El Catalejo

Webmasters

Una Semana Santa más acudimos a Bezas, y paseando nos encontramos con arreglos que están llevando a cabo en la carretera A-1513 a su paso por Bezas, se ponen los guardarailes , limpieza de terraplenes y canalizaciones de paso (entrada Molino de Abel).
Al llegar a Fuentebuena se aprecia que están tirando algún chopo que se encuentra seco y restaurando los puentes de paso.

En el Centro de Interpretación del Rodeno, se han puesto rampas de fácil acceso para personas con problemas de movilidad, así mismo se han colocado elementos para uso relacionados con el deporte , el Centro se encontraba lleno de personal así mismo venían excursionistas para hacer una visita.

Por la tarde, aprovechando el buen tiempo el personal se dispone para dar un paseo y así comer la mona de Pascua.

La TDT (Televisión Digital Terrestre) no funciona en el pueblo, parece que se está pendiente de darle una solución y a ser posible con Urgencia, solo en la Hostería Las Majadillas parece que funciona a través de TV-Satélite, lo que origino que el domingo por la mañana estuviese lleno para presenciar la Fórmula I.

El domingo sobre las 09:15 h la nieve nos dejaba esta imagen, pasada una hora el aspecto fue distinto, y poder así disfrutar de un día agradable.

El lunes día de trabajo, aquí tenemos unos albañiles haciendo su trabajo, por la tarde la Laguna mostraba su encanto con lleno total, saliendo el agua por su parte trasera, cabe destacar que se han colocado estacas para evitar que se traviese , El Barranquillo también tenía pleno total.

Las personas aprovechan para pasear y otras para descansar y tomar el sol

Mejor accesibilidad en los Pinares de Rodeno y Gallocanta

Diario de Teruel / Redacción

Mejor accesibilidad en los Pinares de Rodeno y la Laguna de Gallocanta

La Red Natural elimina las barreras arquitectónicas de los paisajes protegidos

Las oficinas de desarrollo socioeconómico de la Red Natural de Teruel han realizado una serie de actuaciones en los Espacios Naturales Protegidos de la provincia, en concreto en los Pinares de Rodeno y en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta. Las obras, que han ascendido a 80.000 euros, han consistido en la eliminación de las barreras arquitectónicas en estos espacios para facilitar el acceso a las personas con problemas de movilidad.

En el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno se ha adaptado el camino que conecta el Centro de Interpretación de la Naturaleza con el aparcamiento, el área recreativa de Dornaque y la cafetería. En la construcción de estas sendas se han tenido en cuenta criterios de accesibilidad, como la eliminación de pendientes y desniveles, la colocación de vallas de protección que facilitan los desplazamientos y la utilización de piedra de rodeno que, además de ser antideslizante, se mimetiza con el entorno rojizo.

A su vez, tanto en la rampa como en la escalera de entrada al Centro de Interpretación de Dornaque, se han colocado barandillas y pasamanos que proporcionan mayor seguridad al visitante. Este Centro, que antiguamente era una casa forestal, fue recuperado por el Departamento de Medio Ambiente y en la actualidad se encuentra totalmente adaptado para discapacitados motrices.

Para completar la obra de acondicionamiento y mejora en el grado de accesibilidad de las infraestructuras del Paisaje Protegido, se ha adquirido diferente material urbano adaptado como mesas, bancos y papeleras accesibles.

Iluminación

Además, se ha dotado de iluminación solar el entorno de Dornaque, ya que en la época de otoño y de invierno este paraje se encontraba desprovisto de la iluminación necesaria.

Entre las labores realizadas hay que destacar la colocación de dos farolas solares, totalmente autónomas y con tecnología led, que iluminan el aparcamiento. Asimismo, el camino que une este parquin con el Centro de Interpretación de la Naturaleza ha sido equipado con numerosos pivotes solares que van conectados entre sí de manera soterrada. Estos elementos están alimentados por un mismo panel solar ubicado en una zona abierta y despejada, aumentando de esta manera la posibilidad de carga energética. Este mecanismo posee un sistema de control con el que se regulan las horas de funcionamiento, atendiendo a las necesidades lumínicas de cada época del año.

