Aprobación del Plan de Desarrollo Rural Sostenible

Diario de Teruel / Redacción

Aprobación definitiva del Plan de Desarrollo Rural Sostenible

El parque faunístico es el proyecto estrella de la Sierra de Albarracín

Benito Lacasa, presidente de la Comarca de Albarracín

El pleno del comité comarcal del Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Sierra de Albarracín aprobó el pasado 14 de enero las modificaciones técnicas introducidas por la Administración central y resolvió las escasas alegaciones presentadas. Con estas medidas, el plan está aprobado definitivamente y listo para su puesta en funcionamiento en cuanto firme el convenio la Administración central y la autonómica. El proyecto estrella es el parque faunístico en Tramacastilla.

El presidente de la Comarca de Albarracín, Benito Lacasa, destacó el consenso y respaldo unánime conseguido en la Sierra, así como que el compromiso de que los pocos, pero todos proyectos metidos en el Plan, se van a terminar. “El Plan de Desarrollo Rural Sostenible se ejecutará entre 2011 y 2015, sin que haya más demoras para los proyectos”, afirmó.

En este punto, Benito Lacasa apuntó de que había un compromiso por parte de los promotores para que los proyectos se terminen. “Son pocos los proyectos, pero queremos que se terminen porque son estratégicos, claves, para el desarrollo de la Comarca de Albarracín”.

El proyecto estrella es el parque faunístico, cuyo promotor es la Comunidad de Albarracín. El parque faunístico se lleva 1,7 millones de euros de los 4,6 que tiene asignados el plan. La técnica y asesora del Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Sierra de Albarracín, Begoña Polo, informó que para este año, 2011, se recogen 257.218 euros para el proyecto y obra de redes de saneamiento, distribución, teléfono y electricidad del parque faunístico.

Otro proyecto que recupera el Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Sierra de Albarracín es el campo de golf de Bronchales. Se han consignado 300.000 euros, cuyas obras empezarán en 2013. El campo de golf es también un proyecto de hace una década que se anunció con la construcción de hoteles, poblados de termas, chalés, etc. El campo de golf de 18 hoyos estaba proyectado para ser homologado para competiciones internacionales.

Proyectos nuevos que dinamizarán la Sierra de Albarracín económicamente son la creación de un cluster de empresas del sector ganadero desde el cebadero a la comercialización y el apoyo a la implantación de tres plantas de biomasa con ayudas a las urbanizaciones. Las plantas de biomasa se ubicarán en Bezas, Noguera y Frías.

Diariodigitalagrario.net

Publicado el Protocolo General para la aplicación en Aragón de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural El objetivo de este Protocolo General es definir las bases de colaboración y los principales compromisos entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Aragón, que concluyan en la elaboración de los Planes de Zona.

Está prevista una financiación del Estado de 73.850.000 euros, aportando la comunidad autónoma de Aragón la misma cantidad, para los próximos cinco años.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado el Protocolo General, suscrito el pasado 21 de diciembre entre el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y el Gobierno de Aragón, para la aplicación de la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural en esa Comunidad Autónoma.

El objetivo de este Protocolo General es definir las bases de colaboración y los principales compromisos entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Aragón, que concluyan en la elaboración de los Planes de Zona para los territorios rurales de esta comunidad incluidos en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, de manera que posteriormente se pueda concertar la ejecución de sus actuaciones mediante el oportuno convenio de colaboración.

En este sentido, las zonas rurales para las que se van a elaborar Planes de Zona en Aragón son La Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Rigaborza, Cinco Villa, Hoya de Huesca, Somontano de Barbastro, Cinca Medio, La Litera, Los Monegros, Bajo Cinca, Tarazona y el Moncayo, Campo de Borja, Aranda, Ribera Alta del Ebro, Valdejalón, D.C. Zaragoza, Ribera Baja del Ebro, Bajo Aragón-Caspe, Comunidad de Catalayud, Campo de Cariñena, Campo de Belchite, Bajo Martín, Campo de Daroca, Jiloca, Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Aragón, Comunidad de Teruel, Maestrazgo, Sierra de Albarracín, Gúdar-Javalambre y Matarraña. En la mayor parte de los casos se trata de zonas a revitalizar de primer nivel, es decir, que cuentan con el mayor nivel de prioridad para la aplicación de la Ley.

Por lo que se refiere a la financiación de los proyectos, está prevista una financiación del Estado de 73.850.000 euros, aportando la Comunidad Autónoma de Aragón la misma cantidad, para los próximos cinco años. Además, el Estado aportará al 100% 1.833.333 euros para infraestructuras de interés general para ese mismo periodo.

