En el pleno del 26 de enero de 2023 el Ayuntamiento de Bezas ha desestimado iniciar expediente de aprobación de escudo para el municipio

Webmasters

A raíz de estudios realizados en los legajos del Ayuntamiento de Bezas por parte de los webmasters Ramiro Martínez y José Manuel Ramos para incorporar en la actualización de la web del pueblo el apartado de Sigilografía en donde se recogen los primeros sellos utilizados en el municipio, encontramos el primer sello utilizado en un documento de 1857, apenas 10 años después de que al “lugar de Bezas se le otorgara término; CARTA PUEBLA, entrando a formar parte de los pueblos que conforman las “Sesmas” de la Comunidad de Albarracín, donde aparece la corona real abierta y los palos de Gules (barras de Aragón), con la leyenda ALCALDIA CONSTITUCIONAL – BEZAS

 

Se hizo en el mismo una actualización de color y creímos oportuno pasárselo al Ayuntamiento por si se estimaba tenerlo como sello oficial, lo que no ha sido así.

Aquí lo ponemos para dar noticia del mismo esperando sea propicio en otro momento.

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno abre al público su programa de seguimiento de aves invernantes

Heraldo de Aragón

El Centro de Interpretación de Dornaque, en el corazón del espacio protegido, llevará a cabo una jornada de anillamiento y observación el sábado 12 de noviembre.


NOTICIA ACTUALIZADA  8/11/2022 

Hembra entrando a una caja nido - DGA

Durante una década, los educadores ambientales del Centro de Interpretación de Dornaque colocaron cajas nido en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno como parte de sus actividades de educación ambiental. Lo que no sabían entonces es que ese trabajo propiciaría, años después, un hallazgo sorprendente. Por primera vez, se constataba la presencia de parejas reproductoras de colirrojo real en el entorno de este espacio natural protegido; algo insólito en Aragón.

Con el fin de llevar un control de la especie, en 2018, los educadores ambientales del Centro, a través de la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, junto con Agentes de Protección de la Naturaleza y la Dirección del Espacio pusieron en marcha un programa de seguimiento ecológico en el Paisaje Protegido.

En palabras de José Beneito, educador ambiental del Centro de Interpretación de Dornaque, el punto de inflexión se produce en abril de 2017 cuando se localiza un primer ejemplar que había sido anillado el verano anterior. Al parecer, tras su viaje migratorio, el ave había regresado a los Pinares de Rodeno para anidar en las cajas nido y reproducirse en ese entorno.

«Tras comprobar que la especie estaba criando se pasó a hacer un seguimiento exhaustivo. Se construyó una balsa-bebedero, se habilitaron comederos cerca del punto de agua y se realizó un mapeo del entorno a través de las 25 cajas nido que había distribuidas por los alrededores del centro de Interpretación», explica. En la actualidad son 110 las cajas nido distribuidas por el espacio, a lo que hay que añadir los anillamientos científicos.

Gracias a estos trabajos, en los últimos cinco años, han podido constatar la existencia de toda una población reproductora estival que anida y cría en estos bosques de la Sierra de Albarracín. En concreto, unas seis parejas, siendo la única población reproductora de esta especie de la que se tiene constancia y registro en Aragón.

El seguimiento también ha permitido documentar, en estos años, la presencia de una treintena de especies de aves paseriformes, la mayoría residentes en el espacio de forma habitual como el pinzón vulgar, el herrerillo común o el trepador azul.
Para dar a conocer la variada avifauna invernal presente en este espacio natural protegido, el Centro de Interpretación de Dornaque celebra, este sábado 12 de noviembre, una jornada participativa gratuita y abierta al público. Desde las 10.00 horas y hasta las 13.00 horas, se llevará a cabo una charla informativa sobre las aves invernantes del entorno seguida de una sesión de anillamiento científico y una visita de observación.

Las plazas son limitadas y es necesario reservar a través de la web www.rednaturaldearagon.com.

