J.M. Ramos «arteFacto»

Webmasters

EXPOSICIÓN MULTIDISCIPLINAR

El presente proyecto se elabora partiendo de la necesidad de establecer un nexo de unión común entre dos localidades Manises y Cheste, con el fin de ahondar en el conocimiento de nuestro entorno y sus personajes, y ofrecer un discurso artístico tan variado como coherente; premisas de la asociación arteEnred, a la que pertenecemos.

¿Y quién fue Batista Esteve I Ximeno?

¿Y quién fue Batista Esteve I Ximeno?

El nexo que necesitamos y un precursor español de la informática.

Batista Esteve I Ximeno (1692-1742), fue un comerciante valenciano nacido en Manises, que tenía unas malformaciones en las manos, que le impedían escribir y registrar información con una rapidez adecuada.

Batista Esteve creó una máquina analítica para almacenar y recuperar la información sobre el precio del grano, las cotizaciones, los pedidos, etc. Un artefacto que le permitió el manejo detallado de las mercancías, el registro de cuantías (actuales y pasados), el cálculo de alzas y bajas, y el ajuste de las cotizaciones.

Perteneció a la rama valenciana de los Esteve, “en la que se encuentran destacados artistas, pintores, grabadores, coleccionistas, etc.”

La máquina funcionaba mediante un sistema de varillas y pesas, y se ha comparado con un multiábaco, que él diseñó y perfeccionó. Un artefacto que “es más bien talla escultórica con finalidades mecánicas que simple carpintería”

Se adelantó a los modernos sistemas de información financiera. Marchó a Cheste hacia 1811, donde estableció su negocio, y patrióticamente intervino en la Guerra de la Independencia. Todavía los más mayores de su localización geográfica recuerdan haber oído hablar de él, bajo el apodo de “Teleca”

Su vida y obra ha sido objeto de numerosos estudios realizados por organismos internacionales como la UNESCO.

En el huerto del cura. J.M. Ramos

Webmasters

José Manuel Ramos, cuando lo conocí en Teruel ya pensaba como Baudelaire.

El surrealismo exige mas imaginación, porque es la mas científica de las facultades, pues solo ella comprende la analogía «universal» Además pasa de modas y mitos: utiliza el material de los sueños, de los estados crepusculares y mediúmnicos, de los estados delirantes: le rebelo un secreto a J.M. Ramos; El soneto (o la obra de arte, es un huevo empollado que asoma el pico a partir de las dos de la madrugada. El polluelo roza mi sueño de duermevela y despierta al mosquito que zumba como un loco en mi oído.

Juan Antonio Usero

He dormido un par de horas.  Sin mosquito, el soneto no existe, como el hombre enervado sin mujer. El soneto debe zumbar como el ventilador del cuarto en la ventana sin resplandor. Y el mundo, afuera, se está quieto y callado, profundamente acostado. Es cuando empiezo a percibir el aire del soneto, la respiración de la rima que late en sus alas, mi cerebro. Cualquiera de los doce gatos del jardín se acomoda a los pies de mi cama y acaso suelta algún zarpazo contra el mosquito dormido en la bandeja de la rima, y entonces voy picando del montón de palabras que me ofrece el gato. Al cabo de media hora, el soneto está hecho, me levanto a mear y a bendecir al mundo. Eso es surrealismo ¿o no, José Manuel?

Ramos en el homenaje a Edeta

Webmasters

El cubo emana la unidad, la uniformidad, la inamovilidad así como la estabilidad y la fortaleza… está vinculado a lo masculino.

La oquedad por el contrario, está dotada de simbolismo femenino, el mundo de la libertad, un paso del orden que da prioridad a la naturaleza, a la mujer, a la materia, al que da la preeminencia al espíritu. Es el aspecto abstracto de la caverna, la inversión de la montaña. Muchos significados simbólicos se superponen en la oquedad… como el recuerdo del pasado, aludiendo también a la madre y al inconsciente por la conexión que liga todos estos elementos.

El espacio es una región intermedia entre el cosmos y el caos. Como ámbito de todas las posibilidades es caótico, como lugar de las formas y las construcciones es cósmico.

La habitación, símbolo de la individualidad del pensamiento personal. Las ventanas simbolizan la posibilidad de entender, de transir a lo exterior y lejano.

Todas las imágenes que se presentan en un recinto, espacio cercado corresponden a la idea del espacio sagrado y limitado, guardado y defendido por constituir una unidad espiritual. Pueden simbolizar la vida individual, especialmente a la vida interior del pensamiento.

Lo pétreo, es el encuentro con los cambios, estructura burda y masa dura que esconde las formas más bellas, es un camino, una búsqueda a partir de la nada dando forma a lo invisible hasta hacerlo tangible.

Cultivar las cualidades de lo femenino completándolas con las de su paredro masculino es permitirse recuperar la memoria y verdadera naturaleza del ser humano, análoga a la del cosmos entero, y descubrir que todo se origina con la polarización de la unidad en un principio femenino y otro masculino, que conjugándose generan los planos jerárquicos y simultáneos del universo y los indefinidos seres que los habitan.