Para la debida ejecución de las actuaciones incluidas en el Protocolo, la Administración General del Estado designará a la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del MARM como órgano de gestión y coordinación operativa, tanto con los centros directivos ministeriales encargados de la ejecución de las acciones como con su homólogo del Gobierno de Aragón, así como a participar con la Comunidad Autónoma en la elaboración de los Planes de Zona.

Por su parte, la Comunidad Autónoma designará, de manera conjunta, a los Departamentos de Presidencia y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón como órganos encargados de la coordinación operativa y la elaboración de los proyectos de los Planes de Zona, donde se entiende incluida la elaboración y ejecución del programa de participación pública.

BOE Nº 24 – 27-01-2011

Casi 90 entidades locales serán concejos abiertos

adn.es

Casi 90 entidades locales serán concejos abiertos en las próximas elecciones

Casi noventa ayuntamientos y entidades locales aragonesas, de hasta 90 habitantes, se regirán como concejos abiertos de cara a las próximas elecciones locales del 22 de mayo, según se recoge en el decreto aprobado hoy por el Gobierno autonómico sobre estos entes administrativos.

La ley autonómica reguladora de los concejos abiertos permite a éstos acordar en asamblea si permanecen bajo este régimen o no ante la próxima cita electoral, en la que estos núcleos sólo eligen al alcalde.

El régimen de Concejo abierto es para municipios y entidades con un censo inferior a 40 habitantes, para los que así funcionan con anterioridad a 1985 y para los que, en circunstancias peculiares, lo hagan aconsejable y así lo soliciten mediante acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

Estos son los municipios y entes que permanecen como concejos abiertos en Aragón:

Hoz de Jaca, Senes de Alcubierre y Espes, perteneciente al municipio de Laspaules, en la provincia de Huesca; Aladren, Aldehuela de Liestos, Berrueco, Cabolafuente, Embid de Ariza, Navardun, Pleitas, Puendeluna, Restascon, Torralbilla, Torrelapaja, Val de San Martín, Villadoz, Villarroya del Campo y Vistabella, en la provincia de Zaragoza.

Bezas, Cañada Vellida, Jabaloyas, Jatiel, Monteagudo del Castillo, Moscardon, Pozondon, Valdecuenca y el municipio de Peracense, en la provincia de Teruel.

Además, por existir una tradición como Concejo abierto anterior a 1985 permanecen con este régimen Bea, Allueva, Salcedillo y El Vallecillo, en la provincia de Teruel, y Bagüés, Longás, Cerveruela, Fombuena , Oseja y Purujosa, en la de Zaragoza.

Las entidades con una población menor a 40 habitantes que permanecen en régimen de Concejo abierto son Fago y Palo, en la provincia de Huesca, y Aguaton, Almohaja, Alpeñes, Anadon, Badenas, Fonfria, Fuenferrada, Josa, Lanzuela, Miravete de la Sierra, Nogueras, Obon, Saldon, Santa Cruz de Nogueras, Toril y Masegoso, Tormon, Torre de las arcas, Valacloche, Veguillas de la Sierra y La Zoma, en la de Teruel.

En la provincia de Zaragoza, se quedan Balconchan, Pozuel de ariza, Almochuel, Orcajo, Nombrevilla, Valdehorna, Isuerre, Pomer, Urries, Contamina, Luesma y Los Pintanos.

Y en cuanto a las entidades locales menores, en la provincia de Huesca, son Abi, Alastuey, Antenza, Arasan, Asin de Broto, Barbaruens, Binacua, Fragen, Gabas, Liri, San Feliu de Veri, San Martin de Veri, Servato, Torrelisa, Urmella, y Biel en la provincia de Zaragoza.

Por último, los municipios y entidades locales menores de entre 40 y 99 habitantes que se regirán en las próximas elecciones mediante ayuntamiento o junta vecinal son Albero Bajo, Barbues, Borau, Olvena, Valfarta, Valle de Bardagi, Valle de Lierp, Viacamp y Litera y Yesero, en la provincia de Huesca.

En la de Teruel, son Ababui, Abejuela, Aguilar de Alfambra, Alcaine, Alobras, Bueña, Cabra de Mora, Calomarde, Cañada de Benataduz, Cascante del Río, Castejón de Tornos, El Castellar, Corbalan, Cortes de Aragón, Cosa, Crivillén, La Cuba, Ferreruela de Huerva, Gudar, La Hoz de la Vieja, Huesa del Comun, Jarque de la Val, Jorcas, Lagueruela y Lidon.

