Robo en la sede de la Comunidad de Albarracín y Asiader
Diario de Teruel / Redacción
Roban en la nueva sede de la Comunidad de Albarracín y Asiader
Autores desconocidos cometieron un robo en la nueva sede de la Comunidad de Albarracín y de la Asociación para el Desarrollo de la Sierra de Albarracín (Asiader) en Tramacastilla y se apropiaron de cinco ordenadores y diverso material informático y audiovisual.
El suceso se produjo en la madrugada del miércoles al jueves y los delincuentes accedieron al edificio por la puerta principal tras romper la cerradura.
Los ladrones no se llevaron dinero en metálico y todo el material sustraído pertenecía a Asiader, según explicó el presidente de la entidad, Alejandro Alonso.
El edificio fue inaugurado en noviembre del pasado año y no tenía alarma ni tampoco protección en las ventanas. Las diligencias del robo están siendo tramitadas por el Juzgado número 2 de Teruel.
«Sierra de Albarracín, esencia de la naturaleza ibérica»
Diario de Teruel / M. Cruz Aguilar / Albarracín


TVE PRESENTA EL CAPÍTULO DE LA SERIE ESPACIOS NATURALES CENTRADO EN TERUEL
“La Sierra de Albarracín es la esencia de la naturaleza ibérica”
Los responsables del programa elogiaron los parajes del territorio
“Bienvenidos al paraíso”. Así comienza el capítulo de la serie Espacios Naturales que Televisión Española ha grabado en los parajes de la Sierra de Albarracín. El presentador del documental, Luis Miguel Domínguez, define la serranía como la “esencia” de la naturaleza ibérica e “imprescindible” para entenderla. El programa, que se presentó ayer en la Fundación Santa María, se emitirá el domingo 1 de febrero en La 2 de TVE.
Las imágenes sirven de síntesis de un territorio agreste en el que las águilas reales, los alimoches o los ciervos comparten espacio con los pastores que año tras año cruzan España con sus reses en busca de pastos más cálidos. Según Domínguez, la Sierra de Albarracín presenta una “geografía inalterada en tal cantidad de territorio que es difícil de encontrar en el resto de España”.
El episodio tiene 30 minutos de duración y se emitirá en La 2, el Canal 24 Horas y el Canal Internacional. Junto con la Sierra de Albarracín, la Sierra y Cañones de Guara y los Humedales aragoneses serán los espacios naturales de Aragón que se mostrarán en los documentales de TVE.
Para el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, los tres lugares aragoneses elegidos para la serie “son una completa muestra de la enorme riqueza” de la Comunidad Autónoma y serán “buenos embajadores en el mundo de lo que tenemos aquí”. Además, Boné destacó que en el programa que hace referencia a la serranía turolense “han sabido captar los elementos esenciales del patrimonio medioambiental”.
Los vecinos de la Sierra, que acudieron masivamente a la presentación, se mostraron conformes con el documental. Así, para Valentín López, de Villar del Cobo, el programa sirve “para captar la esencia, pero la sierra es aún mucho más”, comentó. No obstante, valoraron positivamente la repercusión que puede tener el reportaje: “Nos dará mucha publicidad, que siempre es buena”, señalaron.
La producción ha contado con la colaboración del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, que ha aportado 90.000 euros. Boné indicó que este tipo de emisiones inciden en la preservación y la puesta en valor del patrimonio medioambiental. Además, para el consejero, la divulgación y la sensibilización son tareas fundamentales en esta legislatura, por lo que alentó a los responsables de TVE para realizar más colaboraciones en un futuro.
Un 30% de Aragón está protegido
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, resaltó la importancia que tiene el patrimonio medioambiental en Aragón e indicó que debe ser uno de sus motores de futuro. “Hay que preservar el territorio y ponerlo en valor para que la gente de aquí pueda vivir bien”, destacó. Boné incidió en el hecho de que el 30% del territorio aragonés esté protegido por alguna figura legislativa con reconocimiento europeo. Los turolenses sí son conscientes del valor del patrimonio natural de la provincia, según el consejero, para quien “la naturaleza es aquí como es porque las gentes la han conservado”.