Lucía Hernández.
VV.AA.

Selección de obras

Fotos inauguración en Las Atarazanas

La Huella de Vicente Ortí. J.M. Ramos

Webmaster

La huella de Vicente Ortí : ;25 años transmitiendo pasión por la escultura : [Museo de la Ciudad, Ayuntamiento de Valencia, del 17 de mayo al 30 de junio de 2013] ;Vicente Barón, Carlos Barragán, Beatriz Carbonell, José Manuel Ramos … comisario, Vicente Ortí ; textos, Vicente Ortí y Carlos Barragán] ;

Con motivo del Día internacional de los Museos, se inauguró el pasado viernes 17 de mayo una exposición homenaje a Vicente Ortí en el Museo de la Ciudad (Valencia)

Con el nombre “La Huella de Vicente Ortí” o “L’Empremta de Vicente Ortí” se expusieron obras del escultor y de otros artistas que han pasado por su aula en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, a la que Jaume Espí, como alumno de él, también hizo su aportación.

Las diferentes tendencias que allí se vieron, los materiales y las maneres de expresarse son, en resumen, la impronta de un profesor que lleva ya 25 años impartiendo y transmitiendo pasión por la escultura.

Vicente Ortí (Torrent, 1947) es Doctor en Bellas Artes y profesor de escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha expuesto en la Galería Juan Mas de Barcelona, Fundación Juan March de Madrid, Feria de Arte Contemporáneo (ARCO), y en ciudades internacionales como Basilea, Nueva York, Montreal o Miami, entre otras. Antiguo colaborador de Manolo Valdés, pronto desarrolló su individual forma de trabajar los materiales con una importante trayectoria creativa en el mundo de la escultura.

Ortí es un artista comprometido con la piedra, el hierro y la madera. Es de los pocos escultores que todavía tallan la piedra con sus propias manos. Destaca dentro de su obra los tótems y la alegórica representación del cuerpo femenino, como una personal reflexión sobre manifestaciones artísticas primitivas.

Ha sido Premio de Escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y de la Fundación Española de Barcelona, en 1971. Primer Premio de Escultura de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1972. En 1980 y 1981 obtiene la Beca de la Fundación Juan March y del Ministerio de Cultura de España. Premio Señera del Ayuntamiento de Valencia (1982).

Una de las obras de la exposición:

Autor: José Manuel Ramos

Título: Éxodo

Materiales: Piedra de Calatorao, Cuero y Bronce.

IIIª Jornada del Patrimonio Cultural Inmaterial

Diario de Teruel / Elisa Alegre / Bezas

La Tercera Jornada de Patrimonio Inmaterial de la Sierra de Albarracín tiene por objeto fundamental profundizar y divulgar el estudio de todos aquellos aspectos que conforman la Cultura Tradicional de la Sierra de Albarracín, al mismo tiempo que ofrecer un foro en el que poder presentar y discutir los estudios e investigaciones realizados hasta ahora y realizar propuestas de futuro en cuanto a su investigación, recuperación y difusión.

La Sierra de Albarracín, es un territorio rico en variados tipos de manifestaciones culturales que son difíciles de comprender y aprehender por medio de las herramientas convencionales y las disciplinas clásicas de la cultura (escultura, poesía, arquitectura popular…). Sin embargo, suponen un capital fundamental para el mantenimiento de la diversidad cultural e identitaria del territorio.
Se recuerda que a las 18.00 horas, tendrá lugar la actuación del Silbo Vulnerado, última de las actuaciones teatrales correspondientes al Programa Cultural de Otoño.

«A diario», J.M.Ramos con arteEnred

Diario El Levante EMV

Más de setenta artistas homenajean al diario Levante-EMV

La asociación de artistas plásticos arteEnred inaugura la exposición «A Diario» en el Club Diario Levante. Una muestra colectiva y plural presidida por una instalación de 148 piezas realizadas por más de setenta artistas en las que cada obra individual reflexiona o menciona alguna página del diario Levante-EMV publicado el 1 de marzo de 2012

El comisario de la exposición y presidente de arteEnred, José Manuel Ramos aseguró que «la idea de reflexionar o mencionar el mundo de la comunicación de masas, de un medio escrito tan importante como el diario Levante-EMV ha dado mucho juego». Para este escultor miembro del extinto grupo Fragua, «la prensa escrita es candidato perfecto para servir de pretexto para hacer arte. Sirva pues esta exposición y principalmente la instalación que la preside como homenaje al diario Levante-EMV y a la persona de Johannes Gutenberg, inventor de la imprenta de tipos móviles que revolucionó nuestras vidas y se resiste a ser historia».