También Maicas, Monforte de Moyuela, Monterde de Albarracín, Las Parras de Castellote, Peralejos, Pitarque, Plou, Rodenas, Rubiales, Rubielos de la Cerida, Segura de los Baños, Seno, Singra, Torre de arcas, Torrijas, Tramacastiel, Villahermosa del campo, Villanueva del Rebollar de la Sierra, Villar de Salz, Vivel del Río Martín.

En la provincia de Zaragoza: Alconchel de Ariza, Alforque, Ardisa, Artieda, Badules, Berdejo, Bordalba, Bubierca, El Buste, Calcena, Calmarza, Castejón de Alarba, Las Cuerlas, Godojos, Grises, Lechon, Lobera de Onsella, Mianos, Nigüella, Ruesca, Santed, Sisamon, Talamantes, Torralba de los Frailes, Torrehermosa, Trasmoz, Undues de Lerda, y Villanueva de Jiloca.

En cuanto a las entidades locales menores, por la provincia de Huesca: Almudáfar, Aso de Sobremonte, Besiáns, Buesa, Esposa, Gavín, Larues, Linas de Broto, Los Molinos, Oto, Piedrafita de Jaca, Rañin, El Run, Sandiníes, Saravillo, Sarvisé y Sinués. Por la provincia de Teruel, Las Cuevas de Cañart y por la de Zaragoza, Sofuentes.

Posible tasa por la escalada en el Rodeno

Diario de Teruel

Borrador del Decreto de gestión del espacio

El Rodeno abre la puerta al cobro de una tasa por la escalada

Los escaladores comparten en la red sus experiencias e inquietudes. VIMEO

El borrador del Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno incluye un apartado donde se recoge que la escalada sea regulada como un aprovechamiento más del monte. Así, los Ayuntamientos de Albarracín y Bezas, términos en los que se ubicarían las dos zonas reguladas según este texto, serían los responsables de autorizar su práctica, y en su caso cobrar una tasa si lo consideran, atendiendo a las condiciones mínimas que planteara el Departamento de Medio Ambiente para que esta actividad sea sostenible.

La propuesta se recoge en el Plan de Protección de este espacio protegido que recibió el visto bueno de los miembros del patronato en el último pleno. Como aprovechamiento, serán los ayuntamientos quienes autoricen la práctica de esta actividad, según el pliego de condiciones mínimas que apruebe el Servicio Provincial de Medio Ambiente en Teruel, y cobrando tasas si lo consideran, como ocurre por ejemplo en el aprovechamiento de extracción de maderas en monte público.

Así lo explicó el director provincial de Medio Ambiente en Teruel, José Antonio Gómez, que destacó que con esta propuesta incluida en el Plan, que debe todavía someterse a información pública antes de su aprobación, lo que se pretende es compatibilizar esta actividad como oportunidad de desarrollo para este territorio con la conservación del medio ambiente.

Además de la consideración como aprovechamiento, en el borrador que ha recibido el visto bueno del patronato se recoge también que “queda prohibida la escalada deportiva (que precisa la instalación de elementos fijos o temporales y utilización de dispositivos específicos) en el ámbito territorial del Paisaje Protegido”.

El texto limita la escalada en bloque – sin necesidad de colocar elementos fijos – a unas zonas concretas y establece el horario de la práctica entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta. Se establece también que en la práctica de este tipo de escalada queda prohibido el uso de clecas y de magnesio.

Con estas medidas se busca poner unos límites a las afecciones que puede provocar la creciente afluencia de escaladores a la zona, llegados de distintos puntos de Europa.
El alcalde Bezas, Alejandro Alonso, explicó que todavía es pronto para saber cómo van a desarrollar este aprovechamiento, ya que todavía debe pasar el proceso administrativo para su aprobación, pero confió en que la inclusión de un monte de Bezas como zona regulada de escalada pueda “aportar desarrollo al pueblo, que los escaladores que vengan acudan a comer al restaurante o a alojarse en el pueblo”.

El primer edil destaca que acude mucha gente a la sierra para practicar esta actividad, sobre todo de fuera de Aragón, aunque dice que hasta el momento “no hacen mucho gasto porque vienen con su comida y no utilizan los hoteles”.

Un paraíso en el sur de Europa

Uno de los mejores y más grandes paraísos del sur de Europa. Así definen en la red escaladores de distintos lugares al Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno en la sierra de Albarracín. Lo hacen a través de una miniserie de 20 vídeos que bajo el título Respect Albarracín! ha realizado la productora vasca Bidearten Studio en alta definición.

En el blog passionforclimbing de la plataforma blogspot.com comparten no solo experiencia y fotos de jornadas de escalada en la sierra de Albarracín sino también temas que les inquietan, como la regulación en este espacio.