Laguna de Gallocanta

En la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta se han realizado diferentes acciones destinadas a mejorar la accesibilidad de ciertas infraestructuras. En el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta, situado en la localidad de Bello, se ha colocado una rampa que da acceso al interior del edificio, salvando de esta manera los escalones que existían anteriormente.

Además, se ha creado una plaza de aparcamiento para minusválidos y se han eliminado los postes que dificultaban el acceso directo desde el parquin al centro. 

El paraje de la Ermita del Buen Acuerdo es uno de los lugares más utilizados para la observación de la avifauna. Este es el punto más alto y próximo al vaso lagunar y posee buenos accesos, tanto desde las localidades de Las Cuerlas como desde Gallocanta. En el aparcamiento de la Ermita se han creado dos plazas para minusválidos y se ha realizado un pasillo de pavimento continuo hasta el propio mirador por el que se puede circular con silla de ruedas. Para completar la actuación y aumentar la seguridad de los visitantes de la Reserva, se ha protegido el mirador de la Ermita del Buen Acuerdo con una valla de madera.

Pueblos rescatados del olvido

ABC. es / Fabián Simón – Ana Rosa Bel / Zaragoza

Pueblos rescatados del olvido

Frente a la estampa desoladora de los pueblos que han perdido a todos sus vecinos en las últimas décadas, se encuentra la de los núcleos que comienzan a resurgir. Las iniciativas para rehabilitarlos se multiplican

Muchos pueblos de Teruel comienzan a resurgir tras años en el olvido

Entre 1984 y 2010 cabe una generación entera. Las Casillas de Bezas, una aldea turolense enclavada en la Sierra de Albarracín, ha permanecido en silencio durante todo ese tiempo. Hace veinticinco años, la última familia que quedaba en la localidad, el señor Apolinar, su mujer y su hijo, cerraron la puerta de su casa y se marcharon a la ciudad.

A escasos kilómetros de Las Casillas de Bezas, los habitantes de San Pedro vivieron historias similares. A finales de los ochenta, sus vecinos decidieron emigrar buscando mejores condiciones de vida. A pesar de lo avanzado de su tiempo, no tenían ni luz ni agua y tenían que desplazarse a los pueblos contiguos para hacer cualquier gestión. Sólo una familia ha vivido en este enclave, convertido en pedanía de Albarracín, durante el último cuarto de siglo. Con la tranquilidad como gran aliada, se han tenido que acostumbrar a coger el coche cada vez que salen de casa.

Roberto Gil, dueño del Casino de Albarracín, cuenta que sus padres fueron los últimos en marcharse del poblado de «El Membrillo». «Ahora, ya son mayores y sólo vuelven en verano. Yo voy de vez en cuando, sobre todo para dar una vuelta por la casa, pero en invierno, allí ya no queda nadie», dice.

Nuevos incentivos

Frente a esta imagen desoladora se encuentra la de los núcleos rurales que comienzan a resurgir tras años de olvido y la de los que logran mantenerse gracias a iniciativas públicas y privadas. Gea de Albarracín es uno de ellos. Sus más de 450 habitantes son testigos del esfuerzo que ha realizado el consistorio para que sus habitantes no se marchen. El último proyecto que han llevado a cabo ha sido la rehabilitación de una vivienda propia del Ayuntamiento mediante subvenciones del Gobierno de Aragón y de la Diputación Provincial de Teruel. Una vez arreglada, sólo necesitaban unos inquilinos para habitarla.

La idea encajó perfectamente con las aspiraciones de Juan Carlos Gil y Josefa Velasco. Hasta septiembre de 2009, vivían en Sabadell, un municipio de Barcelona con 193.000 personas censadas. Debido a la crisis, perdieron su empleo y decidieron dar un nuevo rumbo a su vida. A través de una grupo de acción local hicieron un primer intento de establecerse en la sierra de Albarracín, concretamente en el municipio de Frías . «La experiencia no cuajó, pero nos enteramos de que el horno de Gea, cerca de allí, estaba cerrado desde hacía tiempo y necesitaba de alguien que quisiera llevarlo. No nos lo pensamos», cuentan.