En estos cinco años, el programa de seguimiento ecológico de los Pinares de Rodeno no solo ha permitido constatar la abundancia de aves forestales. Según los censos de 2021, este espacio natural protegido alberga, al menos, 11 especies de aves acuáticas (algunas de ellas en Régimen de Protección Especial), 296 especies de hongos y39 de orquídeas.

El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno fue el primer espacio natural protegido en declararse en la provincia de Teruel. A su alto valor natural y paisajístico hay que añadir un importante conjunto de arte rupestre levantino.

Resumen de Halloween

El día 29 de octubre la Comisión de Fiestas, organizó actividades con motivo de Halloween.

Celebrándose un  campeonato de guiñote y posteriormente todos los disfrazados, formaron parte para elegir al mejor disfraz.

La hoguera fue creando su ambiente, y llegado el momento, las brasas hicieron el resto, no falto el embutido para preparar un buen bocadillo.

El fuego y la música, acompañaron hasta altas horas de la madrugada.

Artista turolense -Bezas- Exposición Tirant D’Art

Webmasters

Bajo el título «Tirant D’Art», el colectivo de artistas de arteEnred cuyo presidente y escultor es José Manuel Ramos expone en la Biblioteca Pública Municipal Central Convent de Sant Roc (Gandía).

Con motivo del otoño literario el colectivo afronta la interpretación de la obra insigne de Joanot considerada como la «primera obra cumbre escrita en valenciano» y «una de las más representativas del Siglo de Oro de la lengua valenciana». Fue escrita en su práctica totalidad por Joanot Martorell, entre 1460 y 1468, y revisada por Martí Joan de Galba, que la hizo imprimir en Valencia en 1490.

TÍTULO: Tirant en Berbería
TÉCNICA: Granito
MEDIDAS: 37 x 31 x 18 cm.

Texto que acompaña a la obra en el catálogo: 

Armado caballero y tras combates singulares contra reyes, duques y gigantes, de Inglaterra a Francia, de Francia a Sicilia, a Rodas, Jerusalén, Alejandría, Trípoli y Túnez para llegar a Bizancio y Constantinopla.
Merecedora de ser salvada en la obra de Don Quijote por Cervantes no podemos por menos que brindarle nuestro más sentido homenaje y volverla a traer al presenta en diferentes interpretación que no nos dejarán indiferente.

Solucionado el problema de transporte de los alumnos de San Blas, El Campillo y Bezas

Eco de Teruel

El pasado día 19 de septiembre les contamos que madres y padres de escolares de los barrios pedáneos de San Blas y el Campillo y de la localidad de Bezas estaban levantando la voz para que desde el Servicio Provincial de Educación en Teruel, del Gobierno de Aragón, se dé una solución a los problemas de transporte escolar que tienen los niños de esos barrios para acudir a sus centros docentes.

También hubo movimientos políticos y se debatió una moción en este sentido en el pleno del viernes del ayuntamiento turolense , a instancias del PP y de Ciudadanos .

Pues bien, los padres de estos alumnos nos informan que el problema ya parece estar solucionado, ya que el mismo viernes ,a última hora de la mañana, recibieron un mensaje de WhatsApp de la empresa Samar, que , según parece, se va a hacer cargo de este servicio en las mismas condiciones y con los mismos horarios que en años anteriores, por lo que dichos padres dan por solucionado este problema. La solución estaría operativa ya este próximo lunes .

Igual que cuando algo está mal y se denuncia, hay que contar que algo se hace bien y parece que el Servicio Provincial de Educación ha reaccionado bien y pronto en este problema

 

 

Los escolares de El Campillo, San Blas y Bezas se quedan sin autobus escolar porque Educación no encuentra transportistas

Eco de Teruel

Otra vez, las redes sociales se están mostrando como eficaz altavoz de determinadas reivindicaciones de ciudadanos que son silenciadas por los estamentos oficiales, y más en época electoral como esta

Madres y padres de escolares de los barrios pedáneos de San Blas y el Campillo y de la localidad de Bezas están levantando la voz para que desde el Servicio Provincial de Educación en Teruel, del Gobierno de Aragón, se dé una solución a los problemas de transporte escolar que tienen los niños de esos barrios para acudir a sus centros docentes