Luz verde al Plan de Protección del Rodeno

Diario de Teruel / M. Castro

Sierra de Albarracín

El patronato del Paisaje del Rodeno da luz verde al Plan de Protección

Este año se habilitará una ruta para bicicletas en este espacio.

Este año se habilitará una ruta para bicicletas en este espacio. DIARIO DE TERUEL / ARCHIVO

El pleno del Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, en la sierra de Albarracín, ha dado el visto bueno al nuevo Plan de protección que regulará las actuaciones y actividades en este espacio. Con una vigencia de cinco años, sustituye al Plan Rector de Uso y Gestión y recoge las actuaciones a realizar en el programa de conservación y seguimiento ecológico y en el programa de uso público y desarrollo socioeconómico del espacio protegido.

Destaca en este nuevo Plan la nueva regulación de la escalada en bloque, compatibilizando los lugares en los que se puede ejercer esta actividad deportiva y la conservación de la biodiversidad, salvaguardando un lugar de cría del águila real.

En cuanto a las inversiones que van a llevarse a cabo a lo largo de 2011 en este espacio protegido, el presupuesto para el próximo año ascenderá a más de 200.000 euros y se destinará a obras en las infraestructuras de uso público así como a los trabajos de mantenimiento ecológico del Paisaje Protegido.

En concreto, se continuará con los trabajos para mejorar la accesibilidad del sendero de Dornaque-Fuente Buena para que pueda ser utilizado tanto por discapacitados motrices como visuales.

Además, se mantendrá la cuadrilla que trabaja en el espacio y que lleva a cabo labores de silvicultura para prevenir incendios forestales. Se continuarán también con las labores de conservación, mantenimiento y vigilancia así como con la mejoras en la señalización del espacio protegido.

En el último pleno se recordaron también las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de 2010, entre las que destaca la finalización del estudio de seguimiento ecológico del paisaje protegido. Además, durante el pasado año el espacio contó con una cuadrilla de mantenimiento para la limpieza del entorno del Centro de Interpretación, se ha mejorado la señalización del centro y se han adecuado infraestructuras de uso público como caminos, refuerzo de fajas auxiliares, etc.

El pasado año, en el entorno del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno se realizaron varias actividades de dinamización en la que han participado más de 200 personas. En concreto, dentro del programa Otoño Natural, que organiza el Departamento de Medio Ambiente a través de la empresa pública Sodemasa, se celebraron varias sesiones informativas sobre los oficios tradicionales como factor de desarrollo rural y para concienciar sobre el mantenimiento de los bosques.

Por último, dentro del proyecto Un niño-un árbol: ayúdales a crecer, los niños de los colegios de Gea, Albarracín, Orihuela y Bronchales plantaron 800 árboles en la Laguna de Bezas.

Circuito de bicicleta

La Oficina de Desarrollo Socioeconómico de la Sierra de Albarracín tiene previsto crear un circuito de bicicletas de montaña para lo que se han adquirido ya 14 bicicletas. Este servicio permitirá recorrer el espacio protegido en bicicleta por cualquiera de los 8 senderos existentes. Está previsto que se ponga en marcha a comienzos del año que viene.

También está previsto colocar puestos en la Reserva de Caza de la Sierra de Albarracín para poder fotografías la fauna de la zona; en Dornaque, para fotografiar la avifauna, y otro punto en Valtablado para fotografiar la berrea.

Se ultima el centro de interpretación de Bezas

Diario de Teruel / M. Castro-Redacción

El Parque Cultural de Albarracín ultima el centro de interpretación de Bezas

El centro de interpretación del Parque Cultural de Albarracín en Bezas está casi terminado. M. CASTRO

El Parque Cultural de Albarracín está ultimando el centro de interpretación de Bezas y centro de visitantes del Parque. Tanto el centro de interpretación como el centro de visitantes del Parque Cultural de Albarracín están ubicados en el inmueble del antiguo cine de Bezas. En enero saldrán las bases para la adjudicación de la explotación del Parque Cultural de Albarracín.

El director gerente del Parque Cultural de Albarracín, Luis Martínez, manifestó que el centro de interpretación de Bezas está terminado a falta de unos pequeños remates, dos paneles. Asimismo, Martínez dijo que estaba terminando de elaborar la redacción de las bases para adjudicar la gestión del Parque Cultural que bien podría ser para una empresa o para una asociación. El Parque Cultural de Albarracín comprende a 5 municipios, Bezas, Pozondón, Tormón, Albarracín y Rodenas.

En esta línea, el director del Parque Cultural de Albarracín anunció que en enero saldrían las bases para la adjudicación de la gestión del Parque Cultural y que la inauguración del centro de interpretación podría ser el mismo mes de enero o en febrero.