Aunque es la segunda vez que hacen las maletas para cambiar de casa en los últimos seis meses, se muestran satisfechos con la idea. En un principio, su mayor preocupación fueron sus hijos, de ocho y doce años, pero han sabido adaptarse sin problemas.

Desde principios de la década de los noventa distintos grupos de acción local trabajan para rehabilitar estas zonas .

Impulsos necesarios

Para facilitar la integración de los nuevos habitantes, llevan a cabo iniciativas en las que un asesor realiza el proceso de selección de los pueblo en el que decide instalarse la familia, la ponen contacto con el resto de vecinos del municipio y hacen un seguimiento de su acogida e integración.

En la mayoría de los casos los nuevos inquilinos son personas que vivían en la ciudad y que buscan la tranquilidad de los núcleos rurales, a ser posible, sin cambiar de trabajo.

En concreto, estas entidades trabajan con emprendedores que quieren continuar con su forma de vida, y que no necesariamente quieren estar vinculados a la tierra. Entre ellos se encuentran periodistas que quieren tener la seguridad de que podrán mandar una crónica al periódico desde casa, y que quieren tener las infraestructuras necesarias para poder hacerlo o padres que necesitan llevar a sus hijos al colegio. En los últimos años, gracias a los programas públicos y privados la imagen del pueblo desolador y sumido en el olvido ha quedado relegada.

Los consistorios pagarán la deuda a Hacienda

Diario de Teruel / Redacción

Tramacastilla

Los consistorios de la Comunidad pagarán la deuda a Hacienda

La cuota a abonar por cada uno de los 23 ayuntamientos es de 12.000 euros

Los 23 Ayuntamientos que integran la histórica Comunidad de Albarracín tendrán que pagar finalmente la deuda que se mantiene con la Agencia Tributaria por la liquidación del IVA en las subastas de pinos correspondientes a los ejercicios de 1997,98,99 y 2000. Cada Ayuntamiento tendrá que abonar algo más de 12.000 euros a Hacienda y cuando tenga recursos la Comunidad de Albarracín devolverá a los consistorios la cantidad aportada.

El pleno, plega, de la Comunidad de Albarracín celebrado el pasado miércoles, 3 de diciembre, en Tramacastilla aprobó que los 23 Ayuntamientos que integran la histórica administración se hagan cargo de la deuda que reclama Hacienda por la liquidación del IVA por la subastas de pinos delas cuatro anualidades reseñadas. El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, señaló que la institución que preside está contemplada como una Adminstración local y que no puede cumplir una serie de requisitos para solicitar un crédito hipotecario como se acordó en la plega celebrada a finales de diciembre del pasado año.

Ante esta situación, dijo Alonso se aprobó que los Ayuntamientos que integran la Comunidad de Albarracín se hagan cargo de la deuda con Hacienda hasta que la Comunidad vuelva a tener recursos, que los pinos tengan valor, y devolver el dinero que aporta cada municipio, y que es algo más de 12.000 euros hasta alcanzar 280.000 euros. El Ayuntamiento de Albarracín ya ha pagado los otros 280.00 euros que se debían a la Agencia Tributaria. La reclamación de Hacienda fue cursada al Ayuntamiento de Albarracín al ser quien gestiona los bienes de Ciudad y Comunidad de Albarracín.

Los planes de regulación de los espacios protegidos

Diario de Teruel / E. A

CELEBRADOS LOS PATRONATOS DE LOS ENCLAVES DE LA RED NATURAL DE ARAGÓN EN TERUEL

Los planes de regulación de los espacios protegidos en primavera, beneficiarán a Gallocanta, el Rodeno y los Monumentos del Maestrazgo

Los planes de conservación y de protección de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta, del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y de los Monumentos Naturales del Maestrazgo estarán aprobados por sus respectivos patronatos la próxima primavera. Así lo señaló el director provincial de Teruel del Departamento de Medio Ambiente, después de las sesiones de estos patronatos realizadas para cerrar 2009.

La elaboración de estos planes está recogida en la declaración de los espacios y con ellos se pretende avanzar en la gestión sostenible de estos lugares protegidos por su gran valor natural. Así, en los patronatos de la próxima primavera se espera que puedan tener el visto bueno de estos organismos consultivos para comenzar así su tramitación en el Departamento de Medio Ambiente, que debe aprobarlos mediante Decreto.

“Estamos trabajando en los patronatos desde hace más de un año para elaborar unos planes que se ajusten a las necesidades ambientales de estos lugares y a los usos de la gente del territorio que sean respetuosos con el entorno, buscando el mayor consenso de todos los colectivos” subrayó Gómez.

Planes específicos

Así, el director provincial explicó que el Plan de conservación de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta se centra en la delimitación y regulación de paso en este enclave, restringiendo el acceso al entorno de la laguna – respetando aquellos usos que sean servidumbre -, y estableciendo las zonas de uso compatible como son los senderos a los observatorios o el centro de interpretación.

En el caso del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, el Plan de protección destaca la regulación de la escalada en el espacio de manera más específica de la que recoge la Orden genérica, atendiendo de este modo a la sensibilidad del Ayuntamiento de Albarracín. Con ello, añadió Gómez, se persigue “agilizar y controlar adecuadamente las autorizaciones y la práctica” de esta disciplina, para lo que se está dando participación a colectivos relacionados con este deporte.

El Plan también contemplará la delimitación de las zonas con accesos restringidos y ahí se plantea la posibilidad de que la Laguna de Bezas deje de ser zona cinegética. La laguna se incluyó recientemente en este espacio protegido tras la ampliación del Paisaje solicitada por los municipios.

En el caso del Maestrazgo, cada uno de los dos Monumentos Naturales contará con su Plan de protección, atendiendo a las características concretas de cada lugar.

En el de las Grutas de Cristal de Molinos, se está trabajando en la delimitación exacta de las zonas de visita y las zonas restringidas, según explicó Gómez, que añadió que para el Plan de protección del Puente de la Fonseca de Castellote, que en la actualidad se encuentra en una fase de elaboración más inicial, se tendrán en cuenta las cuestiones geológicas de este espacio para hacer la delimitación.

Inversiones

En los patronatos celebrados en diciembre se realizó un balance de las actuaciones desarrolladas durante el 2009. En todos ellos se dedica una partida al estudio y seguimiento de la flora y fauna de estos espacios.

En la Laguna de Gallocanta se continuó avanzando en la señalización del espacio y en la adecuación de las instalaciones y accesos.
En el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, en la Sierra de Albarracín, se realizaron el pasado año tratamientos selvícolas en la pista de Albarracín a Dornaque, la reparación de un puente, del tejado de la masía de Ligros – edificación incorporada al Paisaje tras la ampliación del espacio -, y el acondicionamiento de la señalización y equipación del centro de interpretación.

Centros interpretativos

En el caso del Maestrazgo, la inversión durante 2009 se centró, según explicó Gómez, en continuar con la señalización y en la adecuación del centro de interpretación de Molinos. También en Pitarque se está habilitando un espacio para ofrecer información y está previsto que se haga lo mismo en Castellote.

Cerámica, Infinitas respuestas

http://es.globedia.com/arte-red-muestra-exposicion-infinitas-respuestas-museo-nacional-ceramica-valencia

El Museo Nacional de Cerámica en Valencia acoge una nueva exposición que se inaguró el pasado 10 de diciembre 2009 y que se exhibirá hasta el proximo 28 de marzo del 2010. Comisariada por Jose Manuel Ramos, responsable de Arte en Red y en donde un colectivo de artistas a traves de la red muestran su obra y ahora sus artistas nos presentan sus obras inspiradas en la cerámica.

José Manuel Ramos
Presidente de la Asociación Profesional de Artistas Plásticos «arteEnred».

arteEnred cambia su LOGO

Webmasters

José Manuel Ramos presidente de arteEnred afronta el cambio de Logo del colectivo.

Antes los nuevos retos que estamos afrontando, la Asociación arteEnred se ha planteado el cambio de su LOGO que ya utilizará en la proxima exposición a realizar en el Museo de Cerámica y Arte Suntuaria González Martí de Valencia, siendo éste museo uno de los mas importantes de España de cerámica.

WordPress Video Lightbox