El Desarrollo de la Sierra de Albarracín

Diario de Teruel / Redacción

El Batán se integrará en la red de hospederías de Aragón

Biel firma un convenio para la rehabilitación del inmueble de Tramacastilla

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Angel Biel, firmó ayer en Albarracín un convenio de colaboración con la Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín y la Comunidad de Albarracín para la rehabilitación y equipamiento de la planta baja de la hospedería del Batán de Balsón de Tramacastilla. En la firma del convenio se anunció que cuando se rehabilite y amplíe el actual inmueble del Batán pasará a integrarse en la red de hospederías de Aragón.

El anuncio de la integración del Batán de Tramacastilla en la red de hospederías de Aragón lo hizo tanto el vicepresidente del Gobierno autonómico como el consejeero de Industria de la DGA, Arturo Aliaga, quien firmó también el convenio de colaboración entre Presidencia y la Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín. Arturo Aliaga dijo que El Batán estará junto con las hospederías de La Iglesuela del Cid, la que se construye en Allepuz y la Baronía de Escriche, que desarrolla la Diputación Provincial de Teruel.

Arturo Aliaga también manifestó que con la integración en la red de hospederías de Aragón, El Batán recibirá un gran impulso en su promoción y puso de ejemplo, en este sentido, la labor que se realiza en la red de Paradores Nacionales.

Por su parte, José Angel Biel calificó el proyecto de rehabilitación y, seguidamente de ampliación de la hospedería del Batán, de “importante” para el desarrollo turístico de la comarca. En este punto, el vicepresidente del Gobierno de Aragón recordó el Plan de Dinamización Turística que se está llevando a cabo en la comarca Sierra de Albarracín. Asimismo, Biel recordó el origen del convenio que ayer se firmó que se remonta hace dos años para rehabilitar la hospederia de El Batán.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, dijo que no había que dejar de pasar la oportunidad de la fórmula de ceder en uso El Bátán a cambio de que Industria a través de la Fundación de Desarrollo y, luego, Turismo hagan las inversiones de rehabilitación y ampliación de la hospedería.

La ampliación será un nuevo edificio

A los trabajos de rehabilitación de la hospedería seguirán sin interrupción la ampliación de El Batán, para que esté todo terminado en el plazo de año y medio.El gerente de la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad de Albarracín, Manuel Gómez, explicó que la ampliación se hará con otro edificio que tendrá 14 habitaciones. El nuevo edificio se hará en el espacio que actualmente se utiliza para el aparcamiento. En la rehabilitación y reforma del inmueble se reducirán las habitaciones, pasando de 9 a 5. En el proyecto realizado ycuyas obras se van a iniciar de inmediato se contempla que los actuales garajes acojan una zona termo-lúdica, (spa), donde habrá piscina, sauna, gimnasio y otras zonas de relax y masajes. En la planta baja sufre una remodelación integral con la desaparición de las habitaciones y ampliándose la cocina, el office, vestuarios y servicios, además de poner un comedor privado. En la planta superior habrá sólo 5 habitaciones, una de ellas será suite con hidromesaje. Gómez señaló que lo que se persigue con estas reformas en ofertar para un turismo de calidad en la Sierra. El coste de todo es de 1,5 millones euros.

Los atractivos de Teruel difundidos por oficinas de turismo

Europa Press

07/10/2005
Un equipo de siete directivos y técnicos del Instituto de Turismo de España (Turespaña) recorrerán hasta el próximo domingo la provincia de Teruel para conocer sus principales atractivos y posteriormente, estudiar su promoción a través de sus oficinas ubicadas dentro y fuera de nuestro país.

El viaje está organizado por el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Teruel, que según ha manifestado el Diputado responsable del área, Carlos Fontanet, «quiere estrechar las relaciones con la organización, puesto que facilita el posicionamiento de Teruel en el mercado del viaje internacional».

Responsables de Turespaña ya conocieron algunas zonas de la provincia hace 3 años, cuando visitaron la sierra de Gúdar, Alcañiz, el Maestrazgo y la ciudad de Teruel. En esta ocasión y a lo largo de estas tres jornadas, van a recorrer la sierra de Albarracín, las comarcas de Bajo Aragón y Matarraña.