El centro de interpretación de Bezas tiene cinco apartados. Uno de ellos dedicado al Parque Cultural de Albarracín, otro al resineo, otro a la minería, otro a los maquis de la Guerra Civil y el último para el arte rupestre, que es el nexo de unión de los cinco municipios del Parque Cultural de Albarracín.

Ver noticia en PDF

La Sierra reivindica su cultura tradicional

Diario de Teruel / Maribel Castro-E. Alegre / Bezas

La Sierra de Albarracín reivindica su cultura tradicional

Proyecto para estudiar este patrimonio inmaterial

Esta II Jornada sobre patrimonio se realizó en el antiguo cine de Bezas.

Más allá de los monumentos existe un patrimonio enraizado en las tradiciones que puede considerarse en ocasiones casi en peligro de extinción y que es básico para entender la identidad de un territorio. Es el patrimonio inmaterial y hace referencia a la música, costumbres, las historias y a las tradiciones que pueden desaparecer.

Como las 60 páginas sobre las costumbres y fiestas de Jabaloyas que recientemente han visto la luz después de que un anciano de 86 años desempolvara estos textos en los que años atrás había atrapado su memoria. Una memoria a la que dan valor en la Sierra de Albarracín a través del proyecto PCISA, (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín), del que hablaron ayer en una jornada en Bezas.

El proyecto es del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (Cecal) y han encontrado en las nuevas tecnologías un espacio donde compartir esta información, para recuperarla o como entienden algunos historiadores al menos para mantenerla, de la manera en la que evolucione.

A corto plazo, según explicó Eloy Cutanda, coordinador de la sección del Cecal que dinamiza esta iniciativa, la red permite “crear espacios de colaboración”. Un blog con las directrices básicas, una red social para compartir información y una wiki para catalogarla constituyen las herramientas de trabajo que pueden encontrarse en un buscador con las referencias al proyecto y al centro de estudios. Este patrimonio se puede recoger a través de fotos, textos o vídeos que pueden tener cabida en las publicaciones del Cecal. “Podemos así darle voz al que quiere aportar algo”, resume Cutanda. A medio plazo también quieren contar con un centro expositivo de este patrimonio.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la comarca y el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, organizadores de la jornada de ayer, así como la colaboración del Ayuntamiento de Bezas, Asiader y la Comunidad de Albarracín, apoyo que refrendó el alcalde de la localidad anfitriona, Alejandro Alonso.

La virgen del Tremedal y la tradición de los Mayos son ejemplos de a qué se refieren los investigadores cuando hablan del patrimonio inmaterial de la Sierra de Albarracín.

II Jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial en Bezas

Europa Press / Bezas. Teruel

La localidad turolense de Bezas acoge la II Jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín

El Cine de la localidad turolense de Bezas celebra este sábado la II Jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín. Esta jornada tiene por objeto fundamental profundizar y divulgar el estudio y puesta en valor de todos aquellos aspectos que conforman la cultura tradicional de la Sierra, al mismo tiempo que ofrecer un foro en el que poder presentar y discutir los estudios e investigaciones realizados hasta ahora y realizar propuestas de futuro en cuanto a su investigación, recuperación y difusión.

La Sierra de Albarracín es un territorio rico en variados tipos de manifestaciones culturales que son difíciles de comprender y aprehender por medio de las herramientas convencionales y las disciplinas clásicas de la cultura –escultura, poesía, arquitectura popular–. Sin embargo, suponen un capital fundamental para el mantenimiento de la diversidad cultural e identitaria del territorio.

La inauguración correrá a cargo del presidente del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Juan Manuel Berges Sánchez; el presidente de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Benito Lacasa Frías, y el presidente de la Comunidad de Albarracín, presidente de Asiader y alcalde del Ayuntamiento de Bezas, Alejandro Alonso Martínez.

El coordinador del Proyecto de Recuperación del Patrimonio Cultural Inmaterial del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Eloy Cutanda Pérez, expondrá los avances y resultados del año 2010. A continuación, Raúl Ibáñez expondrá la ponencia ‘De las cantigas de Alfonso X el Sabio: La cantiga CXCI de Rodenas, un  ejemplo de preocupación por trasmitir el patrimonio cultural inmaterial’ y la profesora de Antropología de la Universidad de Zaragoza, Elisa Sánchez Sanz, disertará sobre los Mayos en la Sierra de Albarracín.