La idea
Los lugares menos conocidos
La serie Espacios Naturales de Televisión Española tiene como objetivo mostrar al público aquellos lugares con un gran valor patrimonial pero poco conocidos a nivel nacional. “De los Parques Naturales se han hecho ya muchos documentales, pero los espacios protegidos a nivel regional tan apenas se conocen”, destacó el director de la serie, Julio de Benito. Asimismo, el responsable incidió en que “en España se han visto documentales de todo el mundo, pero no se sabe mucho de la fauna, la flora, el paisaje y el paisanaje del propio país”. La serie completa consta de 19 episodios, tres de ellos grabados en Aragón.
Difusión
Una forma de atraer turistas
La emisión del documental sobre la Sierra de Albarracín a nivel nacional e internacional es una buena forma de atraer visitantes a la zona. En este sentido, el director general de Turismo del Gobierno de Aragón, Benito Ros, apuntó que tanto Teruel como Aragón “tienen un potencial muy fuerte en turismo de naturaleza”. Por su parte, el presidente de la Comarca de Albarracín, Rafael Samper, señaló que los resultados de la emisión del programa televisivo“se podrán percibir en la sierra en breve con la llegada de visitantes”.
«Espacios naturales» de TVE en Albarracín
Diario de Teruel / Redacción
La serie ‘Espacios naturales ‘ de TVE se presenta mañana en Albarracín. ( Se emiten los domingos a las 21 h TVE2 )
Un capítulo se dedica a la sierra
La sede de la Fundación Santa María de Albarracín acoge mañana la presentación de la serie documental Espacios naturales producida por Televisión Española. El trabajo se emite en La 2 y después pasará al Canal Internacional.
La presentación en Albarracín se centrará en los tres programas dedicados a la Comunidad aragonesa y que se centran en la sierra de Albarracín, la sierra y los cañones de Guara y los humedales de Aragón.
La presentación, abierta al público, se celebrará a las 18.00 horas en el palacio de reuniones y congresos con la presencia del consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné; el alcalde de Albarracín, Francisco Martí; el director de programas Culturales y Sociales de TVE, Luis Martín del Olmo, así como varios miembros del equipo de la serie como son el director Julio de Benito; el presentador, narrador y co-guionista, Luis Miguel Domínguez y del productor, Antonio Domingo. Está previsto que mañana se proyecte un resumen de los tres capítulos dedicados a Aragón y se verá íntegro el reportaje sobre la sierra de Albarracín.
Después, a las 19.00 horas, la iglesia-auditorio de Santa María acogerá un concierto ofrecido por la orquesta de cámara Orfeo y el coro Santa Angelo de Madrid. El acto se cerrará con un vino de honor a todos los asistentes.
Los pueblos de la provincia tendrán acceso a la banda ancha
Diario de Teruel / Redacción


INAUGURACIÓN DEL TELECENTRO EN SAN MARTÍN DEL RÍO
La DPT y el Ministerio de Ciencia ponen en marcha el programa Internet Rural
El programa Internet Rural, que permite el acceso a la Red a través de la banda ancha en el medio rural se puso en marcha ayer en el municipio de San Martín del Río. El programa, que está ejecutando la Diputación de Teruel y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, llevará las más modernas tecnologías de la comunicación hasta los municipios más pequeños de la provincia. El objetivo es que en abril estén en funcionamiento 127 telecentros. La provincia es pionera en esta iniciativa en todo el país.
El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Carlos López Blanco, y el presidente de la Diputación de Teruel, Miguel Ferrer, inauguraron el centro público con acceso a Internet de San Martín del Río. La puesta en marcha del telecentro ha sido posible gracias al programa Internet Rural financiado en un 60% por la Diputación turolense y en un 40% por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de la entidad pública empresarial Red.es, y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El programa Internet Rural pretende facilitar el acceso a las nuevas tecnologías en condiciones óptimas en todo el territorio nacional. En Teruel y en una primera fase serán 127 los municipios que contarán con un telecentro de acceso público a la Red, aunque está previsto que en una segunda fase el programa se haga extensivo a todas las localidades que lo soliciten.