Manifiestan estos padres su malestar por la situación y las molestias que se están causando, que provocan ,incluso, que algunos escolares no puedan asistir con una cierta regularidad a algunas clases

De momento los padres y madres afectados se están organizando para adoptar alguna medida de presión para que la situación se acabe

Desde el ayuntamiento turolense también se ha intervenido pidiendo al responsable de esta situación que nosotros que el departamento de educación del Gobierno aragonés que dé la solución de forma rápida el concejal de barrios, Carlos Aranda, nos ha hecho llegar el siguiente comunicado

El Ayuntamiento reclama al Servicio Provincial de Educación que garantice el servicio de transporte escolar en los barrios rurales de Teruel

Los alumnos de los barrios rurales de El Campillo y San Blas y los de Bezas se quedan sin ruta escolar ante la falta de transportista

El Ayuntamiento de la capital ha reclamado al Servicio Provincial de Educación que garantice el servicio de transporte escolar en los barrios rurales de Teruel. Los alumnos de El Campillo y San Blas se quedan sin ruta escolar debido a que el Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte no ha podido resolver sus problemas con la empresa de transporte.

El concejal de Barrios Rurales, Carlos Aranda, ha solicitado una solución “urgente” ante la falta de un servicio tan necesario para los barrios rurales. “No se puede pedir a los padres que se busquen la vida y que en junio recibirán una compensación, tiene que haber voluntad de atajar este problema de inmediato”, ha aseverado el edil, quien considera que, ante esta situación, “no puede haber excusas”.

“El Servicio Provincial no puede escudarse en que no encuentra una empresa para prestar el servicio, puesto que en su mano está modificar las condiciones o buscar una alternativa para que los escolares de estos barrios no se vean afectados durante tiempo indefinido”, ha añadido Aranda, quien considera que la solución provisional, modificando los horarios, tampoco es suficiente, puesto que con este “parche” algunos alumnos llegan a casa a las cuatro de la tarde.

Nosotros hablaremos con el servicio provincial de Educación , si es posible, y con los padres afectados y les iremos contando como acaba el asunto

El Parque Cultural de Albarracín y el Espacio Protegido de los pinares de rodeno

Heraldo de Aragón

Los pinares de rodeno son Paisaje Protegido y ocupan gran parte de la comarca de Albarracín
El Parque Cultural de Albarracín alberga uno de las mayores concentraciones de arte rupestre post-paleolítico del suroeste de Europa

La masa boscosa de pino rodeno esconde abrigos con una de las mayores concentraciones de arte rupestre post-paleolítico del suroeste de Europa

Albarracín necesita poca presentación. Es uno de los pueblos catalogados como más bonitos de España y de los más turísticos de Aragón. La villa medieval, con su trazado original, las ruinas de la muralla y el castillo, y su catedral del Salvador atrae a numerosos turistas cada año. La localidad es el gancho pero uno no puede irse de ella sin conocer el entorno. Enclavada dentro de un Parque Cultural, el entorno que la rodea está lleno de patrimonio geológico, paleontológico y arqueológico.

A escasos minutos del casco histórico de Albarracín se encuentran los pinares de rodeno, un espacio que desde 1995 cuenta con la declaración de paisaje protegido. Una distinción concedida tanto por la riqueza natural de esta masa de bosque de pino rodeno, como por los abrigos de pinturas rupestres que guarda. Es una de las mayores concentraciones de arte rupestre post-paleolítico del suroeste de Europa y se puede conocer recorriendo cuatro senderos señalizados.

El S-1 es el de la fuente del Cabrerizo, que lleva hasta el abrigo del mismo nombre. Es un recorrido de 7,6 kilómetros, con un tiempo estimado de algo más de dos horas y, al tratarse de un sendero turístico, las indicaciones están garantizadas. El S-2 es el sendero de Prado del Navazo, que lleva hasta cuatro abrigos: el de los Toros, el del Tío Campano, el de Lázaro y el de los Cazadores. El S-3 es el del Arrastradero y el que lleva a un mayor número de pintura. En concreto, acerca al visitante hasta seis abrigos (la Cocinilla del Obispo, el Arquero de los Callejones Cerrados, los Dos Caballos, el Medio Caballo y covacha de las figuras amarillas, el Ciervo y el de las Figuras Diversas). Por último, el S-4 es el sendero de doña Clotilde y lleva hasta la cueva del mismo nombre.