‘Las romerías como fuente de investigación’, a cargo del doctor en historia, Juan Juan Manuel Berges Sánchez, ‘La huella de celtíberos en nuestras tradiciones’, a cargo del arqueólogo Octavio Collado Villalba y ‘El Patrimonio gastronómico de la Sierra de Albarracín’, a cargo de Angelina Fornes y José Luis Aspas Cutanda, junto con la presentación de diversas experiencias de recuperación del patrimonio por parte de Asociaciones del ámbito de la Comarca de la Sierra de Albarracín, darán paso a la actuación el Silvo Vulnerado ‘Bululú’.

En la organización de las Jornadas colaboran el Ayuntamiento de Bezas, el Parque Cultural de Albarracín, la Comunidad de Albarracín, la Asociación de Desarrollo Integral de la Sierra de Albarracín y organizan y patrocinan el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín y la Comarca de la Sierra de Albarracín.

El CECAL edita un libro sobre la Sierra de Albarracín

Europa Press / Teruel

El CECAL edita un libro sobre la Sierra de Albarracín, con el objeto de dar a conoce su patrimonio geológico

El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL),  acaba de editar el libro ‘Las formas del relieve de la Sierra de Albarracín’ para difundir el patrimonio geológico de esta comarca.

El libro ha sido coordinado por los doctores, José Luis Peña, Miguel Sánchez y María Victoria Lozano, profesores de Geografía Física de la Universidad de Zaragoza, muy ligados al campus universitario de Teruel. Han recogido el trabajo de otros profesores de los departamentos de Geografía y Ordenación del Territorio y de Ciencias de la Tierra de la citada Universidad, e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En rueda de prensa, José Luis Peña ha explicado que «en el libro se agrupan investigaciones efectuadas en la Sierra» por diversos investigadores. Así que ha deseado que «sea un libro eficaz entre los investigadores, sobre todo de la Cordillera Ibérica», y que sirva para difundir «la riqueza que tiene la Sierra de Albarracín en materia de geomorfología, en las formas del relieve».

Según ha dicho, algunos de los elementos geomorfológicos más «espectaculares» son los ríos y laderas de bloques del Macizo del Tremedal que son «los más importantes del mundo». También, «los relieves del Rodeno por el color y el contraste» y las dolinas porque algunas son pozos verticales».

Por su parte, otra de las coordinadoras de la obra, María Victoria Lozano, ha asegurado que «lo verdaderamente interesante de la Sierra de Albarracín, no son sólo estas morfologías concretas, sino sobre todo la diversidad». Y es que, ha apuntado que «en un radio de unos 20 kilómetros tenemos un catálogo completo de formas de relieve muy variadas». Es lo que hace que, «muchas universidades y expertos» acudan a esta zona de la provincia todos los años.

En el libro se dedican algunos capítulos a los aspectos generales de la constitución geológica y la evolución geomorfológica de la Sierra, y después se analiza cada uno de los tipos de relieve de forma pormenorizada, utilizando abundante material gráfico que hacen más asequibles las descripciones que realizan los especialistas en los diferentes temas.

Jornadas sobre las oportunidades de la biomasa

Diario de Teruel / M-J.Esteban / Albarracín

El consejero de Ciencia destaca su papel ambiental y de fijación de población

Unas jornadas acercan a la Sierra las oportunidades de la biomasa

En la mesa, de izquierda a derecha, Querol, Velasco, De Miguel y Lacasa, durante la aperturaHERALDO

Unas 70 personas participan en la I Jornadas Biomasa y Energía que hoy se clausuran en Albarracín, organizadas por la asociación empresarial Cluster Biomasa y Energía. El consejero de Ciencia, Tecnología y Universidad de Gobierno de Aragón, Javier Velasco, destacó en la sesión inaugural la clara apuesta del ejecutivo aragonés por modificar su esquema de producción energética, optando por las renovables.
Las jornadas tienen lugar en el Palacio de Congresos, gracias a la colaboración de la Fundación Santa María de Albarracín, y asistieron al acto de apertura numerosos alcaldes de la comarca, el presidente de la misma, Alejandro Alonso, el de la Comunidad de Albarracín, Benito Lacasa, y el director general de Promoción Económica, Francisco Querol. Entre los congresistas, agentes de desarrollo, forestales, y otros interesados de la comarca.

“Todo lo relacionado con las energías renovables es muy importante para nosotros; la comunidad aragonesa ha hecho un gran esfuerzo para implantar energías renovables”, manifestó el consejero a los informadores.

Entre las que se han implantado, explicó Velasco que faltaba la biomasa; apuntó a Teruel como un sitio idóneo para las tres pequeñas centrales programadas, por su masa forestal. Además de producir energía, sirven para “la limpieza de los bosques, el respeto medioambiental y para asentar la población”.

50 empleos en tres centrales de biomasa

Heraldo de Aragón / Leonor Franco

La instalación de tres plantas de biomasa en la Sierra de Albarracín creará 90 empleos

Los proyectos están actualmente en fase de redacción y se estudian otras infraestructuras en Ejulve y Fortanete.