El Ayuntamiento de Escorihuela y la biblioteca de Cedrillas fueron los lugares donde se instalaron los primeros telecentros piloto de la provincia y que ya funcionan a pleno rendimiento. A estas dos localidades se han sumado en los últimos días Villarluengo, Aguilar del Alfambra y San Martín del Río.
En abril quedarán instalados todos los centros previstos en la primera fase y que suman en total 127 telecentros. Según manifestó Miguel Ferrer, “si a este número de localidades se suman los planes de Telefónica, los 20 grandes municipios que ya cuentan con ADSL, los que se financiarán con el MINER y los otros 33 que financiará la DGA en el plazo de un año, tan sólo quedarán unas pocas localidades sin ADSL”. No obstante, la DPT pretende que la cobertura de conexión en velocidad alta pase del 8% actual al 100%.
En cuanto al equipamiento, los telecentros cuentan con dos terminales y varios periféricos como lector y grabador de CD, escáner, impresora y webcam. Asimismo los telecentros permiten a los usuarios conectarse con su propio equipo informático portátil.
Formación y uso de los equipos
El presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ferrer, invitó a todos los alcaldes y vecinos de los municipios turolenses a que hagan uso de las modernas tecnologías que disponen los telecentros. “Esto es una comunicación abierta las 24 horas del día durante los 365 días al año”. Ferrer apuntó a modo de ejemplo que una de las posibilidades es la instalación de cámaras de vídeo en las explotaciones ganaderas y controlar en todo momento lo que ocurre en ellas. También dijo Ferrer que la Diputación pondrá dos personas para resolver cualquier problema de los equipos que se han instalado y para formar a los educadores de adultos, y que éstos a su vez formen a los vecinos de los pequeños municipios.
Una red nacional
El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Carlos López Blanco, explicó ayer en San Martín del Río que el objetivo del programa Internet Rural es llegar a crear 1.500 telecentros en toda España, del ámbito rural. “La inversión del programa alcanza los 30 millones de euros”, señaló López Blanco, quien añadió que las características de los telecentros son las que tiene San Martín del Río. Es decir, pequeños municipios que no tenían posibilidad de acceso a Internet por ADSL y que ha sido necesario utilizar la vía satélite para acceder a la Red. Por otro lado, el secretario de Estado de Telecomunicaciones destacó la labor de la Diputación de Teruel y la de Huesca por haber hecho el mayor esfuerzo de todas las instituciones por ejecutar el programa Internet Rural.
«Teruel Existe » mantiene el pulso
Heraldo de Aragón / Luis Rajadel. Teruel
Dos mil personas convocadas por la Coordinadora celebraron simbólicamente la entrada en el «próspero» año 1954.
«Haceos a la idea de que estamos en la Nochevieja de 1953 y vamos a entrar en 1954». Amado Goded, portavoz de la Coordinadora Ciudadana «Teruel Existe», animaba así a las dos mil personas asistentes a la celebración simbólica de la entrada en 1954, un año en el que algunos de los indicadores socioeconómicos y demográficos de la provincia eran más alentadores que los actuales. A pesar del intenso frío y de la aguanieve, el público concentrado en la plaza de la Catedral a las 0.00 horas de ayer coreó con entusiasmo los villancicos reivindicativos interpretados por miembros de «Teruel Existe».
La concentración, que unió los aspectos críticos con los lúdicos, confirmó que la Coordinadora Ciudadana «Teruel Existe» mantiene su poder de convocatoria. Entre los asistentes, todos bien arropados para soportar las gélidas temperaturas, hubo público de todas las edades. Gloria Pueyo, de 16 años, se sumó a la movilización, junto con dos amigos, porque «nadie hace caso a la provincia, que está marginada y tiene derecho a desarrollarse como todas».
