estudio, realizado por el naturalista de campo y consultor ambiental José Antonio Beneito Montagut, determinó en el año 2020 la existencia de 35 especies distintas dentro de esta gran familia botánica, con la presencia de ejemplares de requerimientos mediterráneos -como Ophrys lutea y O. dyris- y también de tipo eurosiberiano -como Dactylorhiza sambucina o Listera ovata-, una lista que en la actualidad se ha ampliado con dos novedosas incorporaciones de especies escasas: Spiranthes aestivalis y Ophrys incubacea, la cual tiene aquí -en la Sierra de Albarracín- una de las pocas poblaciones localizadas para todo Aragón.

En los años 2020 y 2021 se procedió al diseño de un protocolo de seguimiento de las poblaciones más raras y significativas, así como de aquellas orquídeas que pudieran ser bioindicadoras del estado de conservación de los hábitats naturales presentes en el Paisaje Protegido, para lo que se han elegido 12 especies concretas, como Ophrys tenthredinifera -de la que solo se conocen 5 poblaciones muy reducidas-, Ophrys dyris -con sólo 2 ejemplares hallados- y Anacamptis papilionacea -con 3 plantas en dos localizaciones, que se hibridan con otra orquídea similar, la Anacamptis champagneuxii-.

El trabajo de este año 2022 ha avanzado con más prospecciones en el espacio natural y con la implicación laboral de los Agentes de Protección de la Naturaleza de la zona en los seguimientos ecológicos, quienes localizan, observan, registran, vigilan, apuntan y hacen cartografía de distribución o croquis de lo estudiado.

Para ello se ha impartido un curso de formación técnica a estos profesionales del Gobierno de Aragón, y se les han facilitado los datos precisos recogidos tanto para la identificación de los distintos taxones botánicos -en función de las características y morfología de las hojas y flores-, como para la localización concreta de aquellas poblaciones que pudieran ser consideradas de mayor interés en la conservación, lo cual va a ser determinante para evitar actuaciones indeseadas en las zonas donde crecen, o impactos ambientales en determinadas épocas del año relacionados con la visita, con trabajos forestales, con obras o con otros usos recreativos.

El seguimiento ecológico de estas orquídeas se organiza entre los meses de abril y julio principalmente, con una metodología común de conteo -en poblaciones que nunca superan los 300 ejemplares-, bien mediante el estudio de un “rodal” -una parcela en una localización determinada- o bien mediante la realización de un “transecto lineal” predeterminado -en el cual se va colocando un cuadro de un metro cuadrado en torno a una cinta métrica, y que es el sistema más fiable-.

En el caso de que el pisoteo pueda suponer una perturbación de las plantas o del ecosistema, se opta por un tercer método de conteo de visualización desde el exterior a la parcela. En los tres casos se contabilizan todos los ejemplares, tanto los reproductores -con flor- como los que están vegetativos -solo con hojas-.

El seguimiento metódico de estas plantas tan sensibles también aportará a medio y largo plazo, con el transcurso de los años, datos interesantes sobre su tendencia y evolución, sobre la gestión del espacio protegido y la incidencia de factores endógenos o exógenos.

El trabajo realizado en el año 2021 se puede consultar en la web del Gobierno de Aragón.

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno fue creado en 1995 mediante Decreto del Gobierno de Aragón y ampliado, también por Decreto en 2007.

Los elementos más destacables son sus atractivos afloramientos rocosos erosionados entremezclados con pinares de pino rodeno y la existencia de muestras de arte rupestre levantino. Se encuentra en el suroeste de la provincia de Teruel y abarca una extensión protegida de 6.829 hectáreas, pertenecientes a los municipios de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín

Tribut a Berlanga. J.M. Ramos con arteEnred

Webmasters

El Ayuntamiento de Valencia a través de las concejalías de Turismo e Internacionalización y Acción Cultural, en colaboración con la Asociación Profesional de Artistas Plásticos arteEnred, presenta la exposición “TRIBUT A BERLANGA”, como colofón a la celebración del aniversario del nacimiento de Luis García-Berlanga, que estará abierta al público del 13 mayo al 12 de junio de 2022, en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Carmelina Sánchez Cutillas, en el artístico barrio de Benicalp.