Unos operarios cortan ramas -biomasa- en un monte de Bezas, en la Sierra de Albarracín..HERALDO

La creación de noventa puestos de trabajo para el funcionamiento de las tres plantas de biomasa que se proyecta instalar en la Sierra de Albarracín ha generado grandes expectativas en esta comarca, aquejada de una importante regresión demográfica y de escasos recursos económicos.

El proyecto, planificado hace varios años, ya no tiene vuelta atrás. La empresa promotora, Recursos Energéticos Rurales S. L., se encuentra actualmente redactando los proyectos y evaluando los terrenos donde se pretenden instalar, en los términos municipales de Bezas, Frías y Noguera.

De los detalles de estas plantas, así como de las características de la producción de biomasa, se hablará en unas jornadas que tendrán lugar los días 12 y 13 de este mes en la Fundación Santa María de Albarracín, organizadas por los promotores.

El gerente de esta compañía, Francisco Javier De Miguel, señaló que las instalaciones podrían estar en funcionamiento en un plazo que abarca entre 12 y 18 meses a partir de la autorización de todos los permisos administrativos, unos trámites que, según el empresario, resultan complejos.

Las de la Sierra de Albarracín serán las tres primeras minicentrales de biomasa para la producción de energía termoeléctrica de las que Recursos Energéticos Rurales S. L., proyecta ubicar en todo Aragón. La empresa está en contacto, asimismo, con responsables de las comarcas de Sierra de Arcos y del Maestrazgo para ubicar otras dos plantas en Ejulve y Fortanete, respectivamente.

Cada una de las plantas de la Sierra de Albarracín tendrán capacidad para producir 2 megavatios de energía y crear 30 puestos de trabajo, necesarios para mantener los tres turnos laborales que exige el funcionamiento de las instalaciones durante las 24 horas del día.

Beneficios sociales

Para De Miguel, los grandes beneficios de este proyecto son fundamentalmente sociales, más que financieros. «Hay que tener en cuenta -agregó- que este tipo de energía genera 9,2 veces más de empleo que las otras renovables, y todo ello, en un entorno principalmente rural», añadió. La permanencia en el territorio de más del 94% del valor añadido, así como la labor de saneamiento y mantenimiento de los montes que conlleva por el uso de residuos procedentes de la gestión forestal -«fundamentales para evitar incendios», explica el gerente-, son otras de las ventajas del proyecto.

La potente inversión que se llevará a cabo -unos 8 millones de euros por planta debido a la tecnología avanzada que precisan- se compensa, según Francisco Javier De Miguel, por la larga vida de este tipo de instalaciones, en torno a 25 años de funcionamiento. Pero también, por las actividades asociadas que se pueden poner en marcha. «Entre el 75% y el 80% de la energía que producen las plantas termoeléctricas es calor y con él se pueden hacer muchas cosas», precisaba el gerente de la empresa promotora.

La producción de pellets de madera como sistema de combustión alternativo es una de estos proyectos futuros que se contemplan asociados a la principal fuente de riqueza.

Grandes posibilidades

Para el presidente de la comarca Sierra de Albarracín, Benito Lacasa, las plantas de biomasa abren «un gran abanico de posibilidades» para los pueblos de la zona, cuyos ayuntamientos firmarán en breve un convenio con la empresa promotora. Según este acuerdo, los consistorios se comprometerán a suministrar la materia prima necesaria para poner en funcionamiento las minicentrales termoeléctricas.

Lacasa sostiene que los numerosos empleos que generarán las plantas son solo algunos de los beneficios previstos. Asegura que la producción de pellets y el impulso a los cultivos energéticos, son otras de las actividades que, a su juicio, pueden ir asociadas a las plantas. Sin olvidar la labor de saneamiento de los bosques que lleva implícita.

Aragón digital / Cristina Teruel Casado

La Sierra de Albarracín creará unos 50 empleos en tres centrales de energía de biomasa

Noguera, Frías y Bezas son los municipios en los que se instalarán las centrales

La Comarca Sierra de Albarracín está trabajando en la construcción de tres mini centrales de energía de biomasa que crearán cerca de medio centenar de empleos. Albarracín acogerá el 12 y 13 de noviembre unas jornadas para dar a conocer esta energía y buscar el apoyo de organismos públicos y privados en este proyecto de iniciativa privada.