El conjunto lo componen un total de 26 sitios visitables, repartidos por los pinares de rodeno, que se extienden por los términos municipales de Albarracín, Gea y Bezas. Desde cualquiera de las tres se puede acceder fácilmente a los senderos, hasta los que se puede llegar en coche. Lo mismo sucede con el centro de interpretación de Donarque y las áreas recreativas del Paisaje Protegido, como la Fuente Buena, Navazos o las Casilla de Gea, donde hay merenderos con mesas. Por su parte, en Pozondón y Ródenas hay dos grandes zonas de grabados que también son de interés.

Si las pinturas son dignas de admirar, no lo es menos el entorno que las rodea. En los pinares de rodeno predominan las areniscas rojas. La acción de la lluvia, el viento y los cambios de temperatura sobre este material ha hecho que se adquieran muchas formas peculiares. Esto, sumado a que los cursos del agua encajonada entre dichas rocas ha provocado la aparición de escarpes, hoces y callejones, hace de este un paisaje singular. Para conocer este entorno, ya sea caminando o en BTT hay una red de once senderos, incluidos los ya citados que llevan hasta las pinturas rupestres.

La laguna de Bezas y otros enclaves naturales

En dirección sur desde el centro de interpretación está la laguna de Bezas, otro de los grandes atractivos de este paisaje protegido. Es la más grande de la sierra de Albarracín y se extiende por los términos municipales de Bezas y de Albarracín. Se puede recorrer a pie o en bici, entre un espeso sabinar y el pinar de rodeno que caracteriza a toda esta zona. Dos senderos, el SL-TE 25 desde Las Tabernillas y el PR-TE 116, circular desde el C. I. Donarque, llevan hasta este enclave.

Siguiendo en la misma dirección, se encuentra el conjunto de Ligros, Pajarejo y Olivanas de Albarracín, enmarcado dentro de un paisaje de callejones en rodeno verde, barrancos y construcciones tradicionales. Por esta zona pasa el sendero SL-TE 23, que va desde la casa forestal del barranco de Ligros hasta el campamento que los maquis de la Guerra Civil tenían en el rodeno. Por su parte, el prado del Tormón alberga el abrigo de la Cerrada del Tío Jorge.

Una ruta por la historia

Aunque las pinturas rupestres centran casi todas las miradas del Parque Cultural de Albarracín, en este espacio hay otros restos que son como una ruta por la Historia. En lugares como la cueva de la Artesa, el yacimiento de la Loma de la Tejería o el de la Tajada Bajera hay vestigios de la Edad de Bronce. De la cultura celtíbera quedan restos en Griegos y de la época romana se conserva el trazado de un acueducto que llevaba agua desde el río Guadalaviar hasta Cella. No podía faltar, por supuesto, la Edad Media, ampliamente representada por los castillos de Albarracín y Peracense.

Para conocer todo este entorno, varias entidades organizan rutas turísticas que pueden ser personalizadas y a través de las que se da a conocer tanto el patrimonio cultural como el natural. Así, a través de la Fundación Santa María o El Andador se puede recorrer Albarracín y su entorno para no perder ni un solo detalle de las maravillas que esconden los pinares de rodeno y la sierra de Albarracín.

Muere Salvatore Stars

Heraldo de Aragón  –  LEER NOTICIA

Salvador Garrido, conocido artísticamente como Salvatore Stars

Desde está página, queremos recordar con cariño a un gran artista.

Salvatore Stars estuvo en nuestro pueblo en las fiestas del 2010 y 2012. Una persona muy agradable y con gran sentido del humor, un acierto haberlo traído y la muestra fue su vuelta dos años más tarde.

Recordamos como hacía que las personas se animasen y se uniesen a la fiesta; un gran «showman».

Aquí podéis ver algunos de esos momentos inolvidables.

D.E.P. 

WordPress Video Lightbox