Harán un hueco en su agenda para saber más de dos personas que han llevado el nombre de Teruel por decenas de países en el mundo, como son el cineasta Luis Buñuel, y el cantador de jotas José Iranzo, el Pastor de Andorra. La cita será en los Centros dedicados a estos personajes ilustres, ubicados en sus respectivas localidades natales.

Además de pasear por algunos de los pueblos turolenses más emblemáticos, como Albarracín, Valderrobres o La Fresneda, la delegación va a conocer y degustar la gastronomía de la provincia.

El interés de este viaje radica en que los responsables de decidir qué destinos se promocionan a través de Turespaña pueden conocer en profundidad una pequeña muestra de los atractivos qué ofrece Teruel al visitante.

Turespaña es una entidad pública dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que se encarga no solamente de promocionar los destinos turísticos españoles dentro y fuera de España, sino también de potenciar el incremento de la calidad en el sector y de realizar todas aquellas acciones, como estudios y publicaciones, que permitan mejorar los viajes como opción de ocio en nuestro país.

El Paisaje Protegido solicita duplicar su extensión

Diario de Teruel / M. Cruz Aguilar

El Paisaje Protegido del Rodeno solicita duplicar su extensión

El patronato quiere ampliar la protección a unas 2.700 hectáreas más

El patronato encargado del Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno ha iniciado los trámites para duplicar la extensión de este espacio, único en Teruel que forma parte de la red de espacios protegidos de Aragón. La solicitud ya se ha formulado y la pretensión de los ayuntamientos de la zona es ampliar a 7.000 hectáreas la delimitación, que actualmente consta de 3.355 hectáreas.

La Sierra de Albarracín cuenta con el único Paisaje Protegido de todo Aragón y los terrenos que se pretenden incluir también cuentan con la combinación de piedra de rodeno y Pinus pinaster que caracteriza el terreno protegido. Ya hace tiempo que en la zona se barajaba la idea de ampliar el territorio, aunque no fue hasta hace un año cuando se empezó a llevar a la práctica.

El espacio incluye actualmente pinares de los términos municipales de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín. La intención del patronato es añadir el Monte 14 de Bezas y el Monte 6 de Ciudad y Comunidad de Albarracín (que lo gestiona el Ayuntamiento de Albarracín).

La zona que se pretende incluir es la conocida como Muela Mediana, en la que se encuentra el paraje denominado Campamento de los Maquis. Además, la nueva delimitación incluirá también la Laguna de Bezas, lo que dará mayor diversidad al Paisaje Protegido.

Proceso “sencillo”

Desde el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón han visto con muy buenos ojos la solicitud de ampliación. “Los propios ayuntamientos son los que lo han pedido, lo que significa que están de acuerdo con esta figura”, apuntó el jefe del servicio de Espacios Naturales del Gobierno de Aragón, Pablo Munilla. En este sentido también se pronunció el representante del Ayuntamiento de Albarracín en el patronato, Cristóbal Sáez, quien señaló que “los únicos que podrían poner pegas son los mismos que piden la ampliación”.

La petición ha llegado al Servicio Provincial de Medio Ambiente, donde “se está ultimando”, según sus responsables. De allí pasará al ejecutivo autonómico, que será quien la estudie y, si procede, la apruebe mediante decreto. Pese a que los trámites están en sus primeros pasos, Munilla adelantó que “es un proceso sencillo” y señaló que es muy probable que finalmente se apruebe.

La inversión del Gobierno de Aragón en el espacio asciende este año a 150.000 euros. Además, hay subvenciones destinadas a los ayuntamientos, que cobran en función de las hectáreas que tienen en el Paisaje protegido.

Para el alcalde de Bezas, Alejandro Alonso, los motivos que han inducido a los consistorios afectados a solicitar la ampliación no son económicos: “Dan poco dinero”, apuntó. Sin embargo, la existencia de la figura de protección supone un gran beneficio medioambiental en lo que a infraestructuras se refiere: “Arreglan el monte y hacen una buena publicidad para atraer visitantes”, matizó.