Marta Forner, de 28 años, lleva 7 residiendo fuera de su Teruel natal. Se echó a calle precisamente para que nadie más tenga que marcharse de la provincia para labrar su futuro. «Vivo fuera porque hasta hace poco cualquier joven con iniciativa tenía que emigrar», explicó. A su juicio, la reivindicación de «Teruel Existe» es «necesaria porque la provincia está abandonada». «Vivo en Zaragoza -dijo- y es una pena ver que la provincia no avanza como las demás». A juicio de esta joven, la respuesta entusiasta de los turolenses a los llamamientos de la Coordinadora Ciudadana demuestra que «Teruel es especial, porque sus gentes se movilizan para levantar la provincia».
«Teruel Existe» obsequió a los asistentes con 200 bolsas de cotillón donadas por Interpeñas, 600 bolsas con las 12 uvas y sidra achampañada para entrar en calor. La afluencia de público desbordó las previsiones de la organización, que agotó existencias. Una de las voluntarias de la Coordinadora explicó que «se han repartido todas las bolsas y, aún así, hay mucha gente sin uvas».
El acto reivindicativo estuvo marcado por sus alusiones al Teruel de los años cincuenta del siglo pasado. Para ambientar la movilización, la sintonía que emitían los altavoces fue la misma que la del NODO franquista, algunos miembros de «Teruel Existe» vestían a la usanza de hace medio siglo y se reiteraron las alusiones a la situación de 1954. Por entonces, la ciudad acababa de inaugurar uno de los mejores hospitales del país, tenía su minería de hierro y carbón en plena producción y la red ferroviaria duplicaba a la actual.
Una de las manifestantes respondió al llamamiento de «Teruel Existe» porque la provincia «va hacia atrás en muchos aspectos. Hace cincuenta años había, por ejemplo, más trenes y habitantes que ahora». La mujer apoyó la iniciativa reivindicativa con la esperanza de que la Administración «haga más caso» a los turolenses.
Amado Goded hizo un balance muy positivo de la respuesta ciudadana, «aunque -señaló- no supone una sorpresa, porque la gente siempre responde». Goded calificó la concentración de «rotundo éxito» porque, «a pesar del intenso frío, la gente ha aguantado». Goded demandó, de cara a las próximas elecciones generales, una reacción política ante las demandas sociales. «Necesitamos medidas inmediatas para que la provincia salga adelante porque, de lo contrario, su situación será irreversible», dijo. Francisco Juárez, dirigente de «Teruel Existe «, afirmó que la multitudinaria concentración anima a la Coordinadora a mantener su línea reivindicantiva.
Denunciar el retraso de las infraestructuras
Heraldo de Aragón / Luis Rajadel / Teruel
Doce uvas tardías para denunciar el retraso de las infraestructuras
La Coordinadora Ciudadana «Teruel Existe» organizó un acto reivindicativo coordinado con la plataforma «Soria ¡ya!».
Teruel celebró ayer con 48 horas de demora el inicio del nuevo año, una acción reivindicativa convocada por la Coordinadora Ciudadana «Teruel Existe» que pretende poner de manifiesto el «retraso histórico» que la provincia sufre en materia de infraestructuras e inversiones.
La plaza de la Catedral de Teruel fue, a las 24.00, el punto de concentración en respuesta al llamamiento de «Teruel Existe» para reclamar una mayor atención de las instituciones hacia la provincia. Unas horas antes, a las 19.45, se celebró una concentración similar en Soria a instancias de la plataforma «Soria ¡ya!».
El portavoz de «Teruel Existe», Francisco Juárez, explicó que la movilización se celebró de forma coordinada con «Soria ¡ya!» porque ambas provincias «sufren el mismo retraso en cuanto a infraestructuras y desarrollo. No está de más, ahora que tanto se habla de solidaridad, resaltar que ésta no se ha dado con Soria y Teruel tras 25 años de Constitución democrática».
Los participantes en la concentración celebraron simbólicamente la llegada del año 1954. En los 50 años transcurridos desde entonces la provincia ha perdido peso específico en el conjunto estatal, población, empresas y medios de comunicación. Según el comunicado elaborado por la Coordinadora Ciudadana, vista la evolución que ha sufrido Teruel en el último medio siglo, no es descabellado hablar de un «feliz y próspero año 1954».