La otra gran aportación de esta exposición es un catálogo, ya convertido en pieza de museo (o de hemeroteca, según se mire), puesto que imita el tamaño y la maquetación del diario Levante-EMV. Editado por A.P.A.P.arteEnred, diseñado y maquetado por Herrero & Cebrián, Amparo Pinter, José Miguel Alguer y fotografía de José J. Marina Aldea, el catálogo reproduce las obras expuestas y numerosos textos de artistas y colaboradores como el crítico Rafa Prats Rivelles y el escritor y artista invitado Cipriano Torres (ambos colaboradores de Levante-EMV); el gestor cultural Francesc González, el profesor de BB AA Bartolomé Ferrando, Pilar Garcerá, Manel Costa, Curro Canavese, Carolina Raga, Ramón Alabau Raga, Pepe Vivó…

«Amics de l’Art», J.M.Ramos en Vinalesa

Webmasters

L’Ajuntament de Vinalesa ha creat un espai d’intercanvi cultural i artístic a l’exposició anomenada «Amics de l’Art», que va ser inaugurada el passat 9 d’octubre a la Nau de Festes de la població.

Es tracta d’una mostra multidisciplinar, en la que es combinen obres realitzades amb diferents tècniques artístiques, com l’escultura, la pintura, el dibuix, la fotografia, la ceràmica, la xilografia o les arts gràfiques. Participen més d’una vintena d’artistes, la majoria d’ells veïns de Vinalesa, però també d’altres municipis de la província, amb l’objectiu que l’exposició tinga el major ressò possible i que vinguen a visitar-la persones d’altres poblacions.

Presentación de la Guía del Parque Cultural de Albarracín

Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, CECAL

Ayer día 2 de Agosto tuvo lugar la presentación de la guía del Parque Cultural de Albarracín (PCA) en su sede de Bezas.

Tras sendas introducciones de Alejandro Alonso, alcalde de Bezas, María Angeles Hernández, Jefa de servicio de Patrimonio Cultural del Gob. Aragón y Luis Martínez Utrillas, gerente del PCA, tuvo lugar la conferencia titulada “Importancia del Arte Rupestre en el Parque Cultural de Albarracín” a cargo del arqueólogo Manuel Bea Martínez de la Universidad de Zaragoza, que puso de manifiesto la relevancia y singularidad del Arte Rupestre de la Sierra de Albarracín que está considerado Patrimonio mundial de la Humanidad. Abigail Peretta, jefa de sección de Parques Culturales del GOB. Aragón y coautora de la guía también presidió el acto.


La guía de 68 páginas a color, ha representado un costo de 14.700 Euros que ha sido financiado por la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Cultura por y se han impreso 10.000 ejemplares.

Presentación, guía del Parque Cultural de Albarracín

webmasters

La presentación tendrá lugar el próximo 2 de agosto, jueves, a las 18,30 horas en el cine-museo de Bezas, sede del Parque Cultural de Albarracín, en el municipio de Bezas, junto con la conferencia: “Importancia del Arte Rupestre en el Parque Cultural de Albarracín” que correrá a cargo del arqueólogo Manuel Bea Martínez de la Universidad de Zaragoza.

Paseo guiado al Barranco de las Tajadas

Red Natural de Aragón / Manuel Matas

Dentro del programa Amigos de la Red Natural de Aragón, ayer tuvo lugar la actividad senderística-cultural a la que asistieron más de 20 personas procedentes de las comunidades de Aragón, Madrid, Andalucía y Valencia. La actividad estuvo guiada por José Beneito Monteagudo, agente de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

El paseo partió del Centro de Interpretación de los Pinares del Rodeno ubicado en el municipio de Bezas recorriendo el barranco de las Tajadas donde se ubican algunas pinturas rupestres y la Peña del Hierro donde existió un asentamiento prehistórico celtíbero.

En los aspectos naturales, las estrellas del paseo son sin duda el paisaje presidido por rocas de piedra arenisca que forman espectaculares escarpes y caprichosas formaciones geológicas como la gnammas (clochas para los locales), taffoni o anillos de Liesegang. En cuanto a la flora, destacan a la vista los bosques de Pinus Pinaster (pino resinero) con algunos robles de varias especies siendo el menos común el Querqus Pyrenaica, llamado por estos lares Rebollo o marojo. En el sotobosque destaca la gayuba, la brecina, la lavándula y la jara (estepa por estos lares) entre otros. En cuanto a la fauna, el paraje es famoso sobre todo por sus poblaciones de aves, insectos, reptiles y grandes mamíferos como el ciervo, el gamo y el jabalí. Nosotros solo avistamos durante el recorrido un aguila, una pareja de ciervos y un lagarto ocelado pero no nos cabe la menor duda que fuimos avistados por decenas, quizás centenares de animalitos para los cuales somos cuando menos unos invasores en su paraíso de armonía natural.

Por último, y no por ellos menos importante, cabe mencionar dos importantes vestigios culturales que se visitan durante el paseo: un poblado celtibero en la Peña del Hierro y dos abrigos rupestres que describimos a pie de las fotos.

RECORRIDO

WordPress Video Lightbox