Sáez explicó que la figura de Paisaje protegido no conlleva ninguna restricción en lo que a caza o aprovechamiento de la madera se refiere. Esta protección si preserva el monte en cuanto a movimientos de tierra y otras afecciones que modifican el paisaje.
“Todas las restricciones que hace son para bien del monte”, apostilló.

Miles de visitantes al año

Miles de personas recorren actualmente las más de 3.000 hectáreas incluidas en el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno. El espacio cuenta con un centro de interpretación que se ubica en la antigua casa de los forestales del Puerto de Dornaque. Allí, el visitante puede familiarizarse con el espacio y conocer la flora, la fauna y la geología característica de la zona. Además, también se le ofrece información sobre las posibles rutas que hay habilitadas para recorrer a pie. Por el centro de interpretación pasaron en 2004 11.000 personas. En julio del presente año lo recorrieron 1.708 personas. Hasta el pasado 24 de agosto acudieron al centro de interpretación 2.500 personas. La cifra de visitantes del espacio se desconoce, pero se calcula muy superior a la de las personas que acuden al centro.

El espacio ofrece, además del programa interpretativo destinado al turista en general, una actividad educativa que está dirigida a centros educativos. El hecho de ampliar la extensión del paisaje protegido no modifica el objetivo del Gobierno de Aragón, que se centra en la educación ambiental, aunque si posibilitará la creación de nuevas rutas por los parajes que pasarán a formar parte del espacio.

Corta tradicional y arrastre de madera con mulos

Diario de Teruel / Redacción

En el día de ayer volvió a sacar a Noble y junto a peladores como Evaristo Hernández, Enrique Pérez, Teodoro, y José Pérez, entre otros, volvieron a vivir escenas casi olvidadas. Se llevaron tronzadores, hachas, triscadores, limatones y gasoil, los instrumentos que se utilizaban en la corta de pinos no más allá de unas pocas décadas. Instrumentos, que por otra parte, estaban en muy buen estado de mantenimiento.

Ramón Alvarez, el maestro de Bezas

Webmasters

El pasado lunes se celebró en Bezas una reunión de antiguos alumnos de Ramón Alvárez, que fue su maestro en la escuela del pueblo. Una celebración muy emotiva en la que se quiso agradecer los años de dedicación y esfuerzo de este docente.

Ramón Álvarez permaneció en Bezas en el puesto de maestro desde 1966 hasta 1975, hasta que, por causa de la despoblación ese puesto dejó de existir y se cerró la escuela.

Galerías de imágines de ayer y hoy

Los alumnos homenajean al maestro del pueblo

Diario de Teruel / Redacción

La escuela desapareció en el año 1975

Los antiguos alumnos de la escuela de Bezas rendirán el próximo lunes un homenaje al que fue el último maestro de la localidad, Ramón Álvarez Moreno, antes de que el centro cerrara sus puertas en 1975 por la despoblación.

El homenaje consistirá en una cena en la que se reunirán todos los antiguos alumnos de la escuela en la Hostería las Majadillas, para recordar la época que marcó Álvarez Moreno como profesor del pueblo entre los años 1966 y 1975.

En esa fecha el colegio tuvo que cerrar sus puertas debido al proceso de despoblación que padecían los municipios turolenses. A partir de ese momento los niños del pueblo se escolarizaron en la Ciudad Escolar de Teruel.

El artista José Manuel Ramos expone hoy en Bezas

Diario de Teruel / Amparo Castelló / Redacción

Once piezas escultóricas del artista José Manuel Ramos se exponen hoy en Bezas. La inauguración de la muestra, que coincide con el comienzo de las fiestas de la localidad, tendrá lugar a las 20:30 en la hostería Las Majadillas.

La obra es un conjunto de diez esculturas y un cuadro escultórico de diferentes tamaños. “En la exposición hay desde escultura pequeña a esculturas de metro y medio”, expresó el artista ayer en Teruel.

J. Manuel Ramos, que ya expuso hace dos años en la localidad, ha realizado sus obras mediante el trabajado de piedra, hierro y bronce.