Un estudio comparativo de la situación de la provincia en 1954 y en 2004 revela, según «Teruel Existe», retrocesos en algunos indicadores socioeconómicos. Aunque la Coordiandora reconoce que en el último medio siglo la provincia «ha ganado en libertades» ha retrocedido en desarrollo.
La convocatoria de la movilización fue asumida en solitario por la Coordinadora Ciudadana sin recabar en esta ocasión el apoyo de los agentes sociales como ocurrió en anteriores protestas. Treinta simpatizantes de «Teruel Existe» dedicaron varias horas de su tiempo libre a preparar las bolsas con las 12 uvas que sirvieron para parodiar la celebración de la entrada de un nuevo año.
Francisco Juárez achacó el retroceso poblacional y de dinamismo económico de la provincia en los últimos 50 años a la «extracción de sus recursos para transformarlos en otros lugares». El caso más «sangrante» es, a su juicio, que la provincia produce el 5% de la electricidad nacional pero «no cuenta con ningún polígono industrial con suficiente suministro eléctrico para una mediana o gran empresa».
Empleo y Población – 2003 BEZAS
La Guardia Civil desaloja al arrendatario de la hospedería
Heraldo de Aragón
Desahuciado el gestor del hotel municipal de Bezas
El desalojo del local se realizó en presencia de la Guardia Civil. El Ayuntamiento acusa al empresario de incumplimiento de contrato.
El hostelero que gestionaba el hotel municipal de Bezas, José María Churruca, fue desahuciado ayer del establecimiento, donde tenía también su vivienda, por el Ayuntamiento, que le acusa de incumplir el contrato de arrendamiento. La operación se desarrolló en un ambiente de máxima tensión y en presencia de una dotación de la Guardia Civil, que no llegó a intervenir.
Churruca, que gestionaba la hospedería desde hace un año y medio, sostuvo que el desalojo se realizó por «envidias e intereses personales». A su juicio, se produjo también una vulneración de sus «derechos fundamentales» al perder su vivienda. El contrato no cadudaba hasta julio de 2004, pero el Consistorio rescindió la concesión en octubre pasado al estimar que no se han respetado las condiciones por el arrendatario.
José María Churruca manifestó sentirse «coaccionado» tanto por el Ayuntamiento como por un grupo de vecinos que se desplazó a las puertas del hotel. Churruca vive con su pareja y una hija de 11 años en el establecimiento, del que tuvo que retirar sus pertenencias personales a lo largo de la jornada. Anunció que denunciará al Ayuntamiento por su actuación de ayer.
El alcalde se personó en el hotel acompañado de un notario para levantar acta de lo sucedido. José María Churruca afirmó que no iba a resistirse a la Guardia Civil y, por lo tanto, dejó el hotel a pesar de que «el deshaucio se llevó a cabo sin ningún amparo judicial».
El alcalde, Alejandro Alonso, aunque se mostró remiso ha comentar el incidente achacó el desalojo del arrendatario del hotel municipal a que «no ha cumplido el contrato». Alonso negó que los vecinos se hubieran acercado al establecimiento para presionar al arrendatario y explicó que Bezas es un concejo abierto y todos los residentes tienen la condición de concejales. «Ha habido gente porque ha querido venir», añadió.
Durante la jornada se realizó el inventario de las instalaciones del hotel en presencia del arrendatario. Alonso negó que la concesión de la explotación del establecimiento hotelero conllevara la cesión de una vivienda en el mismo edificio para el concesionario.
El alcalde explicó que se desaloja al arrendatario para arrendar otra vez el establecimiento. «No queremos que el local se quede vacío y saldrá a concurso de nuevo», dijo el alcalde.
El empresario hostelero afirmó que al Ayuntamiento le costó más de un año encontrar un gestor para su hotel debido a sus reducidas dimensiones. Agregó que su trabajo ha permitido «levantar» el establecimiento y cuestionó la validez del concurso que prepara el Consistorio.