Para la mayoría de los artistas plásticos y visuales de ArteEnred que ahora le recuerdan, Berlanga forma parte de su infancia y de la memoria colectiva. Por ello y por su amplia trayectoria artística, el colectivo arteEnred quieren rendirle su particular homenaje. Se exhiben 37 obras de otros tantos artistas que, usando medios de expresión plásticos, materiales y técnicas diversas, nos ofrecen su particular visión de su filmografía.

TÍTULO: PRINCIPIO Y FINAL
TÉCNICA: Piedra de Calatorao, madera de algarrobo y pino.
MEDIDAS: 160 x 26 x 75 cm.

Al rededor de esta obra se han producido dos connotaciones importantes, por una parte el accidente en el proceso de realización, el más importante tenido por el autor y por otro la última exposición en la que su madre pudo asistir dado el avanzado alzheimer que padece, sirva como un pequeño homenaje.

Fotos inauguración

Texto que acompaña a la obra en el catálogo: 

Como forma de ejecución, la decapitación se ha utilizado desde la antigüedad; hacha, espada, motosierra, cuchillo, guillotina, horca, GARROTE VIL,  Silla eléctrica, inyección letal…, no falta imaginación para quitar una vida.

Con la película de El Verdugo, Luis García Berlanga nos presenta una comedia negra, en parte un alegato contra la pena de muerte en una recreación irónica que el paso del tiempo no ha eclipsado.

Como la película, esta obra nos habla de incoherencia y anacronismo, aunque lamentablemente la realidad se empeñe en lo contrario.

El Parque Cultural de Albarracín se reunirá con la DGA para retomar su funcionamiento

Diario de Teruel

Los cinco municipios acuerdan volver a la actividad y contar con una gerencia

Los abrigos rupestres del Parque Cultural de Albarracín están protegidos

Redacción

El Parque Cultural de Albarracín se reunirá con Patrimonio del Gobierno de Aragón con el objetivo de retomar su funcionamiento. El Parque Cultural de Albarracín lleva 4 años paralizado, sin gerencia y en estado de abandono. Recientemente los alcaldes de los 5 municipios del Parque Cultural de Albarracín acordaron reactivar el parque con la contratación de una gerencia. El Parque Cultural de Albarracín está integrado por Albarracín, Tormón, Ródenas, Bezas y Pozondón y el nexo de unión es el arte rupestre, los centros de interpretación, el patrimonio natural y su red de senderos.

El alcalde de Albarracín, Michel Villalta, manifestó que en una reciente reunión con los ediles de los municipios del Parque Cultural de Albarracín acordaron impulsar el parque tras los últimos cuatro años de paralización, desde que se marchó el gerente, y sin que se haya tampoco labores de mantenimiento.

Michel Villalta señaló que para retomar el Parque Cultural de Albarracín también se acordó mantener una reunión con la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón y jefes de servicio en Zaragoza con el objetivo de retomar e impulsar el Parque Cultural de Albarracín con la contratación de una gerencia y poder empezar a llevar alguna actuación.

Declaración
El pasado mes de febrero el ex alcalde de Bezas y que fue regidor durante 26 años, Alejandro Alonso, y uno de los impulsores del Parque Cultural de Albarracín reclamaba que no se perdiera el Parque Cultural que tanto esfuerzo había costado.

El Parque Cultural d Albarracín fue declarado como tal el 22 de mayo de 2001 por el Gobierno de Aragón. Es un espacio protegido que se extiende por cinco municipios de las Comarcas de la Sierra de Albarracín y de la Comunidad de Teruel y que son Albarracín, Ródenas, Tórmón, Bezas y Pozondón. El patrimonio natural del Parque Cultural de Albarracín abarca una extensa masa de bosque de pino rodeno que guarda en sus abrigos una de las mayores concentraciones de arte rupestre post paleolítico del sudoeste de Europa. Hasta veintiséis sitios hay visitables distribuidos en tres conjuntos de representaciones pictóricas en Albarracín, Bezas y Tormón, y dos grandes zonas con grabados en Pozondón y Ródenas.

Precisamente la gran proliferación de localizaciones de arte rupestre prehistórico que existen dentro del Parque Cultural de Albarracín hizo que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 dentro del conjunto de arte rupestre del arco levantino.

WordPress Video Lightbox