La Comarca Sierra de Albarracín está trabajando en la construcción de tres mini centrales de energía de biomasa que crearán cerca de medio centenar de empleos entre labores de logística en montes y la generación de energía y que en principio se ubicarán en Noguera, Bezas y Frías. Esto se enmarca en un proyecto de iniciativa privada que contempla la instalación de 15 mini centrales de dos megavatios de potencia en Aragón de las que la Sierra de Albarracín obtendrá las primeras plantas. Con la intención de dar a conocer esta iniciativa y de buscar el apoyo de organismos públicos y privados del ámbito local, Albarracín celebrará los días 12 y 13 de noviembre unas jornadas en las que especialistas de toda España explicarán las oportunidades que ofrecen las tecnologías actuales para desarrollar proyectos mediante biomasas energéticas.

Tal y como ha explicado el responsable de Medio Ambiente de la Cámara, Javier Gamón, las centrales de biomasa generan “grandes” beneficios en las zonas donde se instalan como creación de empleo, fijación de población, contribuye al desarrollo rural, limpieza de bosques y por consiguiente, prevención de incendios. Además, estas industrias de energía renovable generan puestos indirectos.

Esta idea ha sido respaldada por el responsable de la empresa Recursos Energéticos Rurales S.L que es la encargada de realizar el proyecto, Francisco Javier de Miguel, quien ha asegurado que la gestión forestal adecuada, además de generar empleo y atraer inversores, es la mejor labor para evitar los incendios forestales porque “un bosque limpio y bien gestionado es fuente de riqueza”.

Según los expertos, la provincia de Teruel y en concreto, la Sierra de Albarracín ofrece un escenario excepcional para crear empleo rural mediante el uso sostenible de sus masas forestales.

Las mini centrales de biomasa que se construirán en la Sierra de Albarracín son según De Miguel, “de los métodos de obtención de energía mejor valorados por las organizaciones medioambientales porque no crean impacto en la zona y no generan CO2”.

El responsable de la empresa encargada de realizar el proyecto ha explicado que “Albarracín-Genera” que así se llama esta iniciativa pionera, está inmerso en el trámite administrativo. Esta iniciativa que supondrá una inversión de cerca de 30 millones de euros, será una realidad a los doce ó 15 meses después de contar con todos los permisos pertinentes.

En torno al 15 % del capital social será reservado para que los inversores privados locales puedan participar en el proyecto “Albarracín Genera”.

La inversión total es superior a los 120 millones de euros en Aragón donde se crearán unos 450 puestos de trabajo estable en el entorno rural.

Diario de Teruel / Redacción

La instalación de tres centrales crearán empleo y limpiará los bosques

La Sierra de Albarracín apuesta por la biomasas para la generación de riqueza

La Cámara de Comercio acogió la presentación del proyecto de biomasa en la Sierra de Albarracín I. Ramón

La Cámara de Comercio acogió la presentación del proyecto de biomasa en la Sierra de Albarracín La Comarca de Albarracín y la Comunidad de Albarracín ha apostado por la construcción de tres pequeñas centrales de biomasa para la generación de riqueza en la zona. Este proyecto creará empleo, fijará población y ayudará a mantener limpios los bosques. Su instalación se debatirá en Albarracín los próximos días 12 y 13 de noviembre en unas jornadas para dar a conocer esta energía.

La Comunidad de Albarracín y la Comarca de la Sierra de Albarracín están trabajando en el proyecto de construcción de tres mini centrales de energía de biomasa de 2 megavatios que podrían crear cerca de medio centenar de empleos entre labores de logística en montes y la generación de energía. Estas tres pequeñas centrales de biomasa se ubicarán en un principio en Noguera, Bezas y Frías.

Francisco Javier de Miguel y Adolfo Blanco, responsables de la empresa Recursos Energéticos Rurales S.L., explicaron que el proyecto se contempla dentro de la instalación de 15 mini centrales de 2 megavatios de potencia en Aragón de las que la Sierra de Albarracín obtendrá las primeras plantas. Con la intención de dar a conocer esta iniciativa y de buscar el apoyo de organismos públicos y privados del ámbito local, Albarracín celebrará los días 12 y 13 de noviembre unas jornadas en las que especialistas de toda España explicarán las oportunidades que ofrecen las tecnologías actuales para desarrollar proyectos mediante biomasas energéticas.

El responsable de Medio Ambiente de la Cámara de Comercio, Javier Gamón, expuso que las centrales de biomasa generan “grandes” beneficios en las zonas donde se instalan como creación de empleo, fijación de población, contribuye al desarrollo rural, limpieza de bosques y por consiguiente, prevención de incendios forestales. Según los expertos, la provincia de Teruel y en concreto, la Sierra de Albarracín ofrece un escenario excepcional para crear empleo rural mediante el uso sostenible de sus masas forestales.

WordPress Video Lightbox