Churruca ha presentado un recurso contencioso administrativo en el Tribunal Superior de Justicia de Aragón contra el decreto de Alcaldía que rescindió su contrato de arrendamiento. Sin embargo, la resolución de este procedimiento judicial se demorará al menos durante tres años. El Ayuntamiento, desde el 10 de octubre, se dirigió en tres ocasiones al hostelero para que entregara el establecimiento en un plazo determinado pero, ante la negativa del empresario, el enfretamiento desembocó en el desahucio en presencia de las fuerzas de seguridad.
Diario de Teruel / M. Cruz Aguilar / Bezas

La Guardia Civil desaloja al arrendatario de la hospedería
Los responsables municipales argumentan incumplimiento del contrato
La Guardia Civil desalojó ayer al concesionario de la hospedería de Bezas a petición del Ayuntamiento del municipio, que había enviado ya tres notificaciones al arrendatario para que dejara el establecimiento, hecho que no se produjo hasta ayer.
José María Churruca, concesionario de la hostería Las Majadillas, manifestó que había presentado “un recurso al Tribunal Superior de Justicia”. Según fuentes del Ayuntamiento, no hay constancia formal de ese recurso en el Consistorio y por ello se procedió al desalojo.
Otro de los argumentos que esgrimió el arrendatario es que el desalojo del establecimiento supone también el abandono de la vivienda: “Yo estoy domiciliado aquí”, precisó. Sin embargo, el contrato firmado con el Ayuntamiento hace referencia a la explotación de la hostería.
El único bar del pueblo
Al desalojo acudió gran parte de la población local, que se mostró muy molesta con la actitud de Churruca: “La hospedería lleva cerrada desde finales de octubre, y en ese mes echó también a todos los trabajadores”, explicó uno de los habitantes de Bezas. Otro de los presentes en la actuación de la Guardia Civil explicó que “nunca ha funcionado bien. Cuando le parecía ponía el cartel de ‘cerrado por vacaciones’ y ya está”.
El malestar es generalizado en la población puesto que Bezas no cuenta con ningún otro bar y Las Majadillas es propiedad municipal: “Los jóvenes no tenemos ningún lugar de reunión por la mala gestión de la hospedería”, aseguró una vecina.
El concesionario señaló que el motivo del cese de contrato es que “el Ayuntamiento quiere arrendárselo a otras personas”. Sin embargo, el alcalde, Alejandro Alonso negó estas declaraciones e indicó que la rescisión se debe “a que el inquilino no ofrece los servicios que se recogen en el acuerdo”.
José María Churruca firmó un contrato de concesión de la hospedería de Bezas en junio de 2002. El acuerdo tenía una vigencia de dos años prorrogables. El Ayuntamiento le mandó un escrito en octubre del presente año en el que se le requirió el local porque “se entendía ya la rescisión de contrato por falta de prestación del servicio”, según los técnicos municipales.
La decisión consistorial se tomó en una sesión plenaria del concejo abierto, que era también quien había establecido los horarios de apertura y cierre. El concesionario no desalojó las instalaciones municipales en el plazo de 15 días, como había fijado el Consistorio, e interpuso un recurso. El Ayuntamiento le hizo un nuevo requerimiento a finales de octubre y ayer, en vistas de que Churruca no abandonaba la hostería, los responsables municipales procedieron al desalojo con ayuda de la Guardia Civil.
1er. año de gestión del Leader Plus en la Sierra de Albarracín

Asiader cambiará su plan financiero para destinar más dinero al turismo
Ya se ha comprometido el 74% del presupuesto total para esta medida
M. C. A. / Teruel
La Asociación para el Desarrollo de la Sierra de Albarracín (Asiader) ha solicitado al Gobierno de Aragón un cambio en el plan financiero gestionado por la iniciativa europea Leader Plus con el fin de destinar más dinero al turismo. El plan se puso en marcha hace aproximadamente un año y Asiader ya tiene comprometido el 74% del dinero presupuestado para turismo en los cuatro años de ejecución.
La inversión del Leader Plus destinada al turismo ascendía a 1.020.440 euros, lo que suponía casi un 25% del presupuesto total (4.427.636 euros). Con la modificación en el plan financiero, esta medida contará con 1.275.440 euros para destinar a ayudas.