La exposición es una abstracción de la realidad. “A la hora de realizar mis obras siempre tomo como base la realidad y después la manipulo”, manifiesta el autor. Así, se pueden identificar claramente los objetos que el artista ha esculpido o moldeado, como la figura de una cometa en su escultura Cometa o una guitarra en su obra Alegoría a la música.

El tema predominante de la muestra es la figura del puente y sus connotaciones. “El puente está presente en todas las nuevas obras que expongo porque hay una gran simbología entorno a él. Para mí es un símbolo de comunicación entre personas, de acercamiento, de paso de trenes y vehículos”, afirma el escultor.

De esta forma, quien asista a la exposición podrá pasearse por piezas que van desde el primitivismo levantino hasta obras de realismo abstracto.

“Parte de las piezas que expongo vienen de una colección de esculturas que hice para la Feria de Arte de Almería y seis de las once que ahora están expuestas son nuevas ”, explica J. Manuel Ramos, a lo que añade: “Estas nuevas esculturas las realicé hace dos meses, cara a una exposición que tengo prevista para el próximo mes de octubre en la ciudad de Lille (Francia) ”.

El escultor, natural de Bezas, es licenciado en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y tiene un extenso currículum. Actualmente vive en Valencia, donde es miembro fundador del grupo Fragua y en la galería Estudio Fragua, también en la capital valenciana.

La exposición de Bezas estará abierta al público hasta el próximo lunes 15 de agosto.

El Escultor de Bezas «José Manuel Ramos» en Las Majadillas

Diario de Teruel / Redacción

Coincidiendo con las fiestas patronales de la localidad, se podrá contemplar en la hostería “Las Majadillas de Bezas”, la obra reciente del escultor José Manuel Ramos natural de dicho pueblo. Obras en hierro, piedra y bronce enmarcadas dentro de una abstracción realista que conjuga dichos materiales para conformar conjuntos llenos de vida y simbolismo.

Disfrutando las fiestas de los pueblos en la Sierra

Europa Press / Teruel

Algunas de las localidades de la Comarca de Albarracín (Teruel) celebran sus fiestas patronales durante los últimos días de julio y primeros de agosto, entre ellos, Guadalaviar, Pozondón y Bezas.

Cada año aumenta el numero de personas que se desplazan por Aragón para disfrutar de las fiestas de los pueblos. Además de la playa o la montaña, el turismo rural y la vida de pueblo se han convertido en una nueva alternativa para disfrutar de los meses de verano.

Las fiestas de los municipios, durante el periodo estival, son una atracción más para este tipo de turismo, en auge durante los últimos años.

Entre ellos, la localidad turolense de Guadalaviar celebra esta semana sus días grandes. Desde el pasado domingo 24 de julio, y hasta el próximo viernes 29, la localidad turolense disfruta de encierros, suelta de vaquillas en la plaza de toros, y verbenas, entre otras muchas actividades.

El último día de festejos, los ciudadanos de Guadalaviar se reúnen en una comida popular en la que se guisa la carne de alguna de las reses que han amenizado las fiestas durante los encierros.

También en la Comarca de Albarracín, Pozondón celebra a partir de mañana sus fiestas en honor a los Santos Abdón y Senén. Durante los próximos cinco días, hasta el lunes 1 de agosto, esta pequeña localidad organizará actividades para todos los públicos.

Concursos y juegos infantiles para los más pequeños, sesiones de baile y discoteca para los jóvenes, y misas u homenajes a los más mayores son sólo algunos de los actos del programa de fiestas.

Por último, muy cerca de Pozondón, la localidad de Bezas celebrará sus fiestas del 4 al 7 de agosto. Blecenses y visitantes disfrutarán de juegos tradicionales, concursos de disfraces, sesiones de parchís o guiñote. Habrá también jotas, carreras de burros y sesiones de baile con las orquestas «Sociedad Limitada» y «Clan Tijuana».

Estas fiestas, que antes se celebraban a principios de septiembre, se organizan, desde los años ochenta, el primer fin de semana de agosto. El motivo de este cambio fue coincidir con los días de mayor afluencia de personas en el pueblo. De esta forma, un mayor número de lugareños y visitantes pueden disfrutar de estas jornadas festivas durante sus vacaciones.

WordPress Video Lightbox