Asiader ha recortado las subvenciones a otros sectores como las Pymes, Servicios a la Población (para la que hasta el momento no se han registrado solicitudes) o la denominada Otras Inversiones.
La asociación ha gestionado hasta el momento un total de 40 proyectos, de los que 19 han sido promovidos por la propia entidad. Así, nueve de estas subvenciones se engloban en la medida de Funcionamiento del Grupo y dos en Otras Inversiones (asistencia al I Salón Rural de Madrid y Jornadas Técnicas de la Red Aragonesa de Desarrollo rural en Tramacastilla).
Formación
Las ocho restantes son formativas y entre ellas destaca la destinada a la recuperación y puesta en valor de la tradición alfarera de Gea de Albarracín, que ha sido impulsada por un grupo de mujeres jóvenes interesadas en generar autoempleo con esta actividad.
Un total de 13 iniciativas aprobadas están relacionadas con el sector turístico y hacen referencia a tres viviendas de turismo rural, en Guadalaviar, Rodenas y Bronchales; tres hoteles de dos estrellas en Albarracín; dos hoteles con restaurante, en Tramacastilla y Albarracín; una empresa de servicios y rutas turísticas en Orihuela del Tremedal; un complejo de Bungalows en Guadalaviar y una acción promocional de la Asociación de Viviendas de Turismo Rural Sierra de Albarracín.
Además, también se ha aprobado la realización de cuatro cursos destinados a dinamizar el telecentro de Tramacastilla y a difundir las nuevas tecnologías entre la población. Otra de las actividades formativas llevadas a cabo ha sido la gestión de residuos agrícolas y ganaderos, que se está impartiendo en de Frías de Albarracín puesto que en esta localidad había diez ganaderos interesados en recibirlo.
La segunda medida en cuanto a inversión comprometida es la que engloba a Pymes y Servicios, en la que se han aprobado cuatro proyectos destinados a modernizar y ampliar pequeñas empresas ya existentes. Los negocios están ubicados en Royuela, Tramacastilla, Bronchales, Orihuela del Tremedal y Albarracín. El compromiso de inversión asciende a 213.000 euros, lo que supone un 10% del presupuesto previsto en esta medida.
También se destinan a la modernización de pequeñas empresas los dos proyectos aprobados en Valoración de los Productos Locales Agrarios. Ambas iniciativas pertenecen al sector cárnico y están ubicadas en Bronchales. En este caso, el compromiso de inversión es de 25.224 euros (un 2% del presupuesto total de esta medida).
En Patrimonio Cultural tan sólo se ha aprobado una propuesta, que ha sido impulsada por la Comunidad de Albarracín y es una publicación sobre un estudio histórico de la Comunidad. Dentro de este apartado se han desestimado dos solicitudes y una más cuenta ya con el informe de elegibilidad.
A las 40 iniciativas aprobadas se suman otras 26, de las que siete se han desestimado porque no se ajustaban a los parámetros del Leader Plus. Otros dos proyectos se han dado de baja. Del resto de las solicitudes, cinco cuentan con el informe de elegibilidad favorable y once están pendientes de aportar documentación.
Proyectos emblemáticos para la zona
El aumento de entre un 15 y un 20% para la medida de turismo será “un balón de oxígeno” para este sector en la Sierra de Albarracín y servirá para “poder comprometer por lo menos lo que está solicitado”, apuntó la gerente de Asiader, Pilar Talavante. Además, con este incremento en el presupuesto para turismo está previsto promover la construcción de algún establecimiento relevante y emblemático en la Sierra. Talavante adelantó que “ya hay varias propuestas para llevar a cabo proyectos en pueblos pequeños”.
Asimismo, estas iniciativas se ubicarán en edificios de alto valor patrimonial ya existentes, lo que supondrá la rehabilitación de los mismos. Aunque la medida de turismo es la que cuenta con más protagonismo dentro del Leader Plus, el objetivo de este iniciativa europea es “incentivar también otros sectores”, dijo